Clase Dengue - F.amarilla

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 58

TOGAVIRUS Y

FLAVIVIRUS

Dr.Jaime Salazar Zuloeta


Docente de la Facultad de Medicina
UNPRG
Familia Togaviridae
 Familia Togaviridae incluye dos géneros:
 Alphavirus : infectan a varias especies de
vertebrados, entre ellas a los humanos produciendo
fiebres, artritis y encefalitis; así como a
invertebrados que actúan como vectores.
O’nyong’nyong virus, virus Chikungunya, Mayaro
virus, Ross River virus, entre otros.
 Rubivirus : ÚNICA especie y afecta solo a
humanos.
Virus de la Rubeola
 Se trata de Virus ARN perteneciente a la
Familia Togaviridae.
 La rubéola es la principal causa de
defectos congénitos que se puede prevenir
mediante la vacunación.
 Ocasiona una enfermedad febril con
exantema, generalmente niños y jóvenes,
proceso benigno.
 Virus aislado por primera vez en 1,962 por
Parkman y col y por Weller y Neva.
ESTRUCTURA DEL
RUBIVIRUS
 El virus está encapsulado y forma partículas
esféricas de 65 a 70 nm de diámetro.
 El genoma es ARN linear, de cadena simple,
única, y de polaridad positiva. Consta 10.000 a
12.000 nucleótidos (10-12 Kb) de largo,
completando del 5-8% del peso de la partícula.
 El genoma codifica cuatro proteínas no
estructurales, (nsP1 a nsP4), son proteínas para la
transcripción y réplica del RNA viral.
ESTRUCTURA DEL
RUBIVIRUS
 Las proteínas estructurales son la Proteína C, E1, E2 y E3. La
Proteína C forma la cápside del virus , y las proteínas E1 y E2
forman glicoproteínas, parte de las espículas de superficie.
 Nucleocápside icosaedrica , construida mediante 240 monómeros.
 Envoltura : La cubierta contiene proyecciones de glicoproteínas
de la envoltura (E1 y E2) con especificidades para el grupo y tipo
del virus.
 Los lípidos reflejan la composición de la membrana celular del
hospedador y los carbohidratos dependen de la enzima
glucotransferasa del hospedador.
Virus de la Rubeola
 Unico hospedador para Rubivirus :
Humano.
 Forma de entrada y Salida del Virus
Secreciones respiratorias.
 ALTA CONTAGIOSIDAD……
 Mucosa respiratoria superior “recibe” el
virus.
 Después viaja a ganglios linfáticos y
luego a sangre.
 Posibilidad de Enfermedad DISEMINADA.
VIRUS DE LA RUBEOLA
 Rubeola en las mujeres embarazadas puede causar la
muerte del feto o defectos congénitos en la forma de
síndrome de rubéola congénita.
 El daño en la gestación es más severo si se presenta en
el primer trimestre.
 La vacuna contra la rubeola contiene una cepa de
virus vivo atenuado. Una sola dosis de vacuna
confiere un nivel de inmunidad a largo plazo superior al
95%, que es similar al que genera la infección natural.
FUENTE : Organización Mundial de la Salud, 2018
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Período promedio de incubación 18
días. Mayor % de casos : Subclínicos/
Inaparente
 Enfermedad es más leve en niños.
 Pródromos: Fiebre- Malestar gral-
Pérdida de apetito.
 Exantema y linfadenopatías = Síntomas
principales.
 Exantema de evolución cefalocaudal.
Infección Congénita por Virus
de Rubeola
 LESIÓN CARDÍACA
 LESION PANCREÁTICA
 LESIÓN OFTÁLMICA
 Microftalmía
 Catarata
 Glaucoma
 LESION NEUROLÓGICA
 Microcefalia y Retardo Mental
 Sordera
DIAGNOSTICO DE
RUBEOLA
 Sospecha clínica por Fiebre , Rash y
linfadenopatías.
 Aislamiento viral no es de rutina.
 IgM específica anti-Rubeola hace el
diagnóstico.
 Sueros pareados : Incremento al
cuádruple de IgG.
 Siempre dosar Acs en gestantes.
DENGUE / FIEBRE
AMARILLA

Dr. JAIME SALAZAR ZULOETA


DOCENTE DE LA FACULTAD DE
MEDICINA HUMANA - UNPRG
TERMINOS NUEVOS
 Género Flavivirus, familia Togaviridae, ARN, 70 aprox.
 Arbovirus (ARTHROPRODE-BORNE-Viruses), Dengue el más común de 500
arbovirus; 150 arbovirus causan enfermedad en humanos.
 Viremia
 Período de incubación extrínseco
 Fiebre Hemorrágica
 Control vectorial
 Enzootia
 Epizootia
 Indice aédico.
FIEBRE AMARILLA Y
DENGUE
 Enfermedades virales que comparten
Escenarios epidemiológicos similares.
 Afectación a grandes Poblaciones humanas.
 Perú tiene miles de casos de ambas
enfermedades.
 Comparten Vector ARTROPODO/ Agentes
etiológicos del mismo grupo.
 PERU : TIENE TODAS LAS CONDICIONES
QUE REQUIERE EL MOSQUITO.
Epidemiología de Dengue y
Fiebre Amarilla
 Ambas con Alta frecuencia en todo el Territorio
Peruano.
 RESERVORIOS EN AMBAS
ENFERMEDADES : PACIENTES VIRÉMICOS.
 Dengue : 18 regiones.
 Fiebre Amarilla : Regiones de Selva.
 Dengue y Fiebre Amarilla : Ambas
potencialmente mortales.
 Ambas Enfermedades pueden ocasionar
SANGRADO SISTÉMICO…..MUERTE.
OTRAS ARBOVIROSIS
HUMANAS
 Encefalitis Equina Venezolana
 Encefalitis Equina Occidental.
 Encefalitis japonesa
 Encefalitis del Oeste del Nilo
 Encefalitis de San Luis
 Encefalitis de Powasan
Fiebre Amarilla
 Enfermedad viral infecciosa ,altamente
transmisible,producida por un Flavivirus.
 Existen dos ciclos de transmisión de el virus:
Selvático y Urbano.
 Mosquito Vector fue descubierto por CARLOS
FINLAY, Médico Cubano.
 América latina, Amazonas y áfrica subsahariana.
 En el Ciclo Selvático participan primates no
humanos, mosquitos y Hombre.
 Ciclo Urbano : Mosquito Aedes aegypti y
humanos.
Fiebre Amarilla
 La forma grave se caracteriza por daño
hepático, renal y miocárdico así como
hemorragias y tiene alta mortalidad.
 Es producida por el virus de fiebre amarilla,
ARN, perteneciente a la familia Flaviviridae.
 Es un virus pequeño de 40 a 60 nm, con
envoltura, capaz de replicarse en el
citoplasma de las células infectadas
CONCEPTO CLAVE EN LA
FIEBRE AMARILLA
“El Virus de Fiebre Amarilla ha
circulado desde hace mucho tiempo
en Ciclos enzoóticos
( Perpetuados por PRIMATES ) hasta
que el hombre se acercó a la zona de
Selva....y ocurrieron los primeros
brotes epizoóticos”
Fiebre Amarilla
 Afecta más a países del trópico. Nunca se
han descrito casos en el Asia.
 En América del Sur:
Bolivia,Brasil,Colombia, Ecuador y Perú.
 Actualmente en el Perú no hay casos de
Fiebre Amarilla Urbana, solamente
SELVATICA.
 Sin embargo amplia distribución de Aedes
aegypti genera cuadro de Alto Riesgo.
RESERVORIOS de Fiebre
amarilla
 En zonas Urbanas : Seres humanos y
Mosquito Aedes aegypti.

 En zonas selváticas: Primates no


humanos, mosquitos del género
Haemagogus, Aedes africanus, Aedes
bromeliae, A.luteocephalus,
A.albopictus.
RESERVORIOS de Fiebre
amarilla

Seres humanos no intervienen


en transmisión de F. Amarilla
selvática/ Su Función es
Ampliar la transmisión en el
ciclo urbano
Modo de Trasmisión
 Mosquito adquiere de enfermo en viremia los
Virus de Fiebre amarilla.

 Después de 9 a 12 días (Período de Incubación


Extrínseco) mosquito se vuelve infectante.

 Población susceptible adquiere virus a partir de


mosquito infectante.
Características del Vector de
Fiebre Amarilla
 Ubicación tropical, Antropofília,
peridomiciliario, hematofagia,
desarrollo de ciclo vital en agua.
 Tolera ciertos rangos de
temperatura ambiental.
 Altitud ciertamente específica
Yellow Fever, Pathogenia
 Aedes hembra infectado puede inocular durante su
alimentación aproximadamente 1.000 partículas virales en el
tejido subcutáneo.
 La replicación viral se inicia en el sitio de la inoculación y
se disemina a través de vasos linfáticos a linfonodos
regionales donde se replica especialmente en monocitos-
macrófagos.
 Por vía linfática el virus alcanza a otros órganos, incluidos
bazo e hígado, donde se replica intensamente produciéndose
la viremia y con ella, la siembra a otros tejidos
CUADRO CLÍNICO
 Mayor parte son inf. Subclínicas o abortivas.
 Fiebre/ Artralgias / Mialgias.
 Postración / Deterioro del estado general.
 Bradicardia relativa (Signo de Faget).
 Falla hepática y Renal fulminante
 Fenómenos hemorragíparos
 Insuficiencia respiratoria/Shock /
 20 –50% de shock : Fallecen.
II FASE
CUADRO CLÍNICO
 El espectro clínico abarca desde la infección
subclínica, la fiebre no específica sin ictericia y hasta la
forma grave con riesgo vital.
 Período de incubación de 3 a 6 días, la mayoría de las
personas desarrollan la forma leve, caracterizada por
fiebre, malestar, cefalea, fotofobia, dolor lumbosacro y
de extremidades inferiores, mialgias, anorexia, náuseas,
vómitos y mareos, INDISTINGUIBLE DE OTRAS
INFECCIOSAS AGUDAS DEL TRÓPICO.
CUADRO CLÍNICO
 La duración de este cuadro es de 1 a 3 días y esta
forma ocurre en el 85%.
 15% de casos consistente en dos fases, una aguda
de fiebre, cefalea, mialgias, náuseas y vómitos.
 Remisión de los síntomas durante 24 a 48 hrs,
seguida de una fase tóxica final caracterizada por
retorno de la fiebre, ictericia, epistaxis,
hematemesis, melena, oliguria, disfunción
hepática, renal, cardiovascular y muerte
DIAGNOSTICO DE FIEBRE
AMARILLA
 Aislamiento en líneas celulares específicas.
 Serología:
ELISA IgM de Captura ( 5º día en
adelante)
ELISA IgG.
SUEROS PAREADOS ES LA CLAVE
PARA EL DIAGNÓSTICO.
PREVENCION
 Inmunización Activa: Vacuna preparada
con Cepa 17D: protección de por vida/ Desde
los seis meses de edad.

 En grandes poblaciones se previene un brote


o epidemia actuando sobre Ciclo vital del
mosquito.

 Protección mecánica específica.


PREVENCION

 Notificación Inmediata de Casos.


 Caso detectado : Aislamiento por cinco
días después de inicio de enfermedad.
 Vacunar contactos del medio familiar .
 Investigación de los lugares visitados
por el paciente dentro de los 3 a 6 días
previos.
Dengue
 Entidad viral aguda producida
por uno de los cuatro serotipos de
Flavivirus.
 Vector : Aedes aegypti
 Ubicación en países tropicales.
 Impacto por Formas
Hemorrágicas.
Dengue
 Existen zonas endémicas en
Africa.
 Circulación del Virus Dengue
desde hace muchas décadas.
 En las Américas,1981, Primer
Brote de Dengue Hemorrágico.
PAISES DE LAS AMERICAS CON DENGUE HEMORRAGICO
ESTRUCTURA DEL VIRUS DENGUE
Dengue
 Durante los siglos XVII y XVIII diversas
epidemias de Fiebre Dengue.
 Entre 1,827 y 1,828 se originó el término que
señala a la enfermedad.
 Dengue Hemorrágico fue descrito por primera
vez en tiempos post Segunda Guerra Mundial.
 1,953 – 1,954 : Primer Brote de DH en
Manila.
Dengue en el Perú
 Desde el siglo XVIII territorio
nacional invadido por A. aegypti
 En 1,818 y 1,877 al parecer
hubieron dos epidemias de
Dengue.
 1,958 : Se erradica A. aegypti de
nuestro país.
Dengue en el Perú
 1,984: Detección del vector en
Iquitos.
 1,990 : Dengue-1 primer Brote :
Iquitos.
 1,995 : 1er Brote de Dengue-2 en
Iquitos,Pucallpa, Norte del Perú, cepa
americana.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
DEL DENGUE
Cadena Epidemiológica en
Dengue : Agente
 Virus ARN : Aislado por Kimura y Hotta.
 Arbovirus del género Flavivirus. Cuatro
serotipos identificados desde 1,943.
 Han identificado genotipos dentro del
mismo serotipo : Ubicación geográfica del
brote.
 DH sería producido por genotipos
específicos.
Cadena Epidemiológica en
Dengue : Vector
 Bancroft en 1,906 asumió que
A. aegypti era el vector del
Dengue.
 Mosquito pertenece al género
Stegomya y se asume procedencia
del continente africano.
Cadena Epidemiológica en
Dengue : Vector
 Ubicación tropical, Antropofília,
peridomiciliario, hematofagia,
desarrollo de ciclo vital en agua.
 Tolera ciertos rangos de
temperatura ambiental.
 Altitud ciertamente específica
Característica clave del
Vector de Dengue

“ El Ciclo vital del mosquito se


desarrolla integramente en
agua y ovipostura depende de
hematofagia”
Cadena Epidemiológica en
Dengue : Modo de Transmisión
 Se trata de ciclo mosquito-
hombre-mosquito.
 Al inicio enzootias en Asia y
Africa.
 Forma más importante : Ciclo
endémico/epidémico.
Cadena Epidemiológica en
Dengue : Modo de Transmisión
 Picadura de mosquito genera
después de Período de incubación
viremia.
 Mosquito pica a virémico =
Adquiere virus.
 Período de Incubación extrínseco =
Mosquito es infectante.
Cadena Epidemiológica en
Dengue : Hospedero
 Existe solamente tres hospederos para el
virus Dengue.
 Inmunidad específica , y hay Acs
homólogos y heterólogos.
 Acs heterólogos protectores de segunda
infección : 2-9 meses.
 Respuesta serológica depende de tipo de
infección.
FACTORES DE RIESGO
PARA DH/SSD
 Kouri y colaboradores plantearon la “Hipótesis
integral”.
 Entre los Factores epidemiológicos :
 Masa crítica de población susceptible.

 Alta densidad vectorial ( Más de 5%)

 Intervalo temporal entre dos infecciones

 Secuencia serotípica

 Alta circulación del Virus Dengue.


FACTORES DE RIESGO
PARA DH/SSD
 Factores virales :
 Serotipo circulante

 Virulencia de cepa circulante

 Factores del Hospedero:


 Edad

 Raza

 Existencia previas de Acs específicos

 Enfermedad crónica

 Estado nutricional
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Período de incubación : 3- 14 días.
 Espectro clínico variado desde infecciones
asintomáticas hasta cuadros mortales.
 Sindrome febril de inicio brusco con rash
maculopapular centrífugo.
 Artromialgias y postración intensa.
 En Dengue Clásico : Manif. Hemorrágicas.
Entidades del Diagnóstico
Diferencial de Dengue

Fiebre Amarilla
 Hepatitis viral
 Malaria
 Bartonellosis
Diagnóstico Diferencial de
Dengue.
 Leptospirosis
 Salmonellosis
 Fiebre Mayaro-Oropuche
 Encefalitis Equina
Venezolana
Criterios OMS para Dengue
Hemorrágico

I.- Fiebre o antecedente reciente de Fiebre.


II.- Manifestaciones hemorrágicas que
incluyan por lo menos una de las siguientes:
1.- Prueba del torniquete positivo.
2.- Petequias
3.- Equimosis o Púrpura
4.- Hemorragia de mucosas, tracto GI,
lugares de punción u otros.
Criterios OMS para Dengue
Hemorrágico
III.- Trombocitopenia ( 100,000/mm3 o menos)
IV.- Extravasación de plasma debido al aumento
de permeabilidad capilar expresado por uno de los
siguientes signos:
1.- Hcto inicial mayor del 20%
2.- Descenso mayor del 20% post terapia
3.- Presencia de derrame pleural, ascitis o
hipoproteinemia.
SINDROME DE SHOCK POR
DENGUE
 Los cuatro Criterios de Dengue Hemorrágico
más la Evidencia de Colapso Circulatorio
manifestado por los siguientes síntomas :
 Pulso rápido y débil

 Presión diferencial disminuida ( 20 mmHg

o menos) o bien hipotensión ortostática.


 Piel fría y húmeda y alteración del estado

mental.
DIAGNOSTICO
 Aislamiento en líneas celulares
específicas.
 Serología:
ELISA IgM de Captura ( 5º día en
adelante)
ELISA IgG.
SUEROS PAREADOS ES LA CLAVE
PARA EL DIAGNÓSTICO.
PREVENCION

 Educación de Población : Eliminación


masiva de recipientes que contengan agua.
 Encuestas entomológicas: Indice aédico.
 Detección temprana de casos :
Notificación inmediata a Autoridades de
Salud.
 Aislamiento de pacientes febriles.
PREVENCION

 No se requiere desinfección
concurrente o Cuarentena.

 Si el paciente afectado por Dengue


tuviera procedencia de zona selvática
con Fiebre amarilla = Inmunización de
Contactos contra Fiebre Amarilla.
GRACIAS POR
SU GENTIL ATENCION

También podría gustarte