Inclusión Educativa y Social A Nivel Primaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Inclusión educativa y

social a nivel primaria


Objetivos Generales

 Promover la igualdad de oportunidades, brindar educación personalizada,


promover la participación, la unidad y la cooperación de los estudiantes, y
mejorar la calidad de la enseñanza y la efectividad del sistema educativo.
Objetivos específicos

Promover el desarrollo de una serie de habilidades que los estudiantes necesitan para participar e integrarse en el entorno social y
cultural y la apropiación indebida de determinados contenidos culturales.

Promover la igualdad de oportunidades, brindar educación personalizada, promover la participación, la unidad y la cooperación de
los estudiantes, y mejorar la calidad de la enseñanza y la efectividad del sistema educativo.

Promover la democracia y la justicia, y apoyar "a todos los niños y niñas de una comunidad para que estudien juntos,
independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso si son discapacitados" (UNICEF, UNESCO)

Buscar la articulación entre los diferentes organismos y entornos de formación (familia, comunidad, medios de comunicación, etc.), y
desarrollarse hacia la formación de una comunidad educativa.

Promover la vitalidad e interacción entre instituciones y hacer realidad la inclusión en el mundo del trabajo y la sociedad.

Sensibilizar a las administraciones públicas y entidades privadas sobre la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas.

Promover el concepto de escuela como comunidad educativa relacionada con el sentido de pertenencia y corresponsabilidad.

Desarrollar las estrategias de intervención necesarias y las medidas de apoyo para descubrir y prestar atención a las necesidades y
características personales de los estudiantes.
Justificación

 Este documento tiene como objetivo demostrar las ventajas de la educación


inclusiva sobre la educación segregada. Esto es parte de una encuesta
profesional que hemos estado realizando este semestre para promover la
educación inclusiva en nuestro país para proteger los derechos de los niños con
discapacidad.
 El texto propondrá primero el primer esbozo sobre la discapacidad y el derecho
a la educación, y luego definirá qué es el derecho a la educación inclusiva, así
como los elementos y condiciones necesarios para proteger el derecho a la
educación inclusiva.
 Cabe mencionar que al redactar este artículo, primero estudiaremos los
desarrollos normativos existentes a nivel internacional, porque el desarrollo de la
educación inclusiva en México aún es muy inconsistente, y en muchos casos la
educación segregada prima sobre la educación inclusiva.
Concepto

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo


en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.
La Inclusión Educativa es un proceso orientado a garantizar el derecho a una
educación de calidad a todos los y las estudiantes en igualdad de condiciones,
prestando especial atención a quienes están en situación de mayor exclusión.
Desarrollo

Hay que tener en cuenta:

La filosofía y el principio rector de una escuela inclusiva es "NOSOTROS", lo que significa que somos una comunidad. Las actividades escolares otorgan gran importancia a la
participación de los padres y la comunidad.

Plan de estudios, evaluación, promoción y organización escolar flexibles.

Preste atención a la diversidad de intereses, habilidades, ritmo y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Prestar atención a las características de los estudiantes en lugar de a los contenidos en la metodología, y promover la diversificación de la enseñanza y la individualización de la
experiencia de aprendizaje común.

Ha establecido los siguientes valores:

Humanización: Promover el mayor desarrollo de las capacidades de todos.

Libre.

Estándares estandarizados: proporcionan un solo modelo y antecedentes para todos los estudiantes. La mayoría de la gente piensa que es "normal" u ordinario.

Democracia: Defender la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su condición social, económica, cultural o sexual.

Justicia: Todos obtuvieron lo que necesitaban.


Antecedentes de la inclusión

Es un término que surge en los años


1990 y pretende sustituir la
integración, hasta ese momento el
En 1995-96, una investigación
dominante en la práctica. Su
dirigida por García, et al. (2003)
supuesto básico es que hay que En México, el proceso de educación
mostró que los avances del proceso
modificar el sistema escolar para inclusiva inició en su modalidad de
eran muy escasos, por lo que la
que responda a las necesidades de integración educativa en 1993, con
entonces Subsecretaría de Educación
todos los alumnos, en vez de que cambios legales producto de un
Básica y Normal, con el apoyo de la
sean los alumnos quienes deban acuerdo entre el sindicato de
Agencia Española de Cooperación
adaptarse al sistema, integrándose a maestros y la Secretaría de
Internacional, puso en marcha el
él. La opción consciente y Educación Pública (SEP).
Proyecto Nacional de Integración
deliberada por la heterogeneidad en
Educativa (PNIE).
la escuela constituye uno de los
pilares centrales del enfoque
inclusivo.
En el año 2013 la SEP
dispuso que se integraron
La creación de este
La función del PNFEEIE distintos programas que
Gracias a los resultados programa representó un
fue dar lineamientos atendían a una población
del PNIE, al cual en el golpe muy severo al
técnicos para la operación diversa (niños indígenas,
transcurso de unos pocos proceso de
del programa, promover la migrantes, con
años se incorporaron de integración/inclusión,
evaluación de los discapacidad, con
manera voluntaria 22 pues su operación implicó
resultados y favorecer la capacidades y aptitudes
estados, en 2002 se creó la invisibilización del tema
vinculación entre los sobresalientes, entre
el Programa Nacional de para el sistema educativo
equipos estatales, entre otros), a un nuevo
Fortalecimiento de la y también representó una
otras, con lo cual el programa, el Programa
Educación Especial y de la merma significativa en el
proceso de integración se Nacional para la Inclusión
Integración Educativa presupuesto asignado a los
impulsó y fortaleció en y la Equidad Educativa
(PNFEEIE). subprogramas que lo
todo el país (SEP, 2002). (PNIEE), con lo cual
componen.
desapareció el PNFEEIE
(SEP, 2013).
Se sabe que el modelo actual de
integración educativa ha
quedado desfasado y que urgen
cambios en los propósitos y en la
manera de operar de los distintos
El personal de educación especial Sin embargo, la espera ha sido
servicios de educación especial y
y los docentes de la educación infructuosa, pues la SEP
también de las llamadas escuelas
regular han estado esperado a recientemente presentó una
integradoras, esto es, escuelas
que la SEP diseñe e implemente propuesta de estudio piloto muy
que cuentan con el apoyo de
políticas públicas orientadas a lejana a lo que se esperaba. Más
alguna unidad de educación
promover la educación inclusiva adelante se abundará sobre este
especial (llamadas Unidades de
en el país. punto.
Servicio de Apoyo a la Educación
Regular, USAER) y de las escuelas
especiales (llamadas Centros de
Atención Múltiple, CAM) (García
y Romero, 2016a).
Diseñar
Educación inclusiva “Alejémonos de los principios y prácticas de la integración y
presentémonos a un modelo diferente.
Se trata de la educación inclusiva, que se basa en la aceptación de la diversidad y
la adecuación del sistema para satisfacer plenamente las necesidades de todos”.
Diseño universal

 Se entiende por "diseño universal" el diseño de productos, entornos,


programas y servicios que puedan ser utilizados por todos, en la mayor
medida posible, sin ajustes ni diseños especiales. El "Diseño Universal" no
excluirá la asistencia técnica para grupos específicos de personas con
discapacidades cuando sea necesario.
Diseño de aprendizaje universal (DUA)

 El diseño de aprendizaje universal es un conjunto de principios de desarrollo


curricular que brindan igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos.
DUA proporciona un plan para crear metas, métodos, materiales y evaluaciones
de enseñanza que sean aplicables a todos. No es un "modelo único para
todos", sino un método flexible que se puede personalizar y ajustar de acuerdo
con las necesidades individuales.
El diagnóstico

En el modelo de diagnóstico inclusivo, es imposible enumerar las limitaciones de


los estudiantes de forma personal para llevar a cabo una intervención
completamente personalizada, terapéutica y exclusiva, y la atención debe estar
centrada en los estudiantes. Formulario de puntos
Hipótesis general

El primer objetivo es centrarse en el campo de la inclusión educativa, para


determinar los factores clave del mesoambiente educativo de los estudiantes con
implante coclear, para mejorar sus habilidades comunicativas y desarrollo
educativo ideal; también se refiere a la formación continua y formación de
profesores profesionales Apoyo a estos estudiantes en las diferentes etapas
educativas.
Hipótesis especifica

Supuestos Como señalamos en la sección anterior, el objetivo principal de nuestra


investigación es comprobar si las actitudes de los profesores hacia la tolerancia se
reflejan en las prácticas de enseñanza de la escuela. Por lo tanto, intentamos
comprobar si la actitud hacia este modelo de escuela y la formación (si se
aceptaba) que se enfocaba en la diversidad tenía un impacto en la práctica
docente de la escuela. Por lo tanto, para este propósito, hemos formulado
específicamente los siguientes objetivos
 • Analizar las actitudes de los profesores hacia la tolerancia.
 • Examinar el impacto de las actitudes y prácticas docentes de los profesores.
 • Analizar si los docentes han recibido una formación que valore la
diversidad. • Verificar si el hecho de haber recibido una formación que
enfatice la diversidad afecta las prácticas docentes.
 Por otro lado, considerando los objetivos anteriores, las hipótesis que guiaron
esta investigación y las hipótesis derivadas de los objetivos se pueden
expresar en términos de:
 • Actitudes favorables hacia la tolerancia y las prácticas de enseñanza que
abordan la diversidad están correlacionadas positivamente. (Nos
enfrentaremos a supuestos estadísticos de sustitución unidireccional)
• Estar capacitado para enfocarse en la diversidad tiene un impacto positivo en el
desarrollo de prácticas de enseñanza inclusivas. (Supuestos estadísticos
alternativos unidireccionales) Las variables a considerar en nuestro trabajo son las
siguientes:
• Actitudes hacia la tolerancia. (Variable independiente)
• Formación centrada en la diversidad. (Variable independiente)
• Práctica docente. (Variables dependientes)
Las actitudes hacia la inclusión y la atención a la diversidad se consideran
variables independientes porque se explican por variables externas o externas al
modelo.
De hecho, lo que estamos intentando es comprender la relación entre estas
variables y las prácticas docentes desarrolladas por el Centro Educativo.
En cuanto a la práctica docente, se considera una variable dependiente porque se
explica por otras variables incluidas en el modelo, es decir, la práctica docente
puede depender de una actitud hacia la tolerancia y / o formación que se enfoque
en la diversidad.
Por otro lado, conviene tener en cuenta que pueden existir variables ajenas a la
investigación, pero que tendrán un gran impacto en los resultados, como los
materiales disponibles, la diversidad de alumnos, los programas educativos del
centro, etc.
Actividades para la Inclusion

6. Actividades
4. 5. de
3. El teatro y
1. La música y 2. Actividades Participación Participación descubrimient
las artes
el canto deportivas en encuentros en redes o fuera de la
escénicas
y fiestas sociales escuela y en
la naturaleza
Evaluar

La evaluación inclusiva es una propuesta para realizar evaluaciones en centros


generales, donde la normativa y las prácticas se centran en promover al máximo el
aprendizaje de todos los estudiantes. Por lo tanto, el objetivo principal de la
evaluación inclusiva es que todas las regulaciones y procedimientos estén diseñados
para lograr una inclusión educativa con la que todos los estudiantes estén satisfechos.
Se han identificado siete niveles de indicadores que abarcan los niveles individual,
estructural y normativo. Estos niveles son: alumnos, padres, docentes, centros
educativos, equipos de evaluación multidisciplinarios, políticas y legislación. Se
propone un indicador para cada uno de estos niveles con una frase destacada que
básicamente describe las condiciones básicas para aplicar la evaluación inclusiva.
Además de los indicadores propuestos, se han determinado una serie de
prerrequisitos, estos prerrequisitos tienen un menor nivel de jerarquía, y si el
indicador realmente se aplica, estos prerrequisitos deben cumplirse.
Estos indicadores se desarrollan para garantizar que las políticas, los
procedimientos y las prácticas de evaluación sean lo más inclusivos posible. La
tendencia actual es utilizarlos como herramientas de reflexión y revisión, más que
como una recopilación de datos para la supervisión. El potencial de estos
indicadores se puede utilizar para monitorear la investigación y las tendencias. Sin
embargo, cada indicador y prerrequisitos requieren más investigación para
demostrar plenamente que se ha avanzado en el logro del objetivo de la evaluación
inclusiva.
Referencias

• AA.VV. (2002). Familia y escuela. Dossier de Aula de Innovación Educativa, 108, 8-37.
• AA.VV. (2004). Participación de madres y padres. Propuestas para dinamizar el trabajo y la colaboración de AMPAs en los centros escolares. Dossier de Cuadernos de
Pedagogía, 333, 46-74.
• AA.VV. (2008). Ideas para andar a la par. Dossier de Cuadernos de Pedagogía, 378, 61-69.
• Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias parea mejorar las instituciones escolares. (Trad cast. de P. Manzano). Madrid: Narcea.
[V.O. Understanding the  Development of Inclusive Schools. Londres: Falmer Press, 1999].
• Ainscow, M. (2006). From special education to effective schools for all: a review of progress so far. En L. Florian (Ed.), The Sage handbook of special education.(pp. 146-159).
Londres: Sage.
• Bazarra, L., Casanoca, O. & García Ugarte, J. (2007). Profesores, alumnos, familias. Siete pasos para un nuevo modelo de escuela. Madrid: Narcea.
• Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común.Revista de Educación, 339, 119-146.
• Booth, T. & Ainscow. M. (2002) Index for inclusión .Developing leaning and participation in schools (2ªed.). Manchester: CSIE [Trad. cast. de A.L. López, D.
• Durán. G. Echeita, C. Giné, E. Miquel y M. Sandoval. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.  
[email protected]. 2002]
• Cagigal, V.  (Comp.) (2005). Construyendo puentes. Madrid: PPC.
• Cagigal, V. (2005). Trabajar con familias en el contexto escolar. En V. Cagigal (Comp.), Construyendo puentes (pp. 9-24). Madrid: PPC.
• Collet, J. & Tort, A. (2008). Espacios de participación. Cuadernos de Pedagogía, 378, 57-60.
• Comellas, M.J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó.
• De Miguel, C. et al. (1996). La entrevista. Un instrumento de trabajo para el Profesorado. Madrid: Comunidad de Madrid, Dirección General de Educacion.
• Dowling, E. (1996). Marco teórico: un enfoque sistémico conjunto de los problemas educativos con niños. En E. Dowling & E. Osborne (Eds.), Familia y escuela. Una
aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles (pp.21-50).Barcelona: Paidós.
• Echeita, G., Verdugo, M.A.,  Simón, C.,  González, F., Sandoval, M.,  Calvo I. & López, M. (2008). La inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales,
asociadas a discapacidad, en España. Un estudio prospectivo y retrospectivo de la cuestión, vista desde la perspectiva de las organizaciones no gubernamentales de personas
con discapacidad. Informe de investigación no publicado. 

También podría gustarte