Semana 13 CSU

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Impugnación de laudos arbitrales.

Semana: 13
Propósito de la sesión:
Identificar los alcances de la procedencia de impugnación de laudos
arbitrales.
Actividades de inicio:
Se organiza un debate sobre los casos de procedencia de impugnación
de laudos arbitrales.
Actividades de desarrollo:
Se identifican diversos prácticos sobre impugnación de laudos arbitrajes
derivados de un procedimiento de negociación colectiva en materia
laboral.
Recurso de anulación

• El laudo arbitral es una suerte de símil de una sentencia judicial.


Resuelve en definitiva la o las controversias puestas en
conocimiento del tribunal arbitral. Es un acto procesal al cual
arriba dicho tribunal luego de haber agotado todas las etapas y
plazos; y debe emitirse y notificarse necesariamente en el plazo
fijado por las partes o en el reglamento institucional respectivo.
el laudo
(…) el laudo constituye el acto con el que concluye la intervención de los árbitros. Su emisión
implica dejar agotado su cometido y su jurisdicción, lo que determina otra diferencia
importante entre las atribuciones de árbitros y jueces. Como se ha dicho, los jueces estatales
están revestidos de una jurisdicción que por provenir de la organización misma del Estado,
tiene carácter permanente y genérica –si bien acotada por las limitaciones derivadas de su
competencia territorial y funcional– y no se agota con el dictado de la sentencia definitiva. El
juez conserva su potestad para ejecutarla y aun para ejercer facultades condenatorias o
correctivas, con el límite que impone, por razones de seguridad jurídica, el principio de la
cosa juzgada. Los árbitros, por el contrario, tienen jurisdicción nacida de fuente convencional
y por lo tanto limitada al caso. Son las mismas partes –en virtud de que el Estado lo admite
con carácter general– quienes crean la instancia y otorgan a los árbitros el carácter de
jueces. Y al hacerlo, tienen un objetivo primordial: encomendarles la resolución de un caso
concreto. Se deriva de ello, que una vez producido el resultado previsto, desaparecen sus
facultades. (Caivano, 1998: 289)
El recurso
• El recurso es un mecanismo para materializar una
impugnación. Impugnar o impugnación proviene del
latín impugnare e impugnatio, que significa atacar y ataque,
asaltar y asalto. Existe tanto una impugnación interna como
una impugnación externa. La primera hace referencia a alguna
revisión del procedimiento seguido, o del laudo arbitral mismo;
mientras que la segunda se refiere al mecanismo de
impugnación ante un tribunal jurisdiccional. Así, con el recurso
de anulación nos encontramos ante una impugnación externa.
PRESUNCION
• “Si tenemos presente que el Poder Judicial no puede revisar el
fondo de la controversia, que las causales de anulación o de no
reconocimiento y ejecución son taxativas y deben ser
interpretadas de manera restrictiva, y que, en principio, deben ser
invocadas y probadas por quien solicita la anulación o se opone
al reconocimiento y la ejecución, según corresponda,
necesariamente debemos interpretar que las legislaciones
arbitrales, como la Convención de Nueva York, sancionan una
presunción de validez del laudo arbitral.” (Cantuarias, 2007: 471)
Amparo contra laudos arbitrales

• En materia de amparo contra laudos arbitrales, el Tribunal Constitucional ha dejado establecido en


la sentencia del Exp. N° 00142-2011-PA/TC los siguientes precedentes vinculantes respecto a la
improcedencia del amparo arbitral:
• a) El recurso de anulación previsto en la actual Ley de Arbitraje, así como los recursos de apelación
y anulación previstos en la derogada Ley N° 26572 constituyen vías procedimentales igualmente
satisfactorias para la protección de derechos constitucionales;
• b) De acuerdo con el inciso b) del artículo 63º de la Ley de Arbitraje, no procede el amparo para la
protección de derechos constitucionales aun cuando éstos constituyan parte del debido proceso o
de la tutela procesal efectiva.
• c) No procede el amparo cuando se cuestiona la falta de convenio arbitral; la vía idónea es el
recurso de anulación, o el recurso de apelación y anulación en caso de la derogada Ley N° 26572;
• d) Cuando a pesar de haberse aceptado la jurisdicción arbitral, las materias sobre las que ha de
decidirse tienen que ver con derechos fundamentales de carácter indisponible o que no se
encuentran sujetas a posibilidad de negociación alguna, procederá el recurso de anulación, o los
recursos de apelación y anulación, según corresponda.
Los supuestos de procedencia del amparo arbitral son:
a) Cuando se invoca la vulneración directa o frontal de los precedentes
vinculantes establecidos por el Tribunal Constitucional.
b) Cuando en el laudo arbitral se ha ejercido control difuso sobre una norma
declarada constitucional por el Tribunal Constitucional o el Poder Judicial,
según corresponda.
c) Cuando el amparo sea interpuesto por un tercero que no forma parte del
convenio arbitral y se sustente en la afectación directa y manifiesta de sus
derechos constitucionales a consecuencia del laudo, salvo que dicho tercero
esté comprendido en el supuesto del artículo 14º de la Ley de Arbitraje.
En los dos primeros supuestos es necesario que previamente se haya
formulado reclamo ante el tribunal arbitral, y que haya sido desestimado.
Los supuestos de procedencia del amparo arbitral son:
En esa línea, el Tribunal Constitucional ha precisado su pronunciamiento, indicando a quién no
resulta aplicable tales precedentes; así, mediante sentencia pronunciada en el Exp. N° 08448-
2013-PA/TC ha dispuesto:
(…) 11. Que, sin embargo, el referido precedente vinculante no resulta aplicable a los supuestos
en los que, como ocurre en el presente caso, el alegado agravio a los derechos fundamentales
proviene de resoluciones arbitrales distintas al laudo arbitral, concretamente de resoluciones
arbitrales expedidas en la fase de ejecución del laudo arbitral. Asimismo, conviene destacar que,
en situaciones como la aquí descrita, esto es, cuando se emite una resolución arbitral que
desconoce, incumple, desnaturaliza o inejecuta el laudo arbitral emitido, no existe mecanismo
recursivo alguno por promover, toda vez que el recurso de anulación, según la norma de
arbitraje, sólo procede contra los laudos arbitrales.
12. Que por ello, sobre la base de los fundamentos que subyacen para la impugnación de laudos
arbitrales ante el Poder Judicial, es posible sostener que procede el proceso de amparo para
cuestionar las resoluciones arbitrales, distintas al laudo, expedidas por el Tribunal Arbitral en
fase de ejecución del laudo arbitral, siempre que se trate de una resolución que carezca de
sustento normativo o sea emitida con manifiesto agravio a los derechos fundamentales, caso
contrario, será declarado improcedente. En estos casos el objeto de control constitucional lo
constituye la resolución arbitral que desconoce, incumple, desnaturaliza o inejecuta el laudo
arbitral.(…).
Impugnación de
Laudos Arbitrales
19.3.3 SUPUESTOS DE IMPUGNACIÓN DEL LAUDO
ARBITRAL
(Artículo 66 de la
LRCT)
Por razón de nulidad:
a.Causales del artículo 63 de
la Ley General de Arbitraje.
b.Causales de nulidad de acto
jurídico (art. 219 del Código
Civil)
El laudo arbitral que
pone fin a la
Por establecer menores derechos a
negociación colectiva En los los contemplados por la ley en favor
es susceptible de casos de los trabajadores.
impugnación ante la siguientes:
Sala Laboral de la
Corte Superior
Por contravenir las disposiciones en
materia de presupuesto: Quincuagésima

!
Octava Disposición Complementaria
Tener en cuenta Final de la Ley Nº 29951, Ley de
La interposición de la acción Presupuesto para el año 2013
impugnatoria no impide ni posterga la (disposición permanente).
ejecución del laudo arbitral, salvo
resolución contraria de la autoridad
judicial competente.
19.3.4 PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRAJES ECONÓMICOS

(Artículo 50 de la
NLPT)
PARTICULARIDAD
ES

Requisito adicional de la demanda:

Ser interpuesta dentro de los diez días hábiles siguientes de haberse notificado el laudo
arbitral o su aclaración. Si no se cumple con este requisito la demanda será declarada
improcedente. El plazo para apelar la resolución que declara la improcedencia de la
demanda es de 10 días hábiles.

Medios
probatorios:

Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso son


los documentos, los cuales deben ser acompañados
necesariamente con los escritos de demanda y contestación.
19.3.4 PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRAJES
ECONÓMICOS
(Artículos 50 y ss de la
NLPT)
TRÁMITE DEL
PROCESO
Se emite resolución indicando: La
Calificación de la
admisión de la demanda.
demanda (se verifica
El emplazamiento al demandado para
PRESENTACIÓN DE el cumplimiento de los
que conteste la demanda en el plazo 10
LA DEMANDA requisitos y que se
días hábiles
haya interpuesto
La notificación a los árbitros para que,
dentro del plazo)
de estimarlo conveniente y dentro del
mismo plazo, expongan sobre lo que
consideren conveniente.
10 días
Se emite sentencia en
hábiles
Se cita a las partes a
la Audiencia de Vista el mismo momento o
La Sentencia
de la Causa para que en un plazo de cinco
emitida por la Corte Contra la sentencia
expongan sus días hábiles si es que
Superior es de la CSJR no
alegatos se trata de un caso
apelable ante la procede el recurso
(No es necesario complejo (de igual
CSJR. de casación.
solicitar el uso de la modo a lo regulado en
palabra). el proceso ordinario
laboral).
Actividades de cierre:
Se promueve que cada estudiante analice los casos de procedencia de
impugnación de laudos arbitrales derivados de negociación colectiva.
Metacognición
Se formula la reflexión sobre la procedencia y efectos ante una
impugnación de laudos arbitrales derivados de un procedimiento
de negociación colectiva en materia laboral.
Referencias
Básica:
Neves, M. (2016). Derecho colectivo del trabajo. Palestra Editores. https://bit.ly/3rT7fM0
 
Complementaria:
Arévalo, J. (2016). Tratado de Derecho Laboral. Instituto Pacífico.
Blancas, C. (2015). Naturaleza, Rol y dificultades del arbitraje en la negociación colectiva”. Libro homenaje a Mario Pasco Cosmópolis, pp.
163-180.
Gómez, F. (2001). Derecho del trabajo: relaciones colectivas de trabajo. Editorial San Marcos.
Neves, J. (2009). Introducción al derecho del trabajo. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ojeda, A. (2017). Los retos del futuro de los derechos sociales y el Derecho Sindical en un mundo globalizado. Sindicalismo y democracia, pp.
155-172.
Ugaz, M. (2012). La heterocomposición de las negociaciones colectivas de trabajo: el arbitraje potestativo. V Congreso Nacional de la
Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 263-279.
Ulloa, D. (2016). Medios alternativos a la vía judicial para la solución de conflictos: las figuras de conciliación y la mediación. Negociación
Colectiva y Resolución de Conflictos: una perspectiva comparada entre España y Perú. IUS ET VERITAS, pág. 231-238.
Villavicencio, A. (2010). La libertad sindical en el Perú: fundamentos, alcances y regulación. Plades.

También podría gustarte