Interpretacion Norma y Problemas
Interpretacion Norma y Problemas
Interpretacion Norma y Problemas
INTERPRETACIÓN DE LA
NORMA Y PROBLEMAS DE
LAGUNAS Y ANTINOMIAS
Prof. Aurelio Abregú
La norma jurídica
Concepto y concepciones
Concepto Genérico de norma jurídica
Norma jurídica
Texto normativo
Usos y concepciones relativas a la norma
jurídica
• Texto normativo • La norma jurídica
• Llamado también: puede ser
considerada como:
N1
prohibido
TEXTO matar
Art.106 C.P.
USO
DIRECTIVO O
PRESCRIPTIVO
USO REALIZATIVO
USOS Y ACTOS
Uso asertivo o informativo DEL
= se caracteriza HABLA
Por ser descriptivo
Ej.
Caín esta muerto
Uso realizativo
= se caracteriza por constituir o
Establecer algo en el
Mundo
Ej
Promulgo la norma
N1
Uso asertivo o Uso prescriptivo o Uso realizativo o
Afirmativo directivo performativo
O constatativo
Se pretende describir Se pretende conducir Se pretende hacer
los atributos del u ordenar la acción determinado acto
mundo humana mediante
La palabra oral o
escrita
Tienen la propiedad Carecen de la Carecen de la
de ser verdaderos o propiedad de ser propiedad de ser
falsos verdaderos o falsos verdaderos o falsos
Normas jurídicas
Modelo tipo alemán
Consecuencia
Supuesto de hecho
entonces jurídica
Calificación deóntica
Clase de acciones El juez esta obligado a aplicar
Si X roba a Z prisión efectiva a X
(norma prescriptiva)
Calificación deóntica
Estado de cosas Esta prohibido circular en
Si x es la zona de derrumbe Vehículo motorizado
(norma prescriptiva)
Tipos de norma
Y su estructura
Según Atienza
Y otros
Regla de Reglas de
Reglas de cambio adjudicación
reconocimiento
La norma habilitada
por la constitución Toda ley se deroga
Leyes procesales
Es valida Por otra ley
SISTEMA JURÍDICO
CONCEPCIONES
Y DEFECTOS
Concepción
deductiva del
Sistema jurídico
N2 = prohibido matar
Órgano
Legislativo
Aplica norma general
Crea norma general
Deroga norma general
Corte superior
Aplica norma general
y
Crea normas
individuales
Sistema Jurídico entendido como sistema de
tipo deductivo o axiomático
• Esta concepción es propia de las escuelas
ius naturalistas racionalistas
Tesis : De un conjunto de normas se
deducen otras normas tácitas o expresas.
Ejemplo:
De la norma N1 “Se debe respetar la vida
humana”
Se deduce la norma N2 “prohibido matar”
Concepción genética del sistema
jurídico
• Esta es propia del positivismo de tipo
kelseniano:
• Tesis : Un sistema jurídico es un sistema
principalmente dinámico en el que un conjunto
de normas habilitan a un conjunto de órganos y
personas para producir normas en determinadas
materias
• Ejemplo : La Constitución habilita al congreso a
crear normas generales (leyes) ; y las leyes
habilitan a los órganos jurisdiccionales a aplicar
normas generales y crear normas individuales
(como sentencias de condena)
DEFECTO DE LA CONCEPCIÓN DEDUCTIVA
• Adoptar la concepción deductiva de sistema
jurídico trae el riesgo de sostener que una
norma para ser calificada de valida o
constitucional debe subsumirse en una de
mayor jerarquía
• Ejemplo : el reglamento debe subsumirse
conceptualmente en la ley y la ley en la
constitución
• Defecto de esta concepción : consideraría
erróneamente que:
a) Prescribir mas de lo que la constitución
prescribe
es
a) Prescribir en contra de la constitución.
Defecto de la concepción Genética
• Usar sólo esta concepción como modelo trae el
riesgo de considerar que una norma es valida o
constitucional si respeta el orden
constitucionalmente establecido, sin importar el
contenido de las normas de conducta
• Ejemplo : Si la
• La norma constitucional dice : permitida la
esclavitud; bajo la reglamentación legislativa
• La ley prescribe : Es permitida la venta o
donación de esclavos
• Conclusión = La ley se consideraría válida por
estar habilitada por la Constitución.
Criterios de Validez de las normas
• Criterio Formal = se funda en la
concepción kelseniana,
• Una norma es válida si ha sido emitida por
la autoridad competente y el debido
proceso
• Criterio Material = se funda por ejemplo en
la concepción Neo Constitucionalista.
• Una norma es valida si respeta los
derechos fundamentales.
Concepción ecléctica de sistema
jurídico
• El sistema jurídico es uno que debe
consagrar 2 propiedades
ANTINOMIAS Y LAGUNAS
ANTINOMIAS
ICOMPATIBLIDADES
NORMATIVAS
Antinomia concreta y Abstracta
• Antinomía concreta = se produce cuando dos
normas son incompatibles entre sí
N1= Obligatorio votar en las elecciones
N2 = Facultativo votar en las elecciones
• Antinomia concreta = se produce cuando 2
normas son compatibles entre sí (en su creación)
pero incompatibles en su aplicación
N3 = Obligatorio a los profesores asistir a clases
en sábado
N4 = Obligatorio asistir a la ceremonia de
inauguración a los profesores el sábado
Antinomias según
ALF ROSS
CONCEPTOS PREVIOS SOBRE ÁMBITOS NORMATIVOS
• Igual jerarquía
• Igual cronología
• Igual grado de generalidad
Otros casos de insuficiencia de criterios
Camélido
Peruano N1
vicuña Ph Exp.V
Camélido N2
peruano Ph.Exp.
alpaca Alp.
Camélido peruano
Que no es Solución
Alpaca ni vicuña vacía
Sino es
llama
CONCEPTO GENERAL DE
LAGUNA NORMATIVA
• La laguna normativa se presenta cuando
un caso no esta correlacionado por
solución maximal alguna de un
determinado sistema
SOLUCIONES MAXIMALES
• PROHIBIO
• FACULTADO
• OBLIGADO
AMBIGÜEDAD DEL OPERADOR
DEÓNTICO PERMISIVO
• Calificar de permisiva una acción resulta
ambiguo puesto que EXISTEN
• Permisos obligatorios = votar el las elecciones
presidenciales en el Perú
• Permisos no obligatorios = el transito por el
territorio de la república
• NOTA , por dicha ambigüedad la “permisión” no
se usa como operador (es decir como solución
maximal) para el test de lagunas.
Laguna de conocimiento
• Se presenta cuando existen en el sistema
una norma que solucione el caso genérico
pero por falta de pruebas
es decir por ausencia de información se
desconoce si un caso individual se
subsume o no en uno genérico
Ejemplo de laguna de conocimiento
• A Juan se le acusa de parricidio, sin
embargo no se puede determinar si
efectivamente Juan es parricida dado que
falta la prueba ADN
• Por tanto, no se puede determinar la
subsunsión de su caso en parricidio.
Laguna de reconocimiento
• Se presenta por la vaguedad del
supuesto de hecho de la norma que
regula el caso; es decir, existe una
solución para el caso genérico pero no se
puede determinar si el caso individual se
subsume o no en el caso genérico, puesto
que los conceptos del caso genérico son
indeterminados.
Ejemplo de laguna de reconocimiento