Estacion Piscicola

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

PROYECTO

ESTACION
PISCICOLA
DEL CARARE
INTEGRANTES:

Wilfredo Cadena
Mariana Vega
Eduardo Téllez
Sergio Moreno
Mauricio Torres
RESEÑA HISTORICA DE LA PISCICULTURA
La piscicultura es un caso particular de la aplicación de la acuicultura.
Acuicultura etimológicamente quiere decir "cultivo del agua", y cuando en este
cultivo el producto final son los peces, estamos hablando de piscicultura.
La Acuicultura representa la cría de organismos acuáticos en entornos de agua
dulce o salada, y se relaciona directamente con la piscicultura. Sin embargo, en
general, por medio de la acuicultura se produce una gran variedad de organismos
acuáticos, que incluyen algas y plantas acuáticas como las algas marinas.
La acuicultura se considera una actividad agrícola, a pesar de las muchas
diferencias que la separan de la agricultura. La acuicultura produce sobre todo
cosechas proteínicas, mientras que en la agricultura predominan las grandes
cosechas de productos que contienen hidratos de carbono. Además, los residuos
de los animales terrestres pueden desecharse lejos del lugar de explotación, en
vez de acumularse en el entorno de cultivo, como ocurre en la acuicultura. Así
pues, los acuicultores deben gestionar de forma cuidadosa sus unidades de
producción para asegurarse de que la calidad del agua no se deteriore, creando
problemas a los organismos cultivados.
RESEÑA EN LOS ULTIMOS AÑOS

La notable disminución de la pesca de captura en el mundo ha conducido a que la


producción acuícola (acuicultura) se constituya en una fuente alternativa de
proteína para la seguridad alimentaría mundial (FAO, 2003), y a su vez como una
actividad generadora de empleo e ingresos.
Dentro de este conjunto, la piscicultura, definida como aquella actividad dedicada
al cultivo de peces bajo manejo e implementación de buenas prácticas (desarrollo
genético, incubación, alimentación, reproducción y sanidad de las especies), ha
crecido de manera considerable durante las últimas décadas. De hecho, en los
últimos 20 años la producción mundial de especies como la tilapia y la cachama
han crecido a ritmos de 12% y 29%, respectivamente.
En ese contexto, la producción colombiana se ha orientado en el mismo sentido
que la producción mundial, esto es, al cultivo de tilapia y cachama. Estas dos
especies piscícolas son las principales y constituyen el objeto de esta reseña.
OBJETIVO GENERAL

Crear una Piscifactoría para la producción de


alevinos de Cachama, Tilapia y Bocachico, así
mismo producir peces para la comercialización
listos para el consumo.
OBJETIVO ESPECIFICO

Producir alevinos de las especies de Cachama, Tilapia


y Bocachico con un peso promedio de 1 a 2 gramos.

Comercializar los alevinos y el pescado en la región


para implementar la variedad de alimentación en la
zona.

Localizar y determinar mercados alternativos a


nuestro producto.
JUSTIFICACION
Teniendo en cuenta la necesidad de la región se crea esta estación, para suplir
el mercado de alevinos y parte de la comercialización de pescado en canal, ya
que los alevinos principalmente son traídos de regiones distantes. Lo que
generaría menos costo y mayor porcentaje de producción y adaptación en la
región. Notándose una creciente demanda ( 2000 alevinos por 51
piscicultores) en la zona, medida durante los últimos años ( 15 ) y por esta
razón surgió la idea de implementar este proyecto. También por la
inexistencia de empresas que ofrezcan productos de esta índole. Ademas el
costo de transporte incrementa las dificultades a pequeños piscicultores para
acceder a consecución de los alevinos y por ende al levante y la ceba.

De esta manera estaremos en la capacidad de ofrecer productos sanos


incentivando el consumo y la demanda de pescado y alevinos. Se beneficiara
principalmente a pequeños productores de la región porque a medida del
tiempo a aumentado su comercialización.
Creando una alternativa de negocio, que busca reducir costos en la
producción, mejorando este renglón en la económica local del municipio.
MISION

Crear una estación piscícola para la producción de alevinos y


comercialización de carne de pescado, para beneficio de la comunidad.
Nuestra empresa será una organización de aprendices emprendedores, con
conocimientos avanzados en la explotación piscícola .con animo de lucro
pero con el fin de proporcionar trabajo, desarrollo a la región y su
comunidad. Que busca la producción, transformación y comercialización de
pescado de diferentes especies para proveer a la demanda que pueda tener
sobre este producto, a nivel regional y nacional buscando implementar
nuevas tecnologías para el desarrollo de este producto.
VISION

Posicionar la estación en la región, como una empresa productora de alevinos


 
La estación piscícola del carare es una empresa que pretende convertirse en
un núcleo productivo para la región tanto a nivel tecnológico como social,
queriendo alcanzar, nuestros objetivos y mas aún avanzar hacia la
globalización de la economía, con altos índices de producción, conocimiento
y tecnología para así estar a nivel de lo que el mundo necesita.
ESTRATEGIAS

Entrar al mercado regional por medio de un mercadeo enfocado a


comercializadores del producto para tener un volumen de venta más
grande.
Utilizar nuestro producto con un empaque debidamente identificado,
para que impacte y sea nuestra carta de presentación ante los
consumidores
Manejar unos pesos de venta adecuados para las porciones alimenticias de
cada consumidor.
Campañas que incentiven el consumo de pescado.
EXTRUCTURA DE LA CADENA

La piscicultura en Colombia reúne a múltiples agentes económicos participes en las


diferentes actividades de la producción y comercialización de los bienes finales e
intermedios de la cadena. Estas corresponden a: (1) la producción de alevinos, (2)
actividades de levante y engorde, (3) procesamiento o transformación de los peces,
(4) los canales de comercialización. Otras actividades como la elaboración de
alimento balanceado para peces, la prestación de servicios financieros y de
transporte, se vinculan paralelamente a la dinámica de la cadena. Así mismo la
participación de instituciones publicas como son los Ministerios de Agricultura , de
Ambiente, de Hacienda y de Comercio Exterior, el SENA, y el INCODER, entre
otros ,le brindan apoyo para su desarrollo competitivo.

La producción de alevinos se divide en las fases de reproducción, incubación,


larvicultura y pre-cría. En términos generales , el proceso es el siguiente: mediante
la reproducción en cautiverio, entre machos y hembras previamente seleccionados,
se obtienen las Ovas(huevos fertilizados) que son posteriormente depositados en
incubadoras, donde se convierten en larvas. Dependiendo de la especie se efectúa
un proceso de determinación del sexo.
En el caso particular de la Tilapia: se inicia un ciclo de treinta (30) días, en el cual
las larvas permanecen exclusivamente sometidas al suministro de alimento con
hormonas para efectos de reversión sexual. Se espera que al finalizar esa etapa se
obtengan alevinos de un (1) gramo y que al menos el 95% de la población sean
machos. Finalmente , los alevinos son trasladados a estanques de mayor tamaño
donde son mantenidos hasta que alcancen un peso cercano a los 30 gramos, que
normalmente se logra a los 90 días (pre-cría).

Los pequeños y medianos piscicultores obtienen los alevines en el mercado,


mientras que algunos de los grandes productores los cultivan en sus propias
instalaciones.

La producción de alevinos , el levante y engorde de los peces son las principales


actividades dentro de la piscicultura. La segunda consiste en llevar los alevinos
hasta un peso aproximado de 180 gramos. A partir de ese momento, el pez pasa a la
etapa de engorde donde es cultivado hasta llevarlo a un peso por encima de los 300
gramos. La duración de estas dos actividades por general es de 6 meses.
En Colombia no existe diferenciación entre las actividades de levante y engorde, las
cuales son desarrolladas de manera secuencial por el piscicultor, tanto en sistemas de
jaulas flotantes como en estanques. Corrientemente se asocia la cadena de la
piscicultura con estas dos actividades, por cuanto en ellas se realizan las mayores
inyecciones de capital, mano de obra y se despliegan practicas en el control del
animal, bien sea para su mercadeo nacional o de exportación.
Una vez obtenidos los animales con los pesos deseados pasan a una etapa de
procesamiento, donde se obtiene, principalmente, el producto entero y filetes,
congelados. Una pequeña producción se comercializa vivo con fines de esparcimiento
(pesca deportiva), o para reproducción.
En la actualidad, el país cuenta con 88 plantas de proceso con una capacidad de
24.000 toneladas /año para su comercialización a nivel nacional. De estas solo cinco
cuentan con la certificación del INVIMA sobre implementación del plan HACCP,
requisito imprescindible para ingresar a los mercados internacionales. Estas ultimas
se encuentran ubicadas en el departamento del Huila, Tolima, el Valle del Cauca,
Cauca y una en el eje cafetero.
Por ultimo, los productos procesados o bienes finales son acopiados por agentes
comercializadores, tales como las tiendas mayoristas, supermercados, restaurantes
especializados ,entre otros, quienes se encargan de su distribución para el consumo
interno.
EXTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
PISCICULTURA

COMPRA DE
REPRODUCTORES
CADENA DE VALOR E IMPORTANCIA SOCIAL DE LA
PISCICULTURA

El valor de la producción piscícola para el año 2001, fue de 53.850 millones de


pesos, distribuido en un 72% en consumo intermedio, y un 28% en valor
agregado. Con respecto al primero , el alimento balanceado constituyo el
principal rubro participando en un 57% del valor de la producción (30.694
millones de pesos), mientras las compras de otras materias primas(abonos,
drogas, etc.) y servicios que realiza la cadena en los diferentes procesos de
producción representaron el 4% (2.154 millones de pesos) y un 11% ($ 5.923.500),
respectivamente. En cuanto a las actividades de levante y engorde estas
aportaron el 71% del valor agregado y el 20%(10.770 millones de pesos) del valor
de la producción. Finalmente el cultivo de alevinos y el procesamiento generaron
conjuntamente un valor agregado de 4.308 millones de pesos.
La baja participación del procesamiento dentro del valor de la producción (2%)
se encuentra explicada por las pocas transformaciones que tiene el animal, y que
consiste en el eviscerado, escamado y congelamiento.
EMPLEO GENERADO POR ALGUNAS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN
COLOMBIA
En Colombia, la piscicultura se constituye en una fuente alternativa de
empleo rural. Según cifras del ministerio de agricultura, esta actividad
pecuaria alcanzo, para el año 2003 la cantidad de 1.820.342 jornales.
Equivalentes a 10.343 empleos. Cifra poco significativa si se compra, en el
mismo año, con el empleo directo generado por los cultivos de maíz
(119.332) de palma africana (92.290) de cacao (56.806), y de algodón
(19.141), no obstante la piscicultura registra mayor numero de empleo que
la camaricultura (5.937), y la soya (4.966), es de anotar, y de acuerdo con
algunos piscicultores, la mano de obra utilizada en cultivos de mediana y
pequeñas extensiones por lo general es familiar
Dinámica de la Producción y el Consumo
Nacional

La producción nacional de peces de cultivo concierne principalmente a las


especies de tilapia, trucha y cachama, cuya participación conjunta durante
los últimos 12 años ha sido del 96,3% del total de la piscicultura, y del 65,3%
de la producción acuícola. En particular, la producción de tilapia ha
participado con el 49% de la actividad piscícola, mientras la cachama y la
trucha han constituido el 31% y 16%, de manera respectiva. El 4% restante se
ha destinado a otras especies como el bocachico, la carpa, el yamú etc., las
cuales se producen como acompañantes de la producción tilapia, trucha y
cachama.
Con respecto a su dinámica, entre 1989 y 2002 la producción creció a ritmos acelerados
pasando de 2.650 Tm a 28.530 Tm. El crecimiento anual en este lapso fue del 16,4%, cifra
bastante significativa si tenemos en cuenta que la población colombiana creció a una tasa
inferior al 2%anual, y las producciones de carne de ganado, pollo y cerdo presentaron ritmos
de crecimiento
anual del 0,7%, 2,8%, y -2,8%, de manera respectiva (Martínez y Acevedo, 2004).

Como se observa en la gráfica 3, se pueden identificar dos momentos en la producción


piscícola. La primera, entre 1989 y 1999, lapso en el cual la actividad creció a una tasa del
26,6% anual, obteniéndose en el último año 42.969 Tm, y siendo esta la máxima cifra
registrada. En el año 2000
disminuye fuertemente la producción, obteniéndose aproximadamente la mitad (21.641
Tm) de la conseguida en el año inmediatamente anterior. Si bien no están claras las causas
de esta caída, es posible considerar los siguientes factores. En primer lugar, la crisis en el
año de 1999, cuando la economía colombiana experimenta una fase recesiva, (el PIB cayó a
-4,2%7), acompañada de una
tasa de desempleo por encima del 20%8, y en consecuencia, el nivel general de ingreso
disponible disminuyó. De esta manera, la demanda total se contrajo, y dentro de ésta el
consumo de los bienes de la piscicultura no se encontraría excluido.
En segundo lugar, los problemas de orden público han tenido efecto significativo sobre la oferta,
llevando en definitiva al abandono y cierre de los centros de producción en las diferentes
regiones del país. En ese año se registraron
voladuras de las instalaciones de trucha en Antioquia y Cundinamarca por parte de grupos al
margen de la ley. Y en tercer lugar, la importación masiva de tilapia proveniente principalmente
de Ecuador a precios de descarte, como resultado de la disminución de la producción
camaronera en ese país, y que posteriormente fue sustituida por el cultivo de tilapia.
Efectivamente, durante los años de 1998 y 2001, el volumen importado de filetes y carnes de
pescado9 de origen ecuatoriano creció a razón de un 43%, pasando de 1.278 Tm a 5.481 Tm, y
llegando a equivaler un 22% de la producción piscícola colombiana para el año 2001. Esto último
llevaría a la caída en los precios de la tilapia en el mercado nacional, lo cual afectaría los precios
de la cachama, dando como resultado la disminución de los niveles producción de este último
bien.

A partir del año 2001, se presencia una recuperación de la actividad piscícola en el país, aunque
en la actualidad todavía no se obtienen los niveles registrados en el año de 1999, explicable por
la persistencia de algunos de los factores anteriormente mencionados, pero principalmente por
el ingreso masivo de importaciones de bienes
sustitutos de productos de la piscicultura. No obstante, la producción de trucha y cachama
continúa su tendencia a la baja.
En consecuencia, la recuperación del sector se explica por la dinámica de
crecimiento de la tilapia, principalmente en el departamento del Huila. Para el
año 2003 (ver gráfico 4), la producción total alcanzó las 28.530 Tm, en donde
los principales núcleos fueron Huila (25%), Meta (15%), Valle (14%), Tolima
(12%), Antioquia (10%), Santander (8%), y Cundinamarca (6%). El restante
10% se distribuyó en los demás departamentos. Finalmente, y de acuerdo con
consultas regionales, se espera que para el año 2004 la actividad piscícola
presente una leve recuperación, alcanzando niveles por encima de las 30.000
Tm.
Con respecto al consumo nacional de la piscicultura, éste ha crecido
moderadamente durante los últimos 10 años a una tasa del 3,7% anual, y en
términos percápita en 1,9%. Es decir, mientras el consumo por habitante en
1995 fue inferior a 800 gramos y se aproximó a los 1,2 kilos en 1998, la caída en
la producción a partir del 2000, por las razones señaladas, hizo retroceder su
consumo a menos de 700 gramos. Sin embargo, las importaciones han hecho
que se vuelva a recuperar, estimándose para el año 2003 en 1,23 Kg. No
obstante, estas cifras contrastan con los consumos percápita de carne bovina,
de pollo y de cerdo, los cuales han crecido durante los últimos 10 años, y en la
actualidad alcanzan los niveles de 16,3 Kg., 14,5 Kg., y 2,6 Kg., respectivamente
(Martínez y Acevedo, 2004).
El incremento del volumen de las importaciones10, las cuales han crecido a
una razón anual del 13% durante los últimos 10 años, ha hecho que la
participación de la producción piscícola colombiana en el consumo nacional
sea cada vez menor. De hecho, mientras en el año de 1995 cerca del 80% del
consumo correspondió a la producción nacional, para el año 2003 se obtuvo
una participación inferior al 52%. Más aún, al emplear el indicador del modo
de inserción11 al mercado para el lapso de 1992 – 2003, se identifica la
producción nacional en una situación de oportunidades pérdidas, las cuales
están siendo aprovechadas principalmente por las importaciones de origen
argentino, chileno, brasileño, y ecuatoriano (ver gráfica 5).
Producción Nacional de Tilapia Roja
La tilapia roja se obtuvo de múltiples cruces entre varias especies de tilapia: Oreochromis
mossambicus, Oreochromis niloticus, Oreochromis aureus y Orochromis hornorum. Su
coloración la hace similar a especies como el pargo rojo y la percha, lo que estimuló a
productores e investigadores a iniciar un acelerado programa de hibridación permitiendo la
obtención de nuevas líneas (strain) de tilapia roja (Castillo, 2003). Además, dadas las
características de alto valor
nutritivo que contribuye al desarrollo cerebral, al aprendizaje en los niños, la protección y
sanidad de la vista, de enfermedades vasculares y tumores malignos entre otros, hace atractivo
su consumo (Castillo, 2003). No obstante, a diferencia de otras especies de tilapia, la tilapia roja
demanda atenciones técnicas considerables en su proceso de cultivo. Por ejemplo, requiere
ambientes con temperatura entre los 24 y 30°C, alimentación con balanceado comercial, y
protección especial en todas las etapas, por cuanto es vulnerable a la predación dado que carece
de mimetismo natural. Al igual que muchos países caribeños, centro y suramericanos, la tilapia
en Colombia fue introducida durante la década de los sesenta, pero sólo en la década de los
ochenta su cultivo se desarrolla como una actividad comercial. En la actualidad, la tilapia roja
constituye el grueso de la población de tilapias en el país.
Para el año de 1999, la producción nacional alcanzó su máximo nivel con 19.842 toneladas,
donde el mayor productor fue el departamento del Huila, participando con el 22% de la
producción nacional. El grueso de la producción de ese departamento se obtiene en el embalse
de Betania, donde se utilizan 36.000 m² en espejo de agua con sistema de jaulas flotantes y se
efectúa el 70% de la producción departamental (FEDEACUA, 2001, Crespo, 2003).
Además, la producción de ese embalse se concentra en cuatro granjas piscícolas las
cuales cultivan conjuntamente el 90% de la misma, y están catalogadas como
producción industrial12. El restante 30% de la producción de tilapia se cultiva en la
mayoría de municipios del departamento, en sistemas de tierra-estanque, y conformado
por 4.015 productores que ocupan un área de 228 hectáreas (Crespo, 2003)

En la actualidad, el departamento del Huila continúa liderando la producción


de tilapia a nivel nacional. De acuerdo con la última información del INCODER13,
en el año 2002, la producción nacional alcanzó las 15.224 Tm, y de éstas, el Huila
registró 6.909 Tm, es decir, el 45% del total. Otros departamentos de relativa
importancia son Valle (8,5%), Santander (7,5%), Tolima (6,8%) y Boyacá
(5%).Como se puede apreciar en la gráfica 6, a diferencia del Huila, los demás
departamentos no se han recuperado de la crisis del año 99. Llama la atención el
comportamiento de la producción del departamento de Antioquia, que después de
ser uno de los principales productores ha pasado a registrar volúmenes marginales
del cultivo de tilapia. De hecho, en el año 2002, solamente se obtuvieron 241 Tm.
El departamento del Tolima si bien se vió afectado por la crisis, su nivel de
producción no es despreciable. La mayor parte de ésta se desarrolla en
estanques en tierra, en 165 has, explotadas por 870 cultivadores. Además, en
ese departamento existen dos granjas altamente tecnificadas en los
municipios de Mariquita y Espinal. Finalmente, en la represa de Prado se
encuentran cultivos de tilapia en jaulas flotantes con un número
aproximado de 2.000 unidades las cuales ocupan 12.000 m².
Producción Nacional de
Cachama

En 1968 se iniciaron en Colombia investigaciones con especies ícticas nativas


de agua dulce y de importancia comercial en la pesca de río. Dentro de estas,
las que mejor respondieron fueron las cachamas blancas y negras, que en los
últimos 20 años han mostrado mejor desempeño competitivo en su
reproducción y cultivo. La principal producción se concentra en la región de
la Orinoquía. En especial, el departamento del Meta participa con el 14,5%
(1.140 Tm) de la producción nacional, constituyéndose en el principal
productor de la región. Sin embargo, este departamento no ocupa el primer
reglón en la producción de este pez. De acuerdo con información del
INCODER, para el 2002 el Meta presentó el segundo mayor registro (1.140
Tm) después del departamento de Santander (1.162 Tm). Otras producciones
de relativa importancia se hallan en: Córdoba (883 Tm), Tolima (863 Tm) y
Caquetá
(857 Tm). Finalmente, como puede apreciarse en la gráfica 8, al igual que la
producción de trucha y tilapia, la producción departamental de cachama
disminuyó de manera considerable después de 1999, y no presenta una
recuperación notoria, salvo en el departamento de Santander.
En síntesis, a diferencia de los departamentos del Huila, en el cultivo de tilapia, y de
Santander, en el cultivo de cachama, la producción nacional y departamental piscícola
ha permanecido estancada durante los últimos tres años, con indicios de una lenta
recuperación. En especial, el departamento de Antioquia ha bajado su nivel de
producción en las tres especies, a causas de la situación de conflicto, y de la carencia de
sistemas integrados de producción (Concejo Regional Piscícola, 2003). Esto último
quiere decir, que tanto grandes como pequeñas empresas piscicultoras han tenido que
abastecerse en materia de alevinos y de alimento balanceado por fuera del
departamento, y en consecuencia, sus costos de producción aumentan al adicionar
rubros por concepto de fletes.
COSTOS DE PRODUCCION

ITEM DESCRIPCION V/R


UNITARIO
1 Terreno=24% $ 4.800.000
(5000 mt2)
2 Bulldezer=20% $ 4.000.000
Movimiento de tierra 40 hs
Construcción de 2.5 piscinas de 420 mt2
c/u

3 Beneficiaderos de procesos=17% $ 3.400.000


4 Bodega de almacenamiento=9% $ 1.800.000
Planta física-mesones-utensilios.
5 Otras construcciones=30% $ 6.000.000
Bocatoma, red de suministros,
estructuras de entrada y salidas de aguas

Costo total $ 20.000.000

También podría gustarte