Presentación 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 180

Epidemiologia del cáncer genital y

mamario . Oncogenes
Epidemiologia cáncer de vagina

Los tumores malignos de la vulva constituyen el 3-5 % de los cánceres


genitales femeninos, excluida la mama, y
el 1% de todas las neoplasias malignas de la mujer. Es el
5º tumor, en frecuencia, del aparato genital femenino.
Ambos cánceres presentan una distribución de incidencia por edad
prácticamente idéntica, con una edad media
de aparición entre 65-75 años.
FACTORES DE RIESGO

Comunes con el carcinoma epidermoide de cuello.


Así, el riesgo de padecer estos cánceres está
relacionado con el número de parejas sexuales,
tabaco, antecedentes de condilomatosis e infección
por HPV, etc.
Otro factor de riesgo consistente es la radioterapia
previa, habitualmente por un cáncer cervical. Es
frecuente la asociación del cáncer vulvar con el
cáncer de cuello, vagina o ano, especialmente en
sus formas.
Los factores que influyen en su desarrollo los dos
fundamentales son:
1. Infección por HPV y desarrollo de neoplasia
intraepitelial
2. Existencia de trastornos epiteliales no
neoplásicos tales como el liquen escleroso y la
hiperplasia de células escamosas, sobre los que se
podrá desarrollar el cáncer .
Epidemiología cáncer de cuello uterino

INCIDENCIA
El cáncer cervical ocupa el 7º lugar en orden de
frecuencia entre los cánceres que se desarrollan en
el sexo femenino.
Entre los cánceres ginecológicos ocupa el 4º lugar,
siendo sobrepasado, en orden decreciente de
frecuencia , por el cáncer de mama, endometrio y
ovario.
FACTORES DE RIESGO

• Edad
• Raza y nivel socioeconómico.
• Conducta sexual : Es unánimemente aceptado que la
conducta sexual guarda estrecha relación con la
incidencia del cáncer cervical.
• Se admite, actualmente, que los factores realmente
importantes son dos:
• Inicio precoz de las relaciones sexuales (antes delos 20
años), especialmente cuando la actividad sexual se inicia
en el primer año tras la menarquia.
Múltiples compañeros sexuales.
Factores infecciosos. Virus del papiloma humano
• Factores asociados a infección por VIH
• Relaciones sexuales antes de los 18 años o más de 3 años
de vida sexual activa.
• Elevado número de parejas sexuales Relaciones sexuales
con varones de alto riesgo (promiscuos, uso de prostitución,
no circuncisión).
• Inmunosupresión (VIH, otras enfermedades, iatrogénica).
• Tabaquismo.
• Consumo de anticonceptivos orales durante más de 5 años.
• Multiparidad (> 3 hijos).
• Co-infecciones con Chlamydia o Herpes-2.
• Antecedentes de lesiones precancerosas en cérvix o de
condilomas.
Epidemiología cáncer de endometrio

INCIDENCIA
Representa actualmente el cáncer genital más frecuente , después del
cáncer de mama, en los países desarrollados.
FACTORES DE RIESGO

• Edad : la mujer postmenopáusica, siendo el principal


factor de riesgo la edad.
• Factores menstruales y reproductores
• La historia reproductiva, al igual que en otros cánceres
hormonodependientes, se ha implicado,
especialmente la menopausia tardía y la nuliparidad .
• Existe una mayor incidencia de cáncer de endometrio
en mujeres que presentan ciclos anovulatorios
prolongados, como el Síndrome de ovarios poli
quísticos.
• Factores genéticos
La herencia parece desempeñar algún papel en la
aparición del cáncer de endometrio. Existen
antecedentes familiares.
• Otros factores
El antecedente de radioterapia pélvica previa es un
factor de riesgo tanto para el adenocarcinoma como
para carcinosarcoma.
Epidemiología cáncer de ovario

INCIDENCIA
El cáncer de ovario se halla situado en sexto lugar en cuanto a incidencia,
del total de neoplasias malignas que afectan a las mujeres de los países
desarrollados y en cuarto lugar dentro de las neoplasias ginecológicas, tras
el cáncer de mama, endometrio y cérvix.
Factores de riesgo

• Edad
• Factores genéticos y familiares .
• Factores ambientales. Productos químicos exógenos
Otros factores de riesgo como el nivel socioeconómico
y la procedencia étnica, son reflejo de la baja paridad
y/ola dieta rica en grasa.
• Antecedentes oncológicos
Hay un riesgo aumentado de cáncer ovárico en
mujeres con historia personal previa de malignidad,
particularmente cánceres de mama, endometrio y colon.
Epidemiologia del cáncer de mama

Incidencia
• Hasta octubre del 2019, la tasa acumulada de
muertes de mujeres por cáncer de mama fue de
20.9, equivalente a 11 mil 252 casos totales. 
•  En México 10 mujeres pierden diariamente la
vida debido al cáncer de mama, considerada la
primera causa de muerte por tumores malignos
entre la población femenina de 25 años y más.
Factores de riesgo

El cáncer de mama por tumores malignos afecta principalmente a


mujeres de entre 30 a 59 años.
Es decir, del 21 por ciento de las muertes por cáncer de mama
registradas son atribuibles al consumo de alcohol, el sobrepeso,
obesidad y la falta de actividad física.
• Antecedentes de un familiar con cáncer de mama.
• Tener 40 años o más.
• Tener la primera menstruación antes de los 12 años.
• Usar anticonceptivos hormonales por más de 5 años.
• Tener el primer hijo después de los 30 años.
• No haber tenido hijos.
• Tener la última menstruación después de los 52 años.
• Tomar hormonas para la menopausia.
Oncogenes

Un oncogenes  es un gen que ha mutado y contribuye al


desarrollo de un cáncer. En su estado normal, no mutado,
los oncogenes son llamados proto-oncogenes.
• Dentro de cada célula de nuestro cuerpo hay una clase
de genes conocidos como proto-oncogenes. Los Proto-
oncogenes desempeñan un papel importante en el
control de la división celular y la muerte celular
durante nuestro crecimiento y desarrollo. Sin embargo,
si un proto-oncogénes se muta, o la célula hace copias
adicionales de ese proto-oncogénes, puede activarse y
producir una división celular descontrolada. De esta
manera un proto-oncogénes contribuye al desarrollo
de una célula de cáncer partiendo de una célula
normal. Una vez que un proto-oncogénes es activado
por una mutación, se le demonima oncogénes. Por ello
la activación de oncogenes, que es un tipo de lesión
genética, contribuye al desarrollo de un tumor.
PATOLOGíA TUMORAL BENIGNA Y
MALIGNA DEL CUERPO UTERINO.
•  Representan proliferación local de células musculares lisas, rodeadas
de una “pseudocápsula” de fibras musculares lisas comprimida
• Son extremadamente frecuentes (tumor ginecológico mas
prevalente), demostrando manifestaciones clínicas en más de un 25%
de las mujeres, incluso hay estudios que afirman que se encontraría
presente en un 80% de todas las mujeres, de forma
predominantemente asintomática. Son la principal causa de cirugía
mayor ginecológica.
• Macroscópicamente: es un tumor blanco nacarado y firme, de
aspecto arremolinado, con un claro plano de disección,
reconociéndose fácilmente del miometrio sano. puede ser
único o múltiple.
• Microscópicamente: hay manojos de células musculares.
• Aunque raras, los miomas pueden sufrir alteraciones
degenerativas, como degeneración hialina, necrobiosis, atrofia,
degeneración roja, grasa y calcificación (postnecrosis).
.
CLASIFICACIÓN CUADRO CLINICO
Hemorragia vaginal anormal (meno-metrorragia)
• Según su localización en la Dolor pélvico
pared uterina se clasifican Síntomas urinarios
en tres grupos: Estreñimiento
Alteraciones reproductivas
• Subserosos
• Intramurales
• Submucosos
DIAGNOSTICO
Historia clínica y examen físico
Imágenes: ecografía, histeroscopia, resonancia
magnética
• ACTORES DE RIESGO
• Aumenta con la edad, en promedio 40 años
• Menarquia precoz
• Obesidad y sobrepeso
• Nuliparidad
• Raza Negra
• Otros factores de riesgo: anticonceptivos, tabaco, cafeína,
diabetes mellitus, historia familiar de miomas
TRATAMIENTO
• Manejo Expectante
• Tratamiento Médico
• Disminuyen a corto plazo los síntomas derivados de la presencia de los
miomas y se utiliza de coadyuvante para el tratamiento quirúrgico
• Agonistas de la GnRH
• Estado de hipoestronismo mediante la desensibilizacion de los receptores
para la GnRH en la hipófisis anterior
• Produce la disminución de los miomas en un 30-60%.
• Médico
• Danazol: disminuye niveles de estrógeno por supresión de la secreción de
gonadotropinas a nivel hipotalámico y directamente en los ovarios y
útero.
• Antiprogestágenos (Mifepristona): a dosis de 5-10mg, reducen
el tamaño de los miomas y mejora la sintomatología asociada
• Dispositivo intrauterino liberador de levonogestrel.
• Quirúrgico
• Histerectomía
• Vaginal, abdominal o laparoscópica.
• Miomectomía
• Histeroscopia, miomectomia mas ablación endometrial,
laparoscopica, mini-laparotomía, laparotomía, laparoscopia
asistida por robot
MIOMA UTERINO
• Los miomas uterinos son tumores uterinos benignos originados en el músculo
liso. A menudo, los miomas causan un sangrado uterino anormal, dolor y presión
pelviana, síntomas urinarios e intestinales y complicaciones del embarazo.
• El diagnóstico se realiza por examen pelviano, ecografía y otros métodos de
diagnóstico por imágenes.
• El tratamiento de las pacientes sintomáticas depende del deseo de fertilidad de
la paciente y su voluntad de conservar su útero.
• El tratamiento puede incluir anticonceptivos orales, una breve terapia
preoperatoria con hormona liberadora de gonadotropina para achicar los
miomas, terapia con progestágenos, y procedimientos quirúrgicos más
definitivos (histerectomía, miomectomía).
Donde crecen los miomas
Los miomas pueden ser
• Subserosos (debajo de la superficie exterior del útero)
• Intramural (en la pared del útero)
• Submucosa (debajo el endometrio)
• Pedunculado (conectado por un tallo)
Patología endometrial
• EL ENDOMETRIO: es la mucosa interna que reviste la cavidad uterina de la mujer.
• Podemos definirlo como un órgano activo y dinámico regulado por las hormonas
femeninas, que sufre cambios periódicos que son la base del ciclo menstrual de los
seres humanos y que van a permitir la adquisición de un estado receptivo
imprescindible para la implantación del embrión y el posterior desarrollo fetal.
• El Útero es el órgano femenino donde se desarrolla el embarazo, su interior está
recubierto por la mucosa endometrial, que se prepara cada mes para recibir un
embrión, y si este se implanta empieza la gestación. Cuando esto no ocurre, el
endometrio se desprende y empieza la menstruación o regla.
• Solo el 35% de los embriones consiguen implantarse y de estos
30% son blastocistos morfológicamente anormales y otro 30 %
presentan un dialogo defectuoso entre el endometrio y el embrión,
lo que se manifiesta con no implantación o bien con perdidas
gestacionales precoces.

Existen diferentes métodos que nos ayudar a valorar la Receptividad


Endometrial:

ECOGRAFÍA ENDOMETRIAL HISTEROSCOPIA


BIOPSIA ENDOMETRIAL
CARCINOMA
• Un cáncer ginecológico es cualquier cáncer que se origina en los
órganos reproductores de la mujer.
• Los cánceres se identifican de acuerdo a la parte del cuerpo en que
aparecen primero.
• Los cánceres ginecológicos se originan en diferentes órganos
reproductores ubicados en la zona pélvica, es decir, el área debajo del
estómago y entre las caderas.
Tipos de cáncer ginecológico
• El cáncer de cuello uterino se origina en el cuello del útero, que es la parte más
baja y estrecha del órgano. (El útero también se conoce como la matriz.)
• El cáncer de ovario se origina en los ovarios, ubicados uno a cada lado del útero.
• El cáncer de útero se origina en el útero, un órgano con forma de pera situado en
la zona pélvica, donde se desarrolla el bebé cuando una mujer está embarazada.
• El cáncer de vagina se origina en la vagina, el canal hueco ubicado entre la parte
inferior del útero y el área externa del cuerpo.
• El cáncer de vulva se origina en la vulva, la parte externa de los órganos genitales
femeninos.
OTROS TUMORES DEL CUERPO
UTERINO
• Mioma uterino: También llamado leiomioma o fibroma.
Patología benigna más frecuente del útero.
Son frecuentemente múltiples. 
• Clínica miomatosis uterina: Son frecuentemente asintomáticos Sangrado:
Menorragias Dolor: 30% de las mujeres con miomas.
• Pólipo endometrial: Formaciones sésiles o pediculadas que se proyectan
desde superficie endometrial.
• Adenocarcinoma de endometrio: Es un cáncer glandular de la mucosa
uterina.
• Sarcorma de útero
tumores benigna y maligna de cuello uterino
TUMOR
• Un tumor es cualquier alteración
de los tejidos que produzca un
aumento de volumen. Es un
agrandamiento anormal de una
parte del cuerpo.
TUMORES MALIGNA DE CUELLO
UTERINO
• El cáncer de cuello uterino o cáncer
cervical se origina en las células que
revisten el cuello uterino, la parte
inferior del útero. El cuello uterino
conecta el cuerpo del útero con la
vagina . El cáncer se origina cuando
las células comienzan a crecer sin
control. Si desea más información
sobre el origen y la propagación de los
cánceres, consulte
• El endocérvix es la abertura del • El exocérvix (o ectocérvix) es la
cuello uterino que lleva hasta el parte externa del cuello uterino
útero, y que está cubierto de que un médico puede observar
células glandulares. durante un examen con espéculo
(prueba del Papanicolau), y que
está cubierto de células
escamosas.
Cánceres de útero y de endometrio
• ADENOCARCINOMA
• SARCOMA
• VPH
ADENOCARCINOMA

• Estos tumores se asocian a la


estimulación de los estrógenos,
a la obesidad, y a la
hiperlipidemia (niveles altos de
colesterol). La mayoría de ellos
se encuentran en estadios
iniciales, son de bajo grado
tumoral, se asocian a lesiones
premalignas
• SINTOMAS:
Requiere diagnóstico médico
Un indicio clave es el sangrado vaginal anormal, como el
sangrado después de la menopausia o las pérdidas
intermenstruales. Otros síntomas pueden incluir dolor
pélvico y durante el acto sexual, pero algunas mujeres no
presentan síntomas en absoluto.
DX
• cirugía para extirpar el útero
• radioterapia
• terapia hormonal
• quimioterapia.
TX:
CIRUGIA
SARCOMA
• No se origina en el endometrio
como los anteriores, si no que se
desarrolla a partir de otros
tejidos como el músculo del
útero (miometrio) o en los
tejidos de soporte del útero.
Leiomiosarcoma uterino (LMS)

• Estos tumores se originan en la pared


muscular del útero (el miometrio).
Estos son por mucho, los tipos más
comunes. Pueden crecer y propagarse
rápidamente.
TX:
• CIRUGIA
• RADIOTERAPIA
• QUIMIOTERAPIA
DX:
ECOGRAFIA Y T.A.C.
tumores benignos (no cáncer)
• también se pueden originar en los tejidos
conectivos del útero. Estos tumores, como los
leiomiomas, los adenofibromas y los
adenomiomas, también son conocidos como
tipos de tumores fibroides. La mayoría de las
veces, estos tumores no necesitan ser
tratados. Sin embargo, es posible que se
necesite tratamiento si comienzan a causar
problemas, tal como dolor pélvico, sangrado
profuso, incremento de la frecuencia urinaria
o estreñimiento.
TIPO DE TUMORES BENIGNOS
• TUMORES EPITELIAL • TUMORES DEL TEJIDO
• POLIPOS CONJUNTIVO
• POLIPOMA • MIOMA
• ADENOMA • FIBROMA
• LIPOMA
• VASCULARES
TUMORES DEL TEJIDO
NERVIOSO
• NEURODIBROMA
• NEUROGLIOMA
PÓLIPOS.
• Neoplasia generalmente benigna en la pared interna del útero.

ETIOLOGÍA:
• RESPUESTA ANORMAL AL AUMENTO DE LOS NIVELES DE ESTRÓGENO. NFLAMACIÓN CRÓNICA.
MUJERES MAYORES DE 35 AÑOS
• EN NULÍPARAS
• POR OBSTRUCCIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS DEL CÉRVIX UTERINO

SX:
• SANGRADO ANORMAL VAGINAL DESPUÉS DEL COITO,
DX:
• EXAMÉN PÉLVICO Y BIOPSIA CERVICAL.
POLIPOMA
• son crecimientos adheridos a la pared interna del útero que se extienden hasta la cavidad uterina.
SINTOMAS:
• Períodos menstruales excesivamente abundantes
• Sangrado vaginal después de la menopausia
• Esterilidad
ETIOLOGIA
• PROMISCUIDAD
• CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO
• INFECCIONES
DX
• COLPOSCOPIA Y EMAMEN DE GENITALES
TX
• CIRUGIA
MIOMA
• APARICION Y CRECIMIENTO POR AUMENTO DE
ESTROGENOS
SINTOMAS
METRORRAGIA O HIPERMENORREA
DX
• ECOGRAFIA Y T.A.C.
TX
• PERIODICO MEDIANTE ECOGRAFIA

FIBROMA
TUMOR MUSCULAR FORMADO DE TEJIDO CELULAR SUAVE.
SINTOMAS
AUNQUE EN ALGUNOS CASOS SE PRESENTA
• SANGRADO UTERINO ANORMAL,
• PRESIÓN PÉLVICA
• INFERTILIDAD
TX
EXTIRPACION DEL UTERO

DX
ECOGRAFIA Y T.A.C.
neoplasia intraepitelial cervical (NIC)
• La NIC se clasifica en grados 1, 2 y 3 según la proporción del espesor
epitelial que presenta células maduras y diferenciadas.

• En los grados más avanzados de NIC (2 y 3), la proporción del espesor


epitelial con células indiferenciadas es mayo
• La NIC de más bajo grado vuelve a la normalidad en plazos
relativamente cortos o no progresa a formas de alto grado.

• Es mucho más probable que la NIC de alto grado se convierta en


cáncer invasor
NIC 1
• Se encuentran células un poco anormales en la superficie del
cuello uterino. Por lo general, la causa de la NIC 1 es la infección
por ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH). Esta
lesión se identifica en una biopsia de cuello uterino. La NIC 1 no
es cancerosa y es frecuente que desaparezca sin tratamiento
NIC 2
• Se encuentran células moderadamente
anormales en la superficie del cuello uterino. Por
lo general la causa de la son ciertos tipos del
virus del papiloma humano (VPH). Esta lesión se
identifica en una biopsia de cuello uterino. La NIC
2 no es cancerosa, pero si no se trata, a veces se
vuelve cancerosa y se disemina al tejido normal
cercano. El tratamiento de la NIC 2 incluye la
crioterapia, la terapia láser,
NIC 3
• Esta lesión se identifica en una biopsia de cuello uterino no es
cancerosa, pero si no se trata, a veces se vuelve cancerosa y se
disemina al tejido normal cercano. El tratamiento de la NIC 3 incluye
la crioterapia, la terapia láser, un procedimiento de escisión
electroquirúrgica con asa, y la biopsia de cono para extirpar o
destruir el tejido anormal
CENTRO UNIVERSITARIO SIGLO XXI

TEMA:
PATOLIGIA TUMORAL BENIGNA Y MALIGNA DE OVARIOS
CLASIFICACION,CLINICA, DIAGNOSTICOY TRATAMIENTO

}
PATOLOGIA TUMARAL BENIGNA Y MALIGNA
DEOVARIO

En los ovarios pueden desarrollarse tumores benignos o malignos, quísticos o sólidos,


de tipo epitelial, conjuntivo, funcionantes o no o teratomatosos.

Los tumores más frecuentes no son neoplásicos, sino que derivan del desarrollo
folicular; son formaciones quísticas originadas por un estímulo anormal del folículo o
alteraciones en el proceso de involución.
CLASIFICACION
La mayoría de los tumores ováricos pueden clasificarse en tres grupos principales: los
tumores epiteliales benignos, limítrofes o malignos, los tumores de los cordones
sexuales y del estroma, y los tumores germinales.

Tumores epiteliales y del estroma de superficie

Tumores serosos ováricos


Tumores mucinosos ováricos
Tumores endometrioides ováricos
Tumores de células claras ováricos
Tumores de células transicionales
Lesiones escamosas
Tumores mixtos epiteliales
Carcinomas indiferenciados y adenocarcinomas inclasificables
Tumores de los cordones sexuales y del estroma

Tumores de la granulosa y del estroma


Tumores de células de Sertoli y del estroma
Tumores del estroma gonadal y de los cordones sexuales de tipos mixtos y formas
no clasificadas
Tumores de células esteroides

Tumores germinalesTeratomas

Tumores no teratomatosos
Tumores germinales mixtos

Tumores mixtos de los cordones sexuales y germinales

Gonadoblastomas
Tumores mixtos de los cordones sexuales y germinales
Tumores de la rete ovarii
Tumores raros 
Carcinomas de células pequeñas
Carcinomas neuroendocrinos no de células pequeñas
Carcinomas hepatoides
Mesoteliomas ováricos primarios
Tumores de Wilms
Coriocarcinomas gestacionales
Molas hidatiformes
Tumores de origen wolffiano
Otros tumores raros
CUADRO CLÍNICO
Entre los datos clínicos de sospecha figuran: crecimiento lento del abdomen,
síntomas compresivos, dolor abdominal agudo o subagudo, sobre todo
cuando se complican por torsión (frecuente en los benignos), rotura,
hemorragia o infección, rara vez datos indirectos de actividad especial
endocrina o metabólica, tales como: pubertad precoz, hemorragia uterina
disfuncional, amenorrea, hirsutismo, tirotoxicosis, síndrome de Cushing,
galactorrea, policitemia, hipoglucemia e hipercalcemia, por citar algunos.

Por lo general, los síntomas que más refieren las pacientes incluyen cierto
malestar abdominal, seguido de distensión abdominal, a causa de la
presencia de ascitis o una masa tumoral que paulatinamente aumenta de
tamaño, así como también síntomas gastrointestinales (como náuseas,
dispepsias, saciedad precoz y constipación); los urinarios son menos
frecuentes, al igual que la metrorragia. Estos síntomas tardíos ocurren con
más frecuencia en mujeres premenopáusicas. 
Es difícil de diagnosticar en etapas tempranas, pues las manifestaciones
clínicas son escasas y fácilmente se confunden con las de otras afecciones,
además, no es fácil crear un sistema de detección precoz (tamizaje).
DIAGNOSTICO
• Exploración clínica

• Ecografía

• Rmn

• TAC

• Laparoscopia

• Biopsia preoperatoria

• Análisis de sangre
TRATAMIENTO
Si es posible, el quiste o tumor se extirpa utilizando uno de los métodos siguientes:

Laparoscopia

Laparotomía

Se usan dos tipos de tratamiento tumoración maligna

Cirugía

Quimioterapia
PATOLOGÍA TUMORAL DE LA VULVA Y VAGINA-VIN
CANCER DE VULVA

La vulva es la zona Los labios menores


inmediatamente representan de 15 a
exterior de la vagina 20 % de los casos, el
incluye el monte de clítoris y las glá ndulas
venus, el clítoris, las vestibulares mayores
glá ndulas son comprometidas
vestibulares y el con menos frecuencia,
periné. Los labios las lesiones
mayores son el sitio multifocales en 5% de
mas comú n de los casos.
compromiso por el
carcinoma de vulva y
representan
prá cticamente el
50% de los casos.
epidemiología

El cá ncer de vulva es una neoplasia rara (5% de las neoplasias


del aparato genital femenino)

La edad de
La variedad mas
Es la quinta en aparició n mas
frecuente es el
frecuencia del frecuente es de 65-
epidermoide
aparato genital 75 añ os (15% en
(carcinoma
femenino. menores de 40
escamoso)
añ os)
fisiopatología
• La mayor parte de las neoplasias malignas vulvares surge en el epitelio escamoso.
• Gran parte se produce el los labios mayores, pero también en labios menores, clítoris y periné.

• Aparece en mujeres jó venes.


• Es menos habitual la forma invasora.
• Suele estar menos avanzado.
TIPO I • Es de mejor pronostico.
• Se identifica la infecció n con virus del
papiloma humano de alto riesgo8hr-
hpv), serotipos 16 y 18.

• El mas frecuente.
• Afecta a mujeres mayores.
• Son usuales las formas avanzadas.
TIPO II
• Tiene mal pronostico.
• La senda vía, rara vez se relaciona con
HR-HPV.
Factores de riesgo

Infecció n (virus herpes Vías de desarrollo hacia


Cá ncer de cérvix.
simple, VPH). carcinogénesis vulvar.

Infecció n por VPH


Tabaco Lique escleroso. 60%

Enfermedades
Neoplasia
inflamatorias o
Inmunosupresores intraepitelial vulvar
autoinmunes de la
(VIN).
vulva como distrofias.
CLÍNICA

Secreció n.
• Prurito vulvar 50% de • Cambio en la simetría o color.
larga evolució n. • Masa o crecimiento verrugoso.
• Lesiones unifocales de • Casi todas las pacientes
tamañ o variable. • Molestias urinarias.
• Ulcera persistente. presentan síntomas por
• Dolor o ardor. semanas o meses antes del
• Á rea cutá nea de color o diagnostico.
textura distinta al tejido La mayoría de la pacientes comienza
circundante. con una lesió n ú nica el vulva en
Hemorragia forma de placa, ulcera o masa.
Cá ncer coexistente hasta en 2% de
los casos usualmente cá ncer cervical,
adenopatía en ingle.
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis
• Examen físico
• Vulvoscopía y examen colposcó pico.
• Complementarias: cistouretroscopia, rectoscopía,
• Rayos x, ultrasonido, TAC y RMC

VULVOSCOPIA

Exploració n con
colposcopio y acido • Solució n de acido acético al 5% aplicarse durante
acético, inspecció n varios minutos efectiva en las áreas de epitelio
mas detallada ú til para queratinizado, el blanqueamiento de ciertas á reas
identificació n de permite el diagnostico de varias lesiones especificas
lesiones sospechosas y que de otro modo no se identificarían.
dirigir la biopsia.

Este • El epitelio vulvar a nivel del introito


procedimiento reacciona frecuentemente ante el
presenta baja acido acético de forma difusa en
especificidad. ausencia de patología.
TIPOS DE CANCER DE VULVA
Escamoso 90% de los casos.
• Tipo mas frecuente 90%
Carcinoma de • Dos subtipos:
células
escamosas
Melanoma.

• Asociado con infecció n


por VPH
Basaloide/ • Mujeres mas jó venes
Sarcoma. Condilomatoso

• Asociado con displasias


Carcinoma de células vulvares (liquen escleroso)
basales • No relacionado con
Keratinoso/ infecció n de VPH
Simplex/ • Mujeres mayores
Carcinoma verrugoso Diferenciado

Adenocarcinoma (glá ndula de


Bartholin)
MELANOMA DE LA VULVA

Edad media de diagnostico 68 añ os (encontraste, los melanomas


2° tipo mas frecuente de cá ncer de vulva (5-6%) cutá neos de otros sitios aparecen en mujeres menores de 45
añ os)

Tratamiento: resecció n vulvar amplia con


Usualmente son lesiones pigmentadas pero las lesiones má rgenes de 2 cm, quimioterapia y agentes
amelanoticas (sin pigmento) pueden ocurrir. bioló gicos.

CARCINOMA DE CELULAS BASALES


2% de los canceres de vulva
mujeres postmenopá usicas
crecimiento lento
TRATAMIENTO: excision local amplia
ENFERMEDAD DE PAGET DE LA VULVA

Mujeres postmenopá usicas Síntoma comú n


1 % de los canceres de vulva prurito

Usualmente
multifocal. La lesió n es bien demarcada, elevada y
eritematosa con algunas zonas pá lidas.
PATRONES DE DISEMINACION
El carcinoma escamoso es vía linfá tica, la diseminació n hemató gena es
rara.

Los vasos linfá ticos drenan de manera directa desde los labios
mayores y menores hasta el monte de venus y de ahí hacia los ganglios
inguinales superficiales y de ahí a los profundos (iliacos externos-
obturadores)

95% discurre cadena inguinal ipsolateral y 5% contralateral, zonas


centrales (clítoris, uretra, horquilla vulvovaginal y periné) drenan de
forma bilateral.
Estos procedimientos pueden acompañ arse de linfadenectomía.
Tumores microinvasores
• RESECCION LOCAL AMPLIA (VULVECTOMIA PARCIAL SIMPLE).
• Má rgenes quirú rgicos de 1 a 2 cm.
• Linfadenectomia no indicada.
• VULVECTOMÍA RADICAL
• Las mujeres con canceres vulvares en etapa III requieren resecció n radical del tumor primario.
• Sin embargo, este abordaje con frecuencia elimina grandes fragmentos de tejido sano y causa desfiguració n perineal grave por una lesió n vulvar que a
veces es pequeñ a y localizada.

• VULVECTOMÍA PARCIAL RADICAL.


• Resecció n local radical, resecció n local amplia, hemivulvectomia radical, vulvectomia modificada.
• Má rgenes de 1 a 2 cm.

• VULVECTOMÍA COMPLETA RADICAL


• Se extirpa toda la vulva.
• En profundidad hasta la membrana perineal.
• Linfadenectomía bilateral.
NEOPLASIA VULVAR INTRAEPITELIAL (VIN)

• Se caracteriza por la perdida de maduració n de las células epiteliales asociada a hipercromatosis y pleomorfismo nuclear con
acú mulos celulares y mitosis anormales.
• Se clasifica en dos tipos:
VIN

• Relacionado con el VPH, de aparició n generalmente en mujeres jó venes.


• Suele presentar lesiones multifocales y polimorfas, frecuentemente sobreelevadas y papilomatosis. Se localiza en á rea de mucosas, sin
vello, en el tercio inferior de la vulva.
VIN TIPO COMÚN

• No relacionado con VPH, es mucho menos frecuente y aparece habitualmente en mujeres mayores.
• Las lesiones suelen ser ú nicas, de color blanco o rojizo y está n situadas en á reas con vello. Se asocia con la hiperplasia escamosa y con
VIP TIPO el liquen escleroso.
DIFERENCIADO
DIAGNÓSTICO
• BIOPSIA
• TRATAMIENTO : prevenir la progresió n a una lesió n invasora, la elecció n del mismo debe individualizarse en funció n del tipo de lesió n, de la
localizació n de esta y de la edad de la paciente. Se puede optar por:

• Esta descrita la regresió n


espontanea, pero es • Tratamiento de elecció n
imprescindible asegurar un tiene la ventaja de obtener
correcto tratamiento. material para estudio
histoló gico. Exeresis local
amplia con un margen de
seguridad de 5 mm en
lesiones unifocales o
Conducta Tratamiento multifocales aisladas, en
expectante escisionales lesiones mú ltiples y
extensas estará indicada la
vulvectomía simple.

Tratamiento
Tratamiento
destructivo

• Se han empleado 5 fluoracilo, • Vaporizació n con laser, mínima


interferó n o cidofovir con el fin de cicatrizació n y mejores
evitar el tratamiento quirú rgico pero resultados el ú nico inconveniente
con resultados muy pobres. no tienen muestra para estudio
histoló gico, se puede utilizar en
combinació n con los tratamientos
escisionales.
• BIBLIOGRAFÍA
• Manual CTO de medicina y cirugía 8.a edició n.
Centro Universitario
Siglo XXI
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

Carcinoma de la vulva
.
Zona exterior de la vagina:
Zona exterior de la vagina:

 Labios mayores y menores.


 Labios mayores y menores.
 Clítoris.
 Clítoris.
 Vestíbulo
 Vestíbulo
 Las glándulas vestibulares menores y
 Lasmayores
glándulas vestibulares
o de Bartholino menores y
mayores o de Bartholino
 Perineo
 Perineo
 Uretra.
 Uretra.

• Epidermoides (de la piel)


•• Epidermoides (de(células
Adenocarcinoma la piel) glandulares (secretoras).
• Adenocarcinoma (células glandulares (secretoras).
• Edad (predominio en postmenpausia, edad promedio 65-75años)
Diagnostico
 Examinar la vulva
 Durante la colposcopia se
utiliza un dispositivo que
funciona como una lupa para
inspeccionar de cerca la vulva.
Signos y síntomas  Biopsia de lesión vulvar
 (KEYES).
Picazón que no
desaparece.  Test de Collins o azul de
 Toluidina al 1%
Dolor y sensibilidad.
 Una vez confirmado el
Sangrado que no diagnostico:
proviene de la
menstruación.  Examen de la zona pélvica
Cáncer que afecta la  para determinar si el cáncer se
Cambios en la piel, ha propagado.
superficie externa de los como cambios en el
genitales femeninos. La color o engrosamiento  Pruebas diagnosticas por
vulva es el área de la imagen (radiografía, tomografía
piel que rodea la uretra  Un bulto, computarizada, resonancia
y la vagina, y protuberancias que
magnética, tomografías pos
comprende del clítoris y parecen verrugas o
emisión de positrones
los labios. una llaga abierta
(marcador).
(úlcera).
Estadios de cáncer
vulvar

 Estadio I: tumor pequeño


limitado a la vulva o la zona
de la piel que se encuentra
entre la abertura vaginal y
del ano (perineo). Este
cáncer no se ha propagado
a los ganglios linfáticos no
otras áreas del cuerpo.
 Estadio II: ha crecido hasta
abarcar estructuras
cercanas, como las partes
inferiores de uretra, la
vagina y el ano.
 Estadio III: se ha propagado
hasta los ganglios linfáticos.

 Estadio IV: se ha propagado


en mayor medida a los
ganglios linfáticos, a las
partes superiores de la uretra
o la vagina, el recto o el
hueso pélvico. El cáncer
podría propagarse (hacer
metástasis) a partes lejanas
del cuerpo.
Tratamiento
• Escisión local amplia o escisión
radial: implica eliminar mediante un
corte el cáncer y una pequeña parte
del tejido normal que lo rodea. Corte
“margen de tejido normal” ayuda a
asegurar que se haya eliminado todas
la células cancerosas.
• Vulvectomia parcial o radical,
combinada con radioterapia y
quimioterapia para intentar reducir el
tamaño del tumor antes de la cirugía,
lo que puede permitir una cirugía
menos extensa.
Otros tipos de
cáncer de vulva
Escamoso (>90% de los
casos)
Carcinoma de las células
escamosas

 Tipo mas frecuente


 Dos subtipos
1. Basaloide/condilomatoso
• Asociado con infeccionès por VPH
• Mujeres màs jovenes
2. Keratinoso/simplex/Diferenciado:
 Asociado con dicplasias vulvares
(lichen escleroso)
 NO relacionado por infecciones VPH
Mujeres mayores.
Melanoma de la vulva
2º más frecuente de cancer de vulva
(5-6%).
Ocurre más frecuente en mujeres
caucásicas.
Edad media de diagnostico 68 años
(en contraste los melanomas
cutáneos de otros sitios aparecen en
mujeres menores de 45 años)
Usualmente son lesiones
pigmentadas pero las lesiones
amelanoticas (sin pigmento) pueden
ocurrir.
Tx: Resección vulvar amplia con
márgenes de 2cm y ganglios centinela
+/- tx adyubante con quimioterapia
y/o agentes biológicos.
Carcinoma de células
Basales
 2% de los cánceres de vulva.
 Usualmente en mujeres
caucásicas, postmenopausicas.
 Generalmente invaden
localmente pero no son
metastaticas.
 Crecimiento lento.
 Tx: Excision local amplia.
Enfermedad de Paget
de la vulva
 <1% de canceres de vulva.
 Usualmente en mujeres
caucásicas, postmenopausicas.
 La apariencia es semejante a la
enfermedad de Paget de la mama.
 Sintomas màs comunes es el
prurito.
 La lesión es usualmente bien
demarcada, elevada y eritematosa
con algunas zonas pálidas.
 Usualmente multifocal.
Cáncer de vagina
El cáncer de vagina es un tipo de cáncer que se
manifiesta en la vagina: en el tubo muscular que
conecta al útero con los genitales externos. El
cáncer de vagina se origina con mayor frecuencia
en las células que revisten la superficie de la vagina
(a veces llamada canal de parto).
Síntomas

El cáncer vaginal temprano puede no causar


ningún signo ni síntoma. A medida que
progresa, el cáncer vaginal puede causar
signos y síntomas como los siguientes:
• Sangrado vaginal inusual, por ejemplo,
después del coito o después de la menopausia
• Secreción vaginal acuosa
• Un bulto o masa en la vagina
• Dolor al orinar
• Dolor pélvico
Factores de riesgo

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de


desarrollar cáncer vaginal se incluyen los siguientes:
• Envejecimiento el riesgo de desarrollar cáncer vaginal
aumenta a medida que envejeces.
• Varias parejas sexuales
• Primera relación sexual a temprana edad
• Tabaquismo
• Infección por VIH
Tratamiento
• Los tipos de cirugía que se pueden utilizar para tratar el cáncer
vaginal incluyen los siguientes:
• Extirpación de pequeños tumores o lesiones. 
• Extirpación de la vagina (vaginectomía). 

• Radioterapia
• Radiación externa. La radiación con haces externos se dirige a todo
el abdomen o solo a la pelvis, según la extensión del cáncer.
• Radiación interna. Durante la radiación interna (braquirradioterapia),
te colocan dispositivos radioactivos —semillas, alambres, cilindros u
otros materiales— en la vagina o en el tejido circundante. Después de
un tiempo determinado, pueden retirarse los dispositivos.
PATOLOGIA BENIGNA DE LA
MAMA
Anatomía de la mama
1. CAJA TORACICA.
2. MUSCULOS PECTORALES.
3. LOBULOS.
4. SUPERFICIE DEL PEZON.
5. AREOLA.
6. CONDUCTO LACTIFERO.
7. TEJIDO ADIPOSO.
8. PIEL.
DEFINICIÓN
• SE ENTIENDE POR PATOLOGÍA BENIGNA MAMARIA A UN GRUPO DE
ALTERACIONES EN EL TEJIDO MAMARIO LOS CUALES NO TIENEN LA
CAPACIDAD DE DISEMINARSE, QUE RESPONDEN A MECANISMOS DE TIPO
HORMONAL, FACTORES EXTERNOS COMO SON LOS HÁBITOS
NUTRICIONALES Y ESTILOS DE VIDA QUE INTERACTÚAN ENTRE SI CREANDO
UN GRUPO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS MUY VARIADOS QUE SE MANIFIESTAN
POR DOLOR MAMARIO, MASAS, NODULARIDAD, TURGENCIA, IRRITABILIDAD,
SECRECIÓN Y DESCARGA POR EL PEZÓN Y/O INFLAMACIÓN E INFECCIÓN,
QUE EN ALGUNOS CASOS PUEDEN ELEVAR EL RIESGO DE PATOLOGÍA
MAMARIA MALIGNA.
Clasificación por edad de la patología
benigna de la mama
EDAD PROCESO NORMAL ANORMALIDAD ENFERMEDAD
Clasificación sintomática

• DOLOR.
• TUMORACIÓN.
• SECRECIÓN.
• ALTERACIONES DE LA PIEL, AREOLA Y PEZÓN.
• ALTERACIONES DE LA FORMA O VOLUMEN MAMARIOS.
1-MASTALGIA
• DOLOR INTENSO MAMARIO, • DETERMINAR LA CAUSA Y SU
LLAMADO MASTODINIA O NATURALEZA, SI ES CIDICO O
MASTALGIA. NO.
• AL REDOR DEL 90% DE LAS
CONDICIONES QUE CAUSAN
DOLOR EN LOS SENOS SON
BENIGNOS.
a) Mastopatia cíclica
ESTAR RELACIONADA CON LOS CICLOS MENSTRUALES Y PUEDE
CONSIDERARSE FISIOLÓGICA, LA SINTOMATOLOGÍA QUE APARECE PUEDE
JUSTIFICARSE POR LAS ALTERACIONES QUE LA GLÁNDULA SUFRE DURANTE
LOS CICLOS HORMONALES: ACCIÓN DE LOS ESTRÓGENOS Y LA PROLACTINA.
EL DOLOR ES BILATERAL, INICIA A PARTIR DE LA OVULACIÓN Y CEDE AL
INICIARSE LA MENSTRUACIÓN
b) Mastitis puerperal
• ES LA INFECCIÓN DE LA GLÁNDULA MAMARIA DURANTE LA LACTANCIA
MATERNA. LOS FACTORES DE RIESGO PARA PRESENTARLA SON LA
INGURGITACIÓN MAMARIA UNILATERAL, EL DRENAJE INSUFICIENTE DE LA
LECHE Y GRIETAS DEL PEZÓN. SUELE APARECER COMO COMO DOLOR
LOCALIZADO, ENROJECIMIENTO DE LA PIEL Y FIEBRE. EL TRATAMIENTO
CONSISTE EN ANTIBIÓTICO PARA ELIMINAR LA INFECCIÓN, ANALGESIA PARA
TRATAR EL DOLOR Y ANTITÉRMICOS PARA LA FIEBRE.
c) Otras causas de dolor:

• RELACIONADA CON LA TOMA DE


MEDICAMENTOS, ESPECIALMENTE
HORMONALES; DOLOR DE LOS
MÚSCULOS DE LA REGIÓN, COMO
LOS PECTORALES MAYOR Y MENOR
Y QUE SE IRRADIE A LA MAMA.
2-tumoración

• PALPAR UNA TUMORACIÓN EN LA MAMA SIEMPRE ES UN SIGNO DE ALERTA


DADO QUE EL CÁNCER DE MAMA ES LA TUMORACIÓN MALIGNA MAS
FRECUENTE EN LA MUJER. AL DETECTAR UNA MASA EN LA MAMA ES
OBLIGATORIO REALIZAR UN DIAGNOSTICO DIFERENCIAL LO ANTES POSIBLE
CON EL FIN DE EVITAR RETRASOS EN EL TRATAMIENTO DE UN POSIBLE
CÁNCER DE MAMA.
a) fibroadenoma:

• ES EL TUMOR BENIGNO MAS FRECUENTE Y LA PRINCIPAL CAUSE DE TUMOR


PRIMARIO EN MUJERES MENORES DE 25 AÑOS, PUEDE CRECER CON EL
EMBARAZO, LA LACTANCIA O LA TOMA DE ANTICONCEPTIVOS NORMALMENTE
NO CAUSA DOLOR Y SE SUELE PALPAR COMO UNA MASA LISA MÓVIL, BIEN
DELIMITADA, SIN ADENOPATÍAS. CON FRECUENCIA ES MÚLTIPLE Y BILATERAL.
b) Tumor FILOIDES O PHYLLOIDES:

• ES UN TUMOR POCO FRECUENTEMENTE, DE MAYOR TAMAÑO QUE EL


FIBROADEMONA Y PUEDE MALIGNARSE.
c) Necrosis grasa de la mama:

• SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DE TRAUMATISMOS O


INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS COMO LA REDUCCIÓN DE MAMA. SU
CONSISTENCIA SE CONFUNDE CON UN TUMOR MALIGNO, POR LO QUE SE
DEBE DE BIOPSIAR.
d) galactocele e) otras
• ES UNA RETENCIÓN • CUALQUIER TEJIDO PUEDE
LÁCTEA PRODUCIDA PROLIFERAR EN LA
POR LA OBSTRUCCIÓN GLÁNDULA MAMARIA, DANDO
LUGAR A DIFERENTES
DE UN GALACTÓFORO TUMORES COMO
EN EL CURSO DE LA ADENOMAS, HIPERPLASIAS
LACTANCIA MATERNA. SEUDOANGIOMATOSAS O
HAMARTOMA.
3- SECRECIÓN DEL PEZÓN
• SEGÚN EL FLUIDO QUE SECRETE PODEMOS DIFERENCIAR
GALACTORREA (semejante a la leche), TELATORREA (secreción
amarillenta u oscura) Y TELORRAGIA (sangre),
a) Papiloma intraductal único: b) Ectasia ductal:

• LA CAUSA MAS FRECUENTE • SE TRATA DE LA DILATACIÓN DE


DE TELORRAGIA UNIPORO LOS CONDUCTOS MAMARIOS.
UNOS DE SUS PRINCIPALES
SÍNTOMAS ES LA SECRECIÓN
MAMARIA UNILATERAL Y
UNIORIFICIAL, PUEDE
PROVOCAR FIBROSIS Y
RETRACCIÓN DEL PEZÓN.
4-alteraciones del cap:
entre la patología benigna de la mama que puede alterar el complejo areola-pezòn.

a) Fistulización periareolar:
b) Adenomatosis erosiva del pezón
• PROCESO INFLAMATORIO E INFECCIOSO DE • VARIANTE DEL PAPILOMA
LOS CONDUCTOS TERMINALES, MAS
FRECUENTE EN MUJERES JÓVENES INTRADUCTAL QUE APARECE
FUMADORAS, SE CREE QUE SU CAUSA SE DEBE EN EL CAP.
A LA NECROSIS SUBAREOLAR INDUCIDA POR
LOS TÓXICOS DEL TABACO.
5- alteraciones de la piel:
a) Enfermedad de mondor: b) Intertrigo submamario:
• ES UNA TROMBOFLEBITIS DE LAS • INFECCIÓN DEL SURCO INFRAMAMARIO POR
VENAS SUPERFICIALES DE LA EL HONGO CÁNDIDA ALBICANS ES MAS
FRECUENTE EN PACIENTES ANCIANAS Y
MAMA, AUNQUE PUEDE
OBESAS CON GRAN VOLUMEN MAMARIO,
EXTENDERSE A LA AXILA O A LA DONDE ES DIFÍCIL MANTENER SECA LA ZONA
PARED TORÁCICA, APARECE POR EL SUDOR ACUMULADO EN LA ZONA.
COMO UN CORDÓN DURO Y
DOLOROSO QUE ATRAVIESA LA
MAMA.
TRASTORNOS FUNCIONALES
DEFINICIÓN:
SON CONJUNTOS DE SÍNTOMAS QUE NO SE PUEDEN EXPLICAR CON LA
TEORÍA DE LA MEDICINA TRADICIONAL, A SABER, UNA FISIOPATOLOGÍA
ESPECÍFICA.
• ALGUNOS PACIENTES CONSULTARÁN CON SÍNTOMAS QUE NO
SE PUEDEN EXPLICAR POR UNA FISIOPATOLOGÍA ESPECÍFICA.
ESTOS PACIENTES TIENEN SÍNTOMAS MÉDICAMENTE
INEXPLICADOS (SMI) Y RECIBEN ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS
BASADAS SOBRE LOS SÍNTOMAS Y NO SOBRE LA
FISIOPATOLOGÍA. ESTAS ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS QUE SE
APLICAN A CONJUNTOS DE SMI SE DENOMINAN TRASTORNOS
FUNCIONALES. ES DECIR QUE LOS TRASTORNOS FUNCIONALES
SON CONJUNTOS DE SÍNTOMAS QUE NO SE PUEDEN EXPLICAR
CON LA TEORÍA DE LA MEDICINA TRADICIONAL, A SABER, UNA
FISIOPATOLOGÍA ESPECÍFICA.
TRASTORNOS MAS FRECUENTES:
• SON EL SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE (GASTRALGIA INEXPLICADA
CON CONSTIPACIÓN O DIARREA O DISTENSIÓN), EL SÍNDROME DE
FIBROMIALGIA (DOLOR INEXPLICADO) Y EL SÍNDROME DE FATIGA
CRÓNICA.
• HAY OTROS TRASTORNOS FUNCIONALES MUCHO MENOS FRECUENTES,
ENTRE ELLOS LAS CONVULSIONES NO EPILÉPTICAS Y LA CEGUERA
FUNCIONAL (EL PACIENTE ES FUNCIONALMENTE CIEGO, PERO LA
CORTEZA VISUAL RECIBE SEÑALES VISUALES).
• UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS FUNCIONALES QUE
LOS DISTINGUE DE LAS ENFERMEDADES ESPECÍFICAS ES QUE HAY
GRAN COMORBILIDAD ENTRE ELLOS.
• LOS PROBLEMAS SON DOS, UNO PRÁCTICO Y EL OTRO TEÓRICO.
• EL PROBLEMA PRÁCTICO: ES QUE LA RECUPERACIÓN ES MUY
ESCASA. ALGUNOS PACIENTES CON SFM SE RECUPERAN, ALGUNOS
SE DETERIORAN, PERO LA POBLACIÓN EN GENERAL NO MEJORA.
INCLUSO LOS TRATAMIENTOS RECOMENDADOS PARA EL SFC,
COMO LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL SON POCO EFICACES.

• EL PROBLEMA TEÓRICO: ES QUE LOS TRASTORNOS FUNCIONALES


SE PUEDEN EXPLICAR POR UNO DE LOS PARADIGMAS EXISTENTES:
EL BIOLÓGICO Y EL PSICOLÓGICO, PERO NINGUNO DE ELLOS PUEDE
POR SÍ SOLO EXPLICA TODOS LOS DATOS. DENTRO DEL PARADIGMA
BIOLÓGICO HAY TEORÍAS QUE EXPLICAN EL SFC Y EL SFM COMO
ALTERACIONES ENDOCRINOLÓGICAS, INMUNOLÓGICAS Y
NEUROVEGETATIVAS QUE SE ASOCIAN CON SÍNTOMAS DE FATIGA Y
DOLOR.
mastodinia
• Tensión mamaria o dolor mamario que afecta entre el 45-85% mujeres en algun
momento de su vida

• dolor mamario

• 90% de las condiciones que causan dolor en los senos son benignos.
• los síntomas característicos de la mastodinia
son los relacionados con el síndrome premenstrual como hinchazón,
• cambios de humor,
• aumento de peso,
• dolor de piernas…La mastodinia suele desaparece con la llegada de la menopausia

• Causas
• El embarazo, sobre todo en mujeres jóvenes y en el primer trimestre.
• La menstruación y el síndrome premenstrual.
• La pubertad, en mujeres y hombres.
• El parto y la lactancia.
• El inicio de la menopausia, premenopausia
Se clasifican en:
• Mastalgia cíclica: premenstrual es la mas frecuente se presenta 7-10 días antes de la
regla.

• Mastalgia no cíclica: tiende a ser menos frecuente se da en mujeres posmenopáusicas la


causa ciertos medicamentos , dolor es agudo y se puede localizar en una zona especifica.

• Dolor Extra mamario. Es aquel que viene referido desde otras zonas cercanas a la mama
como zona cardiaca, pulmonar.
Procesos inflamatorios
• Mastitis puerperal : es un proceso inflamatorio de la glándula mamaria,
secundario a un foco infeccioso aparecido durante la lactancia.

• Forma esporádica. Se presenta en mujeres no hospitalizadas. Es una


infección aguda que afecta el tejido conectivo y adiposo interlobular. La
vía de entrada de la infección es usualmente una grieta en el pezón.
cuadro clínico se traduce en dolor localizado, hipersensibilidad, eritema
y fiebre

• Forma epidémica . Se describe con frecuencia en mujeres


hospitalizadas. Es una infección severa del sistema glandular mamario,
con síntomas y signos semejantes pero mucho más agudos que la
mastitis esporádica.
Cuadro clínico
• dolor local, sensación de tensión mamaria, casi siempre
acompañada de fiebre alta, cefalea y calofríos.
Posteriormente, la mama aumenta difusamente de
volumen por la retención láctea
Mastitis no puerperal
• ocurre fuera del período de lactancia y en el que generalmente la
inflamación de la mama no se origina en el tejido parenquimatoso.

• se generan en lesiones previas como ocurre en el caso de


hematomas, secundarios a traumatismos mamarios, que pueden
infectarse.
• Provocan dolor localizado en relación con un aumento de
volumen Algunas veces manifiestan fiebre y leucocitosis.

Mastitis tuberculosa
• Es un tipo raro de mastitis que debería sospecharse en cualquier mujer que
presente abscesos y fístulas mamarias persistentes.
• una masa unilateral firme, indolora, que puede estar fija a la piel, con o sin
ulceración y como en alrededor de un tercio de los casos se encuentran
adenopatías axilares, el cuadro simula un cáncer mamario
MASTITIS GRANULOMATOSA
IDIOPÁTICA.
• masas mamarias debidas a una lobulitis
granulomatosa, en parte necrotizante, que no estaba
asociada a trauma, infección ni a cuerpo extraño y que
presentaban características clínicas similares a las de
un carcinoma mamario.

• origen desconocido y su diagnóstico se establece por la


demostración de patrones histológicos característicos
asociado a la exclusión de otras posibles causas de
lesiones granulomatosas de la mama
NECROSIS GRASA.
• es una condición benigna que habitualmente ocurre como
resultado de un trauma en la glándula mamaria
• masa irregular no definida poco palpable resulta de una
respuesta inflamatoria seguida por fibrosis y calcificación
distrofica.

galactoforitis
• Se trata de una enfermedad de causa desconocida. Es un proceso
inflamatorio a nivel de los conductos galactóforos que cursa con
retracción y fibrosis de los mismos.

• es la umbilicación del pezón. En el pezón se observa una sustancia


blanca, espesa que no es otra cosa que detritus celulares y sustancias
lipídicas que pueden ser responsables de irritación local. No presenta
dilatación de los conductos ni secreción por el pezón.
Clasificación
TNM,
Marcadores
TNM; escala de estadiaje
del cáncer.

El sistema TNM es el método de Objetivo.


estadiaje de neoplasias El objetivo principal es el correcto
desarrollado por la AJCC estadiaje de los diferentes
(American Joint Committee on tumores enfocado hacia el
Cancer) en colaboración con la manejo clínico, decisión
UICC (Union Internacional terapéutica (primaria o
Contra Cancer). adyuvante), evaluación tras
Desde su primera edición en tratamiento o pronóstico y,
1977, se ha actualizado en unificación de criterios para
diferentes ocasiones hasta la proyectos de investigación y
sexta edición, la última trasmisión de datos entre centros.
publicada, en 2003. Normas de aplicación: parte de
la premisa de que los tumores de
misma procedencia e histología
comparten patrones de extensión
y crecimiento similares.
La extensión anatómica del tumor
constituye la base del estadiaje,
aunque otros factores se tienen en
cuenta en algunos tipos de
tumores.
Tumor
primario (T)

T: tumor primario:
T0: sin signos de lesión primaria.

T1: lesión superficial confinada a un órgano.

T2: lesión localizada con infiltración profunda de


estructuras adyacentes.

T3: lesión avanzada limitada a una region anatómica del


órgano de origen.

T4: lesión avanzada que se extiende a órganos


adyacentes.
N:afectación
de ganglios
linfáticos.

N2, N3, N4:


aumento
progresivo Ganglios
de tamaño, NO: sin
fijación y linfáticos signos de
localización regionales enfermedad.
de los (N)
ganglios
palpables.

N1: ganglios
palpables,
móviles,
limitados a
la
localización
primaria.
Metástasis distante, extensión anatómica de
las lesiones (M)

MO: sin metástasis.

M1, M2: metástasis aisladas y múltiples


limitadas a un órgano.

M3: afectación de varios órganos.

M4: afectación de varios órganos;


importante afectación funcional.
Diferencias de los
tumores.

Características Tumores Tumores


. benignos. malignos.
Diferenciación Bien Mal
de las células. diferenciadas. diferenciadas
anaplasia.
Velocidad de Lento. Suele ser rápido.
crecimiento.
Infiltración. Encapsuladas y Infiltran tejidos
delimitadas. adyacentes.
Capacidad de No metastatizan. Metastatizan.
metástasis.
Pronóstico. Bueno. Suele producir la
muerte.
Clasificación: pueden existir hasta cuatro clasificaciones para cada localización

Clasificación clínica (cTNM):


Clasificación histológica
Basada en toda la información
(pTNM):
disponible antes del primer
tratamiento definitivo, que
Modificada por la información
proviene de la exploración
pre – tratamiento
física, imagen u otras técnicas
proporcionada por la cirugía;
y biopsias. Los cambios que
para considerarse valida,
produzcan posteriormente no
precisa, resecciones y
modifican el estadio clínico
extirpación linfática suficiente
inicial.
como para valorar la
Esencial para la elección de la
extensión de T y N.
terapia inicial.

Clasificación para Clasificación en necropsia:


retratamiento:
Aquella realizada
Tras un periodo libre de postmortem, cuando no
enfermedad, de cara a nuevo había evidencia previa de
tratamiento de recurrencia; neoplasia.
requiere también confirmación
histológica.
• El sistema TNM ha sido validado en múltiples series
de pacientes, que se siguen recogiendo a través de
plantillas de estadiaje y seguimiento que se analizan
posteriormente en el registro global de la AJCC (2).
Evolución y validación. • Lo que se pretende es asegurar de manera
razonable que cada estadio es relativamente
homogéneo respecto a la supervivencia y diferente
de los demás estadios.

• Aunque su utilidad y validez es indudable, en los


últimos años han surgido nuevas situaciones a
las que intenta adaptarse.
• Ya que el sistema es muy dependiente de la
progresión temporal del tumor, la precisión del
pronóstico se ha visto alterada por el aumento
Limitaciones. del número de casos diagnosticados en estadíos
iniciales de la enfermedad gracias a los
programas de screening.
• Además, el sistema no tiene en cuenta el uso de
nuevas terapias (hormonales, monoclonales,
etc.) que modifican claramente la supervivencia.
• También resulta difícil añadir al sistema la
información proporcionada por los nuevos
marcadores biológicos, que cobran cada vez
más importancia en la oncología actual.
MARCADORES TUMORALES.
las
o
¿Qué son? n c ro
e sta
s
sa al
s ca ue
u la e s p
c é l n r
la s en s e
ue u c a a s)
s q ro d lgun eros
cia sp   a anc
t n
a mal po e o c
u s
s nor cue r ( no
n s 
• so lulas en el nigna
cé cer es be
cán ccion
afe
Grado de
malignidad

El marcador tumoral
Si es posible usar
ofrece información
terapia dirigida
sobre el cáncer

Si el cáncer
responde al
tratamiento
La sangre

Orina
los marcadores
tumorales que pero que las
se usaban eran células Materia
proteínas u cancerosas fecal
otras sustancias se
Se encuentran
que tanto las producen en encuentran
en
células mayor en
normales como
tumores
cantidad.
las cancerosas
producen
Tejidos

Líquidos del
cuerpo
Mutaciones de genes

En la actualidad se los patrones


usan los marcadores de expresión de un gen
genómicos, en los tumores

los cambios que no son


genéticos en el ácido
desoxirribonucleico
(ADN) de un tumor
TIPOS DE MARCADORES TUMORALES

• Hay dos tipos principales de marcadores


tumorales para usos diferentes en el tratamiento
del cáncer:  marcadores tumorales circulantes y
marcadores en tejidos tumorales
La sangre

Orina

se encuentran en

Materia fecal

Líquidos del cuerpo

Marcadores tumorales
circulantes

Calcular el pronostico

detectar el cáncer que


queda después del
tratamiento o que vuelve
después del tratamiento
Su propósito es
vigilar un cáncer para
saber si hay resistencia al
tratamiento

evaluar la respuesta de un
paciente al tratamiento
en una muestra del
diagnosticar, estadificar 
tumor que se saca
o clasificar el cáncer
durante una biopsia
Marcadores tumorales
en tejido

elegir el tratamiento
propósitos
adecuado)

calcular el pronóstico
se usan varios
extrae una métodos para
muestra de medir la
tejido tumoral concentración
o de líquido del o la presencia
cuerpo del marcador
tumoral
Marcadores tumorales
• Activador del plasminógeno urocinasa (uPA) e inhibidor del
activador del plasminógeno (PAI-1)
• Tipo de cáncer: cáncer de seno
Análisis: tumor
Propósito: determinar la malignidad del cáncer y orientar el
tratamiento
• Amplificación o sobreexpresión del gen HER2/neu
• Tipo de cáncer: cánceres de seno, ovario, vejiga, páncreas y estómago
Análisis: tumor
Propósito: determinar si el tratamiento con un tipo de terapia dirigida
es adecuado
• Análisis de 5 proteínas OVA1®
• Tipo de cáncer: cáncer de ovario
Análisis: sangre
Propósito: evaluar tumores pélvicos antes de la cirugía cuando se
sospecha cáncer de ovario
• Análisis de 21 genes Oncotype DX®
• Tipo de cáncer: cáncer de seno
Análisis: tumor
Propósito: evaluar el riesgo de la recidiva a distancia y planificar el
tratamiento 
• Análisis de 70 genes Mammaprint®
• Tipo de cáncer: cáncer de seno
Análisis: tumor
Propósito: evaluar el riesgo de recidiva
• CA15-3/CA27.29
• Tipo de cáncer: cáncer de seno
Análisis: sangre
Propósito: evaluar la eficacia del tratamiento y determinar si hay
recidiva
• CA-125
• Tipo de cáncer: cáncer de ovario
Análisis: sangre
Propósito: determinar el diagnóstico, evaluar la eficacia del
tratamiento y verificar si hay recidiva
• CA27.29
• Tipo de cáncer: cáncer de seno
Análisis: sangre
Propósito: detectar si hay metástasis (cáncer que se diseminó) o
recidiva (cáncer que volvió)
• HE4
• Tipo de cáncer: cáncer de ovario
Análisis: sangre
Propósito: planificar el tratamiento del cáncer, evaluar la progresión
de la enfermedad y vigilar la recidiva
• Mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2
• Tipos de cáncer: cáncer de ovario y cáncer de seno
Análisis: sangre o tejido tumoral
Propósito: determinar si el tratamiento o un tipo de terapia dirigida
son adecuados
tratamiento quirúrgico de los
diferentes cánceres, útero cérvix y
mama
TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS DE
LOS DIFERENTES CANCERES ÚTERO
CÉRVIX
• El tratamiento del cáncer de cérvix depende de la etapa en que se
diagnostique el cáncer, en general es posible que requiera más de un tipo de
tratamiento.

• En las fases más tempranas del cáncer de cuello uterino, se puede emplear
cirugía o radiación combinada con quimioterapia. Para las etapas más
avanzadas, se suele emplear radioterapia combinada con quimioterapia
como tratamiento principal.
ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO PARA
EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
• El tratamiento del cáncer de cérvix, como ocurre en la mayoría
de los tumores, es un tratamiento multidisciplinar.
• Distintas especialidades trabajan juntas para combinar terapias
y ofrecer a la paciente las mayores posibilidades de curación.
CIRUGÍA DE CUELLO UTERINO
• La mayoría de los tumores de cérvix se diagnostican en fases tempranas, por lo
que la cirugía de cuello uterino suele ser un tratamiento local curativo.
• La cirugía oncológica para el cáncer de cérvix es una intervención quirúrgica
mayor: por lo que es necesario un ingreso hospitalario durante un tiempo que
puede variar de una enferma a otra.
• Lo más habitual es que oscile de una a dos semanas. Asimismo, es necesario
anestesia, que siempre será de tipo general.

• En las fases más tempranas de la enfermedad (CIN neoplasia cervical


intraepitelia) se suele hacer una cirugía más conservadora, mientras que en
fases más avanzadas es necesario extirpar en útero, ovarios y adenopatías.
CONIZACIÓN
• La conización: se emplea si el tumor es in situ (Grupo de células anormales
que permanecen en el lugar donde se formaron. No se diseminaron.) o
microinvasivo. Se extrae del cuello uterino una zona de tejido en forma de
cono.
• Este procedimiento: se hace utilizando un bisturí quirúrgico o bisturí láser
(biopsia de cono con bisturí frío) o utilizando un alambre delgado calentado
mediante electricidad (procedimiento electro quirúrgico, LEEP o LEETZ).
• Una vez extirpado el tejido un patólogo lo examina bajo un microscopio
para verificar si hay células cancerosas.
• La conización también se puede usar: para diagnosticar o tratar una
afección cervical. Este procedimiento también se llama biopsia de cono.
HISTERECTOMÍA POR CÁNCER DE
CUELLO UTERINO
• La técnica más frecuentemente empleada es la extirpación de todo el
útero, junto con los tejidos próximos, parte de la vagina y ganglios
(histerectomía por cáncer de cuello de útero).
LOS TIPOS DE HISTERECTOMÍA SON:

Histerectomía simple: Histerectomía radical:


en la que se extirpa el útero y cuello en la que se extraen útero y cuello
uterino pero no las estructuras próximas uterino, parte superior de la vagina, el
al útero (parametrio y ligamentos tejido que rodea al cuello del útero y los
uterosacroso tercio superior de la vagina ganglios linfáticos pélvicos. Si se extirpan
ni ganglios) las trompas de Falopio y los ovarios
(opcional, según la edad de la paciente)
se realizará de modo simultáneo a la
histerectomía.
CERVICECTOMÍA RADICAL O
TRAQUELECTOMÍA
• Con la cervicectomía radical: se extirpa el cuello uterino y la parte superior
de la vagina, pero no el cuerpo del útero, también se extraen los ganglios
pélvicos. El cirujano coloca una sutura en “bolsa de tabaco” para que
funcione como abertura artificial del cuello uterino dentro de la cavidad
uterina.
• Puede utilizarse en mujeres jóvenes que desean preservar la fertilidad (tener
hijos en el futuro) y siempre que sea posible, según el tamaño del tumor.
• La operación se realiza: a través de la vagina o el abdomen, y a veces se
hace mediante laparoscopia (cirugía mínimamente invasiva).
• Este procedimiento ha logrado aceptación como alternativa a la
histerectomía en estas situaciones.
TRAS LA CIRUGÍA DEL CÁNCER DE
CÉRVIX
• RADIOTERAPIA PARA EL CÁNCER DE CÉRVIX:
• Es un :un tratamiento con radioterapia para disminuir las posibilidades de que
la enfermedad pueda reaparecer en la zona de la intervención.
• la radioterapia se puede emplear para tratar cánceres que se han propagado a
otros órganos y tejidos .
• La radioterapia para el cáncer cervical puede proceder de una fuente externa
(conocida como radiación externa) o de una fuente interna (conocida como
braquiterapia).
• Otro uso de la radioterapia: es para paliación, es decir, que las pacientes con
casos avanzados del cáncer cervical son tratadas con la intención de aliviar el
dolor o los síntomas y mejorar la calidad de vida de la paciente.
RADIOTERAPIA EXTERNA
• La radioterapia externa es: un tratamiento que se administra
de forma ambulatoria durante, 5 días a la semana 5 semanas
aproximadamente. La administración del tratamiento de
radioterapia dura unos pocos minutos, y no es doloroso.
• El tratamiento: con radiación externa exclusivo se emplea
para tratar las áreas de propagación del cáncer o como
tratamiento principal del cáncer de cuello uterino en
pacientes que no toleran quimioterapia concurrente a la
radioterapia.
BRAQUITERAPIA

• La braquiterapia (también llamada radioterapia intracavitaria) es una


parte esencial del tratamiento del cáncer de cérvix. Permite
incrementar la dosis de radiación en el sitio del tumor evitando subir
la dosis de radiación en los tejidos sanos de alrededor.
dos tipos de braquiterapia:
Braquiterapia con baja tasa de dosis Braquiterapia con alta tasa de dosis
(LDR): (HDR):
se completa en unos días, actualmente se administra de forma ambulatoria
se emplea muy poco ya que requiere durante varios tratamientos. La duración
varios días de ingreso y aislamiento para del tratamiento es de minutos.
su administración.
QUIMIOTERAPIA PARA EL CÁNCER
DE CUELLO UTERINO
• La quimioterapia es: el uso de fármacos para destruir las células
cancerosas, generalmente al evitar que las células cancerosas
crezcan, se dividan y produzcan más células.
• la mayoría de los medicamentos de quimioterapia para el cáncer
de cuello de útero se administran por vía intravenosa (IV).
• Los efectos secundarios de la quimioterapia: dependen de la
mujer y de la dosis utilizada, pero pueden incluir fatiga, riesgo de
infección, náuseas, vómitos, caída del cabello, pérdida del apetito
y diarrea. Estos efectos secundarios generalmente desaparecen
después de finalizado el tratamiento.
EXENTERACIÓN PÉLVICA:

• La exenteración pélvica: es un tipo de más amplia y se emplea para tratar el cáncer


de cuello de útero querecidiva después de haber realizado los demás tratamientos .
• Procedimiento: Se extirpa el útero, vagina, ganglios pélvicos, colon inferior, el recto
y/o la vejiga, si el cáncer se ha diseminado a estos órganos.
• Se hacen aberturas artificiales (estomas) para que se pueda expulsar fuera del
cuerpo la orina y la materia fecal hacia una bolsa de drenaje. También es posible
usar un segmento corto de intestino para que funcione como una vejiga nueva que
se puede conectar a la pared abdominal para drenar periódicamente la orina a
través de un catéter.
• Si se extirpa la vagina, se puede crear quirúrgicamente una nueva vagina con la piel,
el tejido intestinal o por medio de injertos de músculo y piel (miocutáneos).
TERAPIA DIRIGIDA PARA CÁNCER DE CUELLO DE
ÚTERO

• Es un tratamiento que se dirige a los genes o a las


proteínas específicos del cáncer, o a las condiciones del
tejido que contribuyen al crecimiento del cáncer y la
supervivencia.
• Este tipo de tratamiento bloquea el crecimiento y la
diseminación de las células cancerosas y, a la vez, limita el
daño a las células sanas.
Cáncer de mama
¿Cómo se trata el cáncer de mama?

• El cáncer de mama se trata de varias maneras. Esto


depende del tipo de cáncer de mama y del grado de
diseminación. Las personas con cáncer de mama a
menudo reciben más de un tipo de tratamiento.
TRATAMIENTOS
• Cirugía: Una operación en • Quimioterapia: Se usan
la que los médicos cortan medicamentos especiales para
reducir o matar las células
el tejido con cáncer. cancerosas. Estos medicamentos
pueden ser pastillas que se toman
o medicamentos que se inyectan
en las venas, o a veces ambos.
• Terapia hormonal: Impide
que las células cancerosas
obtengan las hormonas • Radioterapia: Se usan rayos
que necesitan para crecer. de alta energía (similares a
los rayos X) para matar las
células cancerosas.
• Terapia biológica: Trabaja con el sistema inmunitario de su
cuerpo para ayudarlo a combatir las células cancerosas o a
controlar los efectos secundarios que causan otros tratamientos
contra el cáncer. Los efectos secundarios son la manera en que
su cuerpo reacciona a los medicamentos u otros tratamientos.

También podría gustarte