Distocias de Motor y Conducto de Parto
Distocias de Motor y Conducto de Parto
Distocias de Motor y Conducto de Parto
CONDUCTO DE PARTO
• DEFINICIÓN DE DISTOCIAS
• DISTOCIAS DE LA CONTRACTIBILIDAD UTERINA
• DISTOCIAS DEL CANAL DE PELVIGENITAL
• DISTOCIAS DEL FETO Y SUS ANEXOS
INTEGRANTES:
JOSELYN VASQUEZ MEDINA
SANDRA HUAMANI JHARY CABALLERO HUAMAN
PAQUIYAURI NORI TANTALEAN BURGA
DISTOCIAS
Distocia es un termino derivado del griesgo (dystokia, de dystokos; de
dys, mal, y tokos, parto) que significa parto laborioso, difícil y doloroso.
Estas distocias son alteraciones o disturbios que se presentan en:
• La contractibilidad uterina
• El canal pelvigenital
• El feto y sus anexos
ALTERACIONES DE LA
CONTRACTILIDAD UTERINA
Formas Formas
Formas Fisiopatología clínicas Fisiopatología clínicas Fisiopatología
clínicas
Pueden llevar a:
Intensidad
Tono
Sintomatología Intensidad de contracciones <20mmHg, con frecuencia normal o intensidad Sus síntomas son similares a los de la hipodinamia primitiva. El partograma del
y Diagnóstico normal y disminución de frecuencia: <2 contracciones en 10min; duración de parto obstruido muestra una dilatación cervical detenida en el tiempo y
parto prolongada y marcha detenida antes el descenso de la intensidad generalmente su grafica cruzo el percentil 10 de la curva de alerta. Lo mismo
contráctil <15mmHg con frecuencia en limite normal. La palpación corrobora ocurre en el descenso de la presentación . Solo el tacto puede ofrecer elemento s
esto útero flácido y apenas endurece al contraerse; prueba de irritabilidad de juicio para establecer el diagnostico diferencial entre la hipodinamia
manual externa es negativa; débil actividad uterina al tacto vaginal , los dedos primitiva y la secundaria. Cuando la hipodinamia secundaria se instala después
no perciben un franco aumento de la tensión del cérvix o de las membranas. de l lucha del útero contra el obstáculo, se reconocerán por el tacto las hullas de
La dilatación cervical de progreso lento < 1,2cmxh en la nulípara y < este esfuerzo, en forma de fenómenos plásticos bien acentuados a nivel de la
1.5cmxh en la multípara; lo que se refleja en partograma, después el segundo presentación. El mismo significado tienen los edemas del cuello uterino, de la
tacto la dinámica nunca atraviesa el percentil 10. vagina y la vulva.
Evolución y El desarrollo del parto prolongado puede terminar espontáneamente. Si la A veces el útero con hipodinamia secundaria puede recuperar su actividad
pronóstico intensidad de contracciones es muy baja, el pronostico de hipodinamia anterior después de un largo periodo de reposo. Cuando la distocia es la de un
primaria con bolsas integras, exclusión de distocias agregadas y permeabilidad parto obstruido por una causa mecánica, puede corregirse con la supresión del
normal del canal de parto siempre es favorable. Cuando membranas están obstáculo. Si el agotamiento de la contractilidad coincide con la perdida de las
rotas luego de 6 hrs aumenta el riesgo de infección amniótica; pronostico fuerzas maternas, la expulsión del feto corre riesgo de no realizarse
reservado si excede 12hrs+tactos repetidos; en el alumbramiento se puede espontáneamente. Las infecciones, la necrosis de tejido materno por la
presentar hemorragias. compresión prolongada y la asfixia fetal son frecuentes en esta condición.
Tratamiento Uso de oxitócicos(oxitocina), la cual se puede disolver 2.5UI en 500ml de Debe ser etiológico, ya que la conducta es diferente en el caso de una parturienta
DISTOCIAS POR AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD CON TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE
CONSERVADO
HIPERDINAMIA PRIMITIVA HIPERDINAMIA SECUNDARIA
Etiología Se caracteriza por aparecer con iniciación del parto. Su origen desconocido ha Puede ser de origen iatrogénico (administración exagerada de
sido atribuido a una mayor excitabilidad de los centros nerviosos del útero, al oxitócicos) o provocada por un obstáculo que se opone a la
aumento de las neurosecreciones (oxitocina) y una contextura vigorosa de la progresión del feto, con incremento de la contractilidad.
musculatura uterina.
Sintomatología El síntoma principal aumento de la intensidad contráctil. La parturienta agitada y Los síntomas son bastante similares a la hiperdinamia primitiva.
y Diagnóstico se queja de fuertes dolores casi continuos. A la palpación dureza uterina
exagerada, “leñosa”, durante la contracción, puede durar >70seg., con la
progresión de la distocia aumenta la frecuencia y se eleva el tono. Las
contracciones pueden sucederse casi sin reposo, pero el útero aun se relaja
parcialmente en los intervalos. Esta hiperdinamia debe diferenciarse de la
hipertónica (tétanos), ya que en esta el ritmo contráctil esta acelerado y no se
percibe relajación; tampoco confundirla con contractura, en la que desaparecerá
el dolor, no hay relajación y existe ausencia de contracciones rítmicas.
Evolución y La duración del parto se abrevia notablemente: a veces termina en forma Son distintos a los de la hiperdinamia primitiva, cuando se
pronóstico tumultuosa, después de 1 o 2 horas de trabajo, sin dar tiempo a los tejidos blandos produce una lucha de la contracción uterina contra un
del canal genital para la dilatación progresiva por la presentación (parto impedimento (rigidez cervical, lesión cicatrizal, estrechez
precipitado). Los peligros de la marcha acelerada son : desprendimiento pelviana tumor previo, etc), si el esfuerzo es abandonado a si
prematuro de placenta, desgarros del cuello, vagina y periné son frecuentes. La mismo, dará lugar a diversas contingencias: a) Puede ceder la
brusca evacuación predispone al shock. Puede presentar atonía con abundante potencia (contracción); b) puede ceder la resistencia
hemorragia durante le alumbramiento; además motiva a la anoxia fetal (obstáculo) ó c) puede suceder que no cedan la potencia ni la
(sufrimiento fetal) por disminución del flujo uteroplacentario y de los resistencia.
Es importante tener en cuenta:
CONTRACCTURA
Etapa final de un largo proceso de lucha de la contracción contra un obstáculo, al que se llega después de pasar por los estados
hiperdinamicos o los “cuadros espasmódicos” . Como consecuencia del prolongado y excesivo trabajo, las fibras musculares del útero
sufren procesos degenerativos irreversibles. La contractura es un estado terminal y definitivo de la musculatura pero patológico. Es un
estado estático de todo dinamismo y detención de la marcha del parto, debido a que la estructura muscular se halla seriamente
comprometida. No responde a ninguna terapéutica.
DISTOCIAS POR PERTURBACIÓN DE LA CONTRACTILIDAD CON TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE
ALTERADO
Los tres componentes de la triple gradiente descendente 1. Inversión del gradiente de intensidad: en este caso las contracciones del segmento inferior son mas
(TGD) son la duración, la intensidad y el sentido de intensas que las del cuerpo, contrariamente a lo que ocurre durante la contracción normal. Esta
propagación. Si la inversión del gradiente comprende a perturbación disminuye o suprime la eficacia de la fuerza contráctil.
los tres componentes, es de carácter total, y la onda
2. Inversión de los gradientes de propagación y de duración: esta alteración consiste en que las ondas se
Ondas contráctil resulta ineficiente para dilatar el cuello.
inician en la zona inferior del útero y se propagan hacia arriba(ondas ascendentes), con una duración de
contráctiles Cuando la inversión afecta solo a uno de los
la onda contráctil mayor en el segmento inferior que en el cuerpo a diferencia de las normales(ondas
con gradiente componentes, es de carácter parcial. En estas
descendentes) que las contracciones son mas intensas en el cuerpo.
invertido condiciones las ondas pueden conservar cierto efecto
dilatador sobre el cuello, aunque en menor grado que 3. Inversión total de gradientes: esta se produce cuando las ondas comienzan y son mas intensas en la
con la onda normal. Los tipos mas frecuentes de parte inferior del útero, a la vez que se propagan hacia las zonas superiores y duran mas en el segmento
inversión son: inferior que en el cuerpo. Desde el punto de vista clínico, se presenta con las mismas características que
cuando tiene lugar solamente una inversión de los gradientes de propagación y duración.
1. Incoordinación de primer grado: se origina por la interferencia de los dos marcapasos que dividen
funcionalmente el útero. Ambos poseen ritmos diferente, por cuyo motivo trabajan en forma asincrónica.
Al contraerse el útero en forma desigual, la onda que nace en el marcapaso no puede difundirse a todo el
Ondas órgano, porque su propagación se ve bloqueada en su trayecto por zonas del musculo en periodo
contráctiles refractario, correspondientes a la onda contráctil anterior del otro marcapaso.
Estas ondas permanecen localizadas en una zona del
localizadas e 2. Incoordinación de segundo grado: denominada también “fibrilación uterina” por su parecido con la
órgano y que determinan la incoordinación uterina.
incoordinación fibrilación ventricular del corazón. Representa la forma mas seria de la incoordinación. Funcionalmente
uterina el útero se encuentra dividido en muchas zonas, que se contraen en forma independiente y asincrónica.
Fuera de los marcapasos normales han aparecido nuevos marcapasos en otras zonas uterinas. El hecho
de que estas distintas zonas no alcancen simultáneamente el periodo de relajación mantiene el tono
elevado. El trazado de la presión amniótica permite diagnosticar con facilidad esta distocia.
Características de la Contracción Uterina
DISTOCIAS DEL CANAL DE PARTO
Alteraciones
Alteraciones enen el
el
Alteraciones
Alteraciones de
de la
la Neoplasias
Neoplasias oo
tejido
tejido blando
blando del
del
pelvis
pelvis ósea
ósea masas
masas
canal
canal del
del parto
parto
Alteraciones de la Pelvis Ósea
Anomalías de El cordón normalmente se inserta en el centro de la placenta o algo afuera de esta. Si se trata de una inserción
inserción marginal o en raqueta, no presentan complicaciones. Dentro de las anomalías de inserción la velamentosa es la
mas frecuente. En este caso, el cordón no aborda la placenta, sino que termina en las membranas; los vasos
disociados llegan a ala torta placentaria serpenteando entre el amnios y el corion que son su único medio de sostén.
Circulares de cordón El cordón puede enrollarse sobre partes fetales (cuello, tronco, miembros), formando vueltas de
umbilical al cuerpo del espirales o circulares (disposición 30% de partos). La mas frecuente ne el cuello. La causa del
Anomalías de ubicación feto enrollamiento es por la excesiva movilidad fetal.
en relación con el feto
El cordón se encuentra apelotonado en el hueco que forma la cara ventral del feto, que es
Procidencia de cordón cóncava en la actitud de flexión y esta limitada por los miembros flexionados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Gori, Jorge Roberto; Lorusso, Antonio. Ginecología de Gori 2° Edición. Buenos Aires: El Atenero, 2001.
• Schwarcz, Ricardo Leopoldo; Fescina, Ricardo Horacio; Duverges Carlos Alberto. Obstetricia 6° Edición.
Buenos Aires: El Ateneo, 2005.
• Cunningham, F. Gary; Leveno, Kenneth J.; Bloom, Steven L.; Spong, Catherine Y.; Dashe, Jodi S.; Hoffman,
Barbara L.; Casey, Brian M.; Sheffield, Jeanne S. Williams Obstetricia 23° Edición. Buenos Aires: McGraw-
Hill, 2011.
• Aller J, Pages G. Distocias Fetales. En: Obstetricia Moderna. 3a ed. Caracas: 87 Mac Graw-Hill
Interamericana; 2005. p.469-479.
• J.M. Laílla Vicens,E. González Bosquet,J.R. del Sol Fernández,J. GonzálezMerlo. Obstetrica. Capítulo 20
Distocias del parto del motor, del canal y del objeto del parto 6° Edición. España: Elsevier, 2013.
• Bajo A, Melchor M, Merce L. Fundamentos de obstetricia (SEGO). Madrid; 2007.
• Aller J, Pages G. Obstetricia moderna. Tercera edición. Venezuela: McGrawHill-Interamericana; 2007.