La Intermediacion y Tercerización Laboral

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA INTERMEDIACION Y

TERCERIZACION LABORAL

PAC-SIT 2018
DEFINICIONES MARCO LEGAL

Intermediación Laboral: Fenómeno de descentralización productiva a


través del cual una empresa (usuaria) contrata a otra empresa (de
servicios) a fin que le proporcione personal (destaque) que estará sujeto a
su poder de dirección; es decir, gestionada por la usuaria.
Regulada por la Ley No. 27626; reglamentado por el DS No. 002-2002-TR
Tercerización de Servicios: También es un proceso de descentralización
productiva; pero en este caso, la empresa usuaria contrata a una empresa
de servicios para que le realice y «entregue» una obra o servicio, sin que
necesariamente exista un destaque de trabajadores a su centro de trabajo
organización empresarial. En caso exista destaque, la empresa
tercerizadora es la única que ejerce poder dirección sobre el personal
destacado.
Se encuentra regulado por la Ley No. 29245 y el Decreto Legislativo No.
1038; ambos reglamentados por el Decreto Supremo No. 006-2008-TR
DIFERENCIAS

INTERMEDIACION LABORAL TERCERIZACIÓN LABORAL

• El interés de la empresa usuaria es • El interés de la empresa consiste en


proveerse de personal para que brinde que la empresa usuaria cumpla con
servicios bajo su Dirección. realizar una obra y/o servicio.

• Supone el destaque de trabajadores • No necesariamente hay destaque de


al ámbito de la usuaria personal

• El trabajador destacado esta • En caso hubiera destaque de personal;


subordinado a la empresa usuaria éste se encuentra subordinado a la
(facultad de dirección y fiscalización; tercerizadora, no a la usuaria
excepto en el poder disciplinario)
LIMITES MATERIALES EN LA
INTERMEDIACION LABORAL

• La intermediación sólo procede cuando medien supuestos de


temporalidad, complementariedad o especialización.

• No se puede utilizar la intermediación para ejecutar permanentemente la


actividad principal de la empresa usuaria.

• A tal efecto, constituye actividad principal de la empresa usuaria aquélla


actividad que es consustancial al giro del negocio. Son actividad principal
las diferentes etapas del proceso productivo de bienes y de prestación de
servicios: exploración, explotación, transformación, producción,
organización, administración, comercialización y en general toda
actividad sin cuya ejecución se afectaría y/o interrumpiría el
funcionamiento y desarrollo de la empresa.
LIMITES EN LA INTERMEDIACION
LABORAL

• La intermediación sólo procede cuando medien supuestos de temporalidad,


complementariedad o especialización.
• No se puede utilizar la intermediación para ejecutar permanentemente la actividad
principal de la empresa usuaria: En caso contrario desnaturalización.
• A tal efecto, constituye actividad principal de la empresa usuaria aquélla actividad
que es consustancial al giro del negocio. Son actividad principal las diferentes etapas
del proceso productivo de bienes y de prestación de servicios: exploración,
explotación, transformación, producción, organización, administración,
comercialización y en general toda actividad sin cuya ejecución se afectaría y/o
interrumpiría el funcionamiento y desarrollo de la empresa.
• Actividad Complementaria: Aquélla que es de carácter auxiliar, no vinculada a la
actividad principal, y cuya ausencia o falta de ejecución no interrumpe la actividad
principal, tal como las actividades de vigilancia, seguridad, reparaciones, mensajería
externa y limpieza. La actividad complementaria no es indispensable para la
continuidad y ejecución de la actividad principal de la empresa usuaria.
ACTIVIDAD ESPECIALIZADA

• Actividad de alta especialización: Es aquélla auxiliar, secundaria o no


vinculada a la actividad principal que exige un alto nivel de
conocimientos técnicos, científicos o particularmente calificados, tal
como el mantenimiento y saneamiento especializados.
• Son un tipo de actividades complementarias que se llevan a cabo en los
establecimientos industriales
• No existe subordinación a la usuaria (art. 11 de la Ley); sería entonces
tercerización??
ACTIVIDAD TEMPORAL

• El personal destacado puede desarrollar las actividades


principales de la empresa usuaria sólo de forma temporal.
• Estas labores son las que se pueden contratar a través de
Contratos de naturaleza ocasional (actividades transitorias
distintas a las habituales de la empresa, 6 meses como máximo)
y de suplencia (sustituir a un trabajador estable cuyo vínculo se
encuentre suspendido por causa justificada).
• Los trabajadores destacados se encuentran bajo el poder de
dirección de la empresa usuaria.
• La intermediación de actividades principales en forma
permanente (destaque de trabajadores + actividad principal
permanente + poder de dirección) se encuentra prohibida.
LIMITES CUANTITATIVOS A
LA INTERMEDIACION

•El número de trabajadores de empresas de servicios que pueden


prestar servicios en las empresas usuarias, bajo modalidad temporal,
no podrá exceder el 20% del total de trabajadores de la empresa
usuaria (trabajadores con vínculo laboral directo con la empresa).
•En caso se exceda este porcentaje, se desnaturaliza la
intermediación laboral y se configura una relación laboral directa con
el trabajador y la empresa usuaria. Orden de prelación??
•El porcentaje no aplicable a los servicios complementarios o
especializados, siempre que la intermediadora plena autonomía
técnica y la responsabilidad para el desarrollo de sus actividades.
• Si los excede, se produciría la desnaturalización de la
intermediación laboral y se configura una relación laboral directa con
el trabajador y la empresa usuaria
DESNATURALIZACION DE LA
INTERMEDIACIO

• Vulnera limites materiales o cuantitativos


•Cuando tenga por objeto vulnerar o limitar el ejercicio de derechos
colectivos de los trabajadores de la empresas usuarias o de servicios.
•Par cubrir personal que se encuentre ejerciendo el derecho de
huelga.
•Para cubrir personal en otra empresa de servicios.
•La intermediación para servicios temporales distintos a los que
pueden ser cubiertos por contratos de naturaleza ocasional o de
suplencia.
•El incumplimiento reiterado en contratar a una empresa de servicios
que no cuente con Registro vigente del MTPE.
•Se entiende que hay vinculo laboral con la usuaria
OBLIGACIONES DE LA EMPRESA
DE SERVICIOS

•Celebrar con las empresas de servicios un contrato de locación de


servicios (debe ser registrado por éstas ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo).
•Solicitar el Registro vigente de las empresas de servicios, debiendo
retener copia del mismo durante el tiempo de duración del contrato.
•En el contrato deben señalarse las labores a realizarse,
fundamentando la naturaleza temporal, complementaria o
especializada del servicio.
•Términos del contrato del personal destacado (nombre, cargo,
remuneración y plazo del destaque).
NO CONSTITUYE INTERMEDIACION

• Y por tanto puede constituir tercerización…..

 Los contratos de gerencia, conforme al artículo 193° de la Ley


General de Sociedades,
 Los contratos de obra,
 Los procesos de tercerización externa,
 Los contratos que tienen por objeto que un tercero se haga
cargo de una parte integral del proceso productivo de una
empresa y
 Los servicios prestados por empresas contratistas o sub-
contratistas
NO CONSTITUYE INTERMEDIACION

• Y por tanto puede constituir tercerización…..

 Los contratos de gerencia, conforme al artículo 193° de la Ley


General de Sociedades,
 Los contratos de obra,
 Los procesos de tercerización externa,
 Los contratos que tienen por objeto que un tercero se haga
cargo de una parte integral del proceso productivo de una
empresa y
 Los servicios prestados por empresas contratistas o sub-
contratistas
REQUISITOS PARA LA TERCERIZACION

• Las empresas de servicios deben asumir las tareas contratadas por su cuenta y riesgo.
•Contar con sus propios recursos financieros, técnicos y/o materiales.
•Los trabajadores deben estar bajo su exclusiva subordinación.
Son elementos indiciarios de tales actividades:
La pluralidad de clientes, el equipamiento propio y la forma de retribución de la obra o
servicio, que evidencien que no se trata de una simple provisión de personal.
•Cuando se produce la tercerización de servicios con desplazamiento de personal hacia la
empresa usuaria (insourcing) deben cumplirse los siguientes requisitos:
 Este traslado debe constar por escrito.
 Debe especificarse cuál es la actividad empresarial a ejecutar y en que unidades
productivas o ámbitos de la empresa se realiza.
•El incumplimiento de estos requisitos o cuándo la tercerización implique una simple
provisión de personal, origina que los trabajadores desplazados tengan una relación de
trabajo directa con la empresa.
Muchas gracias!

Búscanos como Av. Salaverry 655 - 5to. Piso.


Sunafil - Página Oficial Jesús María, Lima - Perú.
Telef. (511) 390 2800. 
Contact Center:   (511) 390 2777.

También podría gustarte