Modulo “1”: CANALIZACIONES EMBUTIDAS, AEREAS Y SUBTERRANEAS
EJECUCIÓN DEL TENDIDO DE UNA CAÑERÍA
EMBUTIDA Y A LA VISTA
• Los tubos y caños están destinados a alojar conductores eléctricos. La tarea de
concretar la instalación eléctrica exige respetar una secuencia en los trabajos.
• Normalmente se colocan primero los caños y luego las cajas (octogonales,
cuadradas y rectangulares), pasando luego los cables. El recorrido de la
canalización deberá respetar la ortogonalidad de los ambientes, siguiendo líneas
verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes.
• Se continúa las tareas colocando los módulos sobre el bastidor. Luego se realiza el
conexionado eléctrico que corresponda hacer con los cables a los respectivos
módulos de acuerdo a los circuitos. Se fija este conjunto por medio de tornillos
sobre las orejas de la caja y se presiona la tapa sobre el bastidor.
• Estas cajas corresponden a las bocas de circuitos de tomas (TUG, TUE) o de
iluminación (IUG) donde se alojan los interruptores que actúan sobre los
elementos de las bocas de techo, apliques de pared, etc.
• Por último se instalan los artefactos (luminarias, ventiladores, etc.) conforme al
proyecto.
Montaje de caños y cajas
• Una vez levantadas las paredes con ladrillos (macizos o huecos), con
la ayuda de una tiza se realizan marcas en las paredes indicando la
trayectoria que ha de seguir la cañería antes de ejecutar la canaleta.
• Luego se realizan las aberturas o canaletas con cortafrío, amoladora
angular con disco de mampostería o acanaladora de muros, de
acuerdo al diámetro de los caños y terminación, según consta en el
plano de instalaciones eléctricas.
• La profundidad de las canaletas para caños debe permitir que estos
queden cubiertos con el revoque y en forma armoniosa con el nivel
de las cajas a las cuales van conectados. Los trabajos se comienzan
siempre desde arriba hacia abajo. Los caños se sujetan a la pared
por medio de ganchos tipo clavo o grapas especiales.
• Luego se realizan las aberturas o canaletas con cortafrío, amoladora angular
con disco de mampostería o acanaladora de muros, de acuerdo al diámetro de
los caños y terminación, según consta en el plano de instalaciones eléctricas.
• La profundidad de las canaletas para caños debe permitir que estos queden
cubiertos con el revoque y en forma armoniosa con el nivel de las cajas a las
cuales van conectados. Los trabajos se comienzan siempre desde arriba hacia
abajo. Los caños se sujetan a la pared por medio de ganchos tipo clavo o
grapas especiales.
• Las cajas rectangulares, una vez presentadas y conectados los caños, deben quedar
niveladas teniendo en cuenta que luego se hará el revoque fino y la colocación de cerámica
o azulejos. De esta forma, si no se toman precauciones, las orejas de las cajas pueden
quedar muy hundidas con el inconveniente para atornillar el bastidor y fijar la tapa.
• Cómo orientación se aconseja que las orejas de las cajas rectangulares no queden a más de
2 mm de profundidad de los azulejos o cerámicas para una adecuada presentación de
bastidores y tapas.
• Las cajas destinadas a tomacorrientes por encima de los zócalos deben ser ubicadas de
forma tal que la arista inferior quede a no menos de 25 cm del nivel del solado.
• Las cajas instaladas sobre las mesadas de baños, cocinas y lavaderos además de respetar las
distancias de seguridad, se deben ubicar por encima de la mesada de tal forma que la arista
inferior quede a no menos de 15 cm del nivel de la misma.
CANALIZACIONES PROHIBIDAS
• Caños lisos o corrugados de material sintético o aislante
propagantes de la llama, generalmente de color naranja, de
acuerdo con la cláusula 7.3 de IRAM 62386-1 o IEC 61386-1.
Esta restricción alcanza también a productos que,
independientemente del color fijado por esta norma
("naranja" o "anaranjado") y siendo de cualquier otro color
(azul o marrón), no cumplen con la característica requerida
de no propagante de la llama.
• Nota: Se recomienda que las canalizaciones para otros
servicios (por ejemplo, televisión, telefonía, transmisión de
datos) sean ejecutadas con materiales no propagantes de la
llama.
(AEA 770.10.3.1.)GENERALIDADES:
• Los caños se unirán entre sí mediante accesorios adecuados que no disminuyan su sección
interna y que aseguren la protección mecánica de los conductores. Cuando se empleen
caños metálicos deberá garantizarse la continuidad eléctrica de la cañería.
• Las uniones de caños y cajas deberán efectuarse mediante conectores o tuerca y boquilla.
La tuerca se dispondrá en la parte exterior de la caja y la boquilla en su parte interna.
• No se admitirán más de tres curvas entre dos cajas.
• En tramos rectos y horizontales sin derivación deberá colocarse como mínimo, una caja
cada 12 m. y en tramos verticales una caja 15 m. Las cajas de paso y de derivación
deberán instalarse de tal modo que sean siempre accesibles.
• El diámetro interno mínimo de los caños se determina en función de la cantidad, sección y
diámetro (incluida la aislación) de los conductores, de acuerdo con la siguiente tabla.
• Para los casos no previstos en la tabla, el área total ocupada por los conductores,
comprendida la aislación, no deberá exceder el 35% de la sección interna del caño.
El diámetro interno mínimo de los caños deberá ser de 15,3 mm.
(AEA 770.10.3.) PRESCRIPCIONES PARA CAÑERÍAS EMBUTIDAS, OCULTAS Y ALA VISTA…..
• Las cañerías y los accesorios para instalaciones embutidas en techos, pisos y paredes deberán ser
de acero tipo pesado (IRAM-IAS U 500 2100), semipesado (IRAM-IAS U 500 2005) o liviano (IRAM-
IAS U 500 2224) y cumplir con las prescripciones dadas en las normas IRAM 2100; 2005; 2224
respectivamente.
• Los caños de acero liviano o de material termoplástico deberán estar protegidos de deterioro
mecánico, por la introducción de clavos u otros elementos cortantes o punzantes, mediante alguno
de estos métodos:
• Embutidos de manera que su parte más externa quede a no menos de 30 mm de las superficies
terminadas del revoque fino.
• Protegidos por una mezcla de concreto de cemento (dosaje mínimo 1:3, una parte de cemento por
cada tres partes de arena, sin cal ni yeso) interpuesta en todas las partes que tengan una distancia
del revoque fino menor que 50 mm y con un ancho que exceda el del caño en no menos que 10
mm; esta barrera será continua, tendrá un espesor no menor que 10 mm y asegurará las
condiciones de protección en forma permanente en toda su longitud.
•
• Quedan exceptuadas de cumplir lo anterior las cañerías ubicadas en una franja comprendida entre
10 y 15 cm., tomada a partir de las aberturas de puertas y ventanas, medidas en la construcción de
albañilería sin terminar y además en el entorno de las cajas.
PRESCRIPCIONES PARA CAÑERÍAS A LA VISTA Y/O SOBRE CIELORRASOS SUSPENDIDOS.
En cañerías a la vista podrán emplearse las cañerías metálicas que se utilizan embutidas. Además
podrán emplearse:
√ Cañería de acero tipo liviano esmaltadas o cincadas, con uniones y accesorios normalizados, y
caños metálicos flexibles.
√ Caños de material termoplástico rígido no enrollable, siempre que tengan un grado de
protección mecánica IPXX1 y resistan al ensayo de propagación de llama.
Las cañerías a la vista no deberán instalarse en huecos de ascensores ni en lugares donde quede
expuesta a deterioros mecánicos o químicos.
CAÑERÍAS SOBRE CIELORRASOS SUSPENDIDOS
• Podrán utilizarse todos los tipos de caños indicados para instalaciones a la vista, a
excepción de los caños corrugados. Ver AEA 770.10.3.1, AEA 770.10.3.3.4. y las
prescripciones de la presenta clausula.
• Las canalizaciones ocultas sobre cielorrasos suspendidos se pueden fijar al techo o
suspender del techo, pero nunca apoyadas sobre el cielorraso suspendido, de manera que
su peso o esfuerzo de tracción o compresión no se transmitan a este.
• Cuando se trate de canalizaciones suspendidas desde el techo, no se pueden emplear los
caños curvables autorrecuperables. Las canalizaciones se deben realizar de forma tal que
formen una estructura rígida, que no registre movimientos horizontales o verticales, para lo
cual, se utilizaran planchuelas o varillas roscadas impidiendo el desplazamiento de los
caños en cualquier sentido.