Inclusión Educativa y Social A Nivel Primaria
Inclusión Educativa y Social A Nivel Primaria
Inclusión Educativa y Social A Nivel Primaria
Promover el desarrollo de una serie de habilidades que los estudiantes necesitan para participar e integrarse en el entorno social y
cultural y la apropiación indebida de determinados contenidos culturales.
Promover la igualdad de oportunidades, brindar educación personalizada, promover la participación, la unidad y la cooperación de
los estudiantes, y mejorar la calidad de la enseñanza y la efectividad del sistema educativo.
Promover la democracia y la justicia, y apoyar "a todos los niños y niñas de una comunidad para que estudien juntos,
independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso si son discapacitados" (UNICEF, UNESCO)
Buscar la articulación entre los diferentes organismos y entornos de formación (familia, comunidad, medios de comunicación, etc.), y
desarrollarse hacia la formación de una comunidad educativa.
Promover la vitalidad e interacción entre instituciones y hacer realidad la inclusión en el mundo del trabajo y la sociedad.
Sensibilizar a las administraciones públicas y entidades privadas sobre la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas.
Promover el concepto de escuela como comunidad educativa relacionada con el sentido de pertenencia y corresponsabilidad.
Desarrollar las estrategias de intervención necesarias y las medidas de apoyo para descubrir y prestar atención a las necesidades y
características personales de los estudiantes.
Justificación
La filosofía y el principio rector de una escuela inclusiva es "NOSOTROS", lo que significa que somos una comunidad. Las actividades escolares otorgan gran importancia a la
participación de los padres y la comunidad.
Preste atención a la diversidad de intereses, habilidades, ritmo y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
Prestar atención a las características de los estudiantes en lugar de a los contenidos en la metodología, y promover la diversificación de la enseñanza y la individualización de la
experiencia de aprendizaje común.
Libre.
Estándares estandarizados: proporcionan un solo modelo y antecedentes para todos los estudiantes. La mayoría de la gente piensa que es "normal" u ordinario.
Democracia: Defender la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su condición social, económica, cultural o sexual.
6. Actividades
4. 5. de
3. El teatro y
1. La música y 2. Actividades Participación Participación descubrimient
las artes
el canto deportivas en encuentros en redes o fuera de la
escénicas
y fiestas sociales escuela y en
la naturaleza
Evaluar
• AA.VV. (2002). Familia y escuela. Dossier de Aula de Innovación Educativa, 108, 8-37.
• AA.VV. (2004). Participación de madres y padres. Propuestas para dinamizar el trabajo y la colaboración de AMPAs en los centros escolares. Dossier de Cuadernos de
Pedagogía, 333, 46-74.
• AA.VV. (2008). Ideas para andar a la par. Dossier de Cuadernos de Pedagogía, 378, 61-69.
• Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias parea mejorar las instituciones escolares. (Trad cast. de P. Manzano). Madrid: Narcea.
[V.O. Understanding the Development of Inclusive Schools. Londres: Falmer Press, 1999].
• Ainscow, M. (2006). From special education to effective schools for all: a review of progress so far. En L. Florian (Ed.), The Sage handbook of special education.(pp. 146-159).
Londres: Sage.
• Bazarra, L., Casanoca, O. & García Ugarte, J. (2007). Profesores, alumnos, familias. Siete pasos para un nuevo modelo de escuela. Madrid: Narcea.
• Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común.Revista de Educación, 339, 119-146.
• Booth, T. & Ainscow. M. (2002) Index for inclusión .Developing leaning and participation in schools (2ªed.). Manchester: CSIE [Trad. cast. de A.L. López, D.
• Durán. G. Echeita, C. Giné, E. Miquel y M. Sandoval. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
[email protected]. 2002]
• Cagigal, V. (Comp.) (2005). Construyendo puentes. Madrid: PPC.
• Cagigal, V. (2005). Trabajar con familias en el contexto escolar. En V. Cagigal (Comp.), Construyendo puentes (pp. 9-24). Madrid: PPC.
• Collet, J. & Tort, A. (2008). Espacios de participación. Cuadernos de Pedagogía, 378, 57-60.
• Comellas, M.J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó.
• De Miguel, C. et al. (1996). La entrevista. Un instrumento de trabajo para el Profesorado. Madrid: Comunidad de Madrid, Dirección General de Educacion.
• Dowling, E. (1996). Marco teórico: un enfoque sistémico conjunto de los problemas educativos con niños. En E. Dowling & E. Osborne (Eds.), Familia y escuela. Una
aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles (pp.21-50).Barcelona: Paidós.
• Echeita, G., Verdugo, M.A., Simón, C., González, F., Sandoval, M., Calvo I. & López, M. (2008). La inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales,
asociadas a discapacidad, en España. Un estudio prospectivo y retrospectivo de la cuestión, vista desde la perspectiva de las organizaciones no gubernamentales de personas
con discapacidad. Informe de investigación no publicado.