Reconceptualización Del Trabajo Social 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

RECONCEPTUALIZACIÓN DE TRABAJO

SOCIAL EN LATINOAMÉRICA
• El resultado de ese despertar crítico, fue una
agria reacción contra la concepción tradicional
de esta profesión, que influyó en la
concepción de la identidad del trabajador
social.
• RECONCEPTUALIZACION Ander-egg, desarrolla estas tres
concepciones en su historia del trabajo social, salvando
las limitaciones de las consideraciones esquemáticas,
tomamos de él la descripción de las dos concepciones
tradicionales del trabajo social, previas al proceso de
reconceptualización, a saber: La asistencia social y el
servicio social . afirma que podría considerarse que en la
primera etapa de la asistencia social (1925-1940), pre-
profesional, la concepción dominante es la benéfico
asistencial, cuyas categorías fundamentales son la
beneficencia y filantropía
• La práctica en esta etapa es para-médica y/o para-
jurídica, en el enfoque benéfico asistencial. el
asistente social no pasa de ser un técnico medio,
ejecutor de obras de caridad, o un asistente del
médico o el abogado. Los problemas sociales se
tratan como problemas individuales o
interindividuales, sin conexión con las estructuras
globales de la sociedad. según Beatriz de la vega, en
el extenso artículo "la situación de américa latina y
el trabajo social“,
En esta etapa, el trabajo social se abre un
espacio social e institucional en américa latina,
como mecanismo auxiliar para aliviar los males
de la miseria, mejorar las condiciones de vida de
los menos favorecidos mediante la prevención
de flagelos sociales y adaptación del individuo al
medio social.
• Vicente Faleiros  denomina la concepción del
trabajo social de esta etapa, como concepción
paternalista, y la caracteriza como enlazada con
los liderazgos religiosos y la pequeña burguesía
tradicional, y limitada a organizar la filantropía
de las clases dominantes en la distribución de
favores. Sería una combinación de diferentes
formas para el intercambio de protección y
auxilio, por la sumisión de las clases subalternas.
• Durante el desarrollo de la segunda etapa en la
evolución de la concepción del trabajo social,
la del servicio social (1940-1965), ander-egg,
distingue dos momentos fundamentales: de la
concepción aséptico -tecnocrática y de la
concepción desarrollista, la concepción
aséptico - tecnocrática está fundamentada en
las categorías de acomodación y ajuste,
influida por el social work de EUA.
esta concepción se caracterizaba por su mayor
preocupación técnico-científica; un mayor status
profesional; un marco referencial y práctica
acentuadamente psicologista; y un estilo
tecnicista - aséptico, sin compromiso personal, y
pretensiones a -ideológicas. su objetivo es
adaptar o ajustar al individuo a su medio
sociocultural, asimilando acríticamente las
estructuras sociales.
por otra parte, para la concepción desarrollista, la
categoría fundamental es la integración. en esta sub
etapa se comienza a vincular el servicio social con la
problemática nacional, asumiéndose el desarrollo
como el gran reto de cada país de latinoamérica. en
esta concepción, se plantea la generación de
participación social, como el papel del servicio social
en el proceso desarrollista, con el fin de integrar al
mercado de trabajo y a la vida ciudadana, a los
marginados.
A partir de 1969, se puso en énfasis la
teoría y método científico correspondiendo a
tres corrientes:
a. Tecnicismo, neopositivista
b. Concientizadora
c. Dialéctica

El análisis crítico del Trabajo Social ¿qué


permitió señalar?
ASISTENCIA SOCIAL,SERVICIO
SOCIAL & TRABAJO SOCIAL.

Asistencia Social: más próximo a la


beneficencia.
Servicio Social: se dio gracias a la
institucionalización de asociaciones.
Trabajo Social: es una disciplina que esta
en permanente construcción.
ASISTENCIA SOCIAL, SERVICIO SOCIAL Y TRABAJO
SOCIAL COMO TRES ETAPAS DEL DESARROLLO DE
LA PROFESIÓN EN AMERICA LATINA
Podemos distinguir tres grandes etapas,
cada una de ellas expresa diferentes y
concepciones de la profesión teóricas y
prácticas igualmente distintas, la
evolución de la concepción y la práctica
de la profesión no se produce
fundamentalmente por lo que
acontecen en la profesión sino por los
cambios que se dan en la sociedad
global.
ASISTENCIA SOCIAL Se trata de la concepción dominante
en la etapa profesional y que se prolonga en las primeras
promociones de asistentes sociales latinoamericanos
CONCEPCIÓN BENÉFICO-ASISTENCIAL En los años 1925 y comienzos de la década
del 40, se define por su modalidad benéfica asistencial. No solo se trata de una
prolongación de la concepción dominante en la etapa pre-profesional, es también
la mentalidad, la concepción y el estilo operativo vigente en las primeras asistentes
sociales profesionales en américa latina
Dentro de esta concepción, además de una corriente de asistencia
social de inspiración católica, tienen también su importancia,
grupos de ayuda de asistencia e inspiración masónica, son aquellos
que no están preocupados por la caridad, sino por la filantropía.
PRÁCTICA PARA MEDICA Y / O PARA JURIDICA
DENTRO DE UN ENFOQUE BENEFICO-
ASISTENCIAL
Mientras se persiste en trabajar con esta
modalidad, de benéfico-asistencial, en las
diferentes instituciones donde se ocupaban
asistentes sociales (principalmente de salud),
no se les asignaba ningún papel específico, a
no ser la de auxiliares de nivel técnico
intermedio, útil para ayudar en la labor del
médico y del abogado. La denominación
profesional que suele utilizarse en ese
entonces, “visitadoras sociales” en el cual se
refleja concebir el papel y la función del
asistente social.
SERVICIO SOCIAL
CONCEPCIÓN ASÉPTICO –TECNOCRÁTICA
A partir de 1940, como ya se ha dicho la influencia de la
asistencia social de estilo europeo pierde vigencia y el servicio
social norteamericano comienza a dar su sello y estilo al servicio
social en Latinoamérica,
Una mayor preocupación técnico – científica,Elevación de estatus
profesional Acentuación psicológista de su marco teórico
referencial y de su practica Un modo de hacer marcado por el
estilo del tecnicismo aséptico.
modo de hacer caracterizado por la
asepsia tecnocrática, es así como
aparecen los tecnócratas que son
profesionales del servicio social
químicamente puros, incoloros,
inodoros e insípidos. Este carácter
neutro y aséptico que pretendes
alcanzar los tecnócratas es coherente
con la ideología y la apoliticidad que le
atribuye al servicio social
Según su clásica definición al servicio social se le atribuía como objetivo
principal la adaptación o ajuste del individuo con otros individuos o con
su medio ambiente, de este concepto tradicional se deduce claramente
dos conceptos importantes adaptación y ajuste,
Aseptico: neutral, frio, sin pasion
actitud neutral
Tecnócrata: técnico o especialista en alguna materia que ejerce su cargo público
con tendencia a buscar soluciones eficaces por encima de otras consideraciones
políticas e ideológicas.
CONCEPCIÓN DESARROLLISTA
Cuando se habla de esta concepción se hace referencia a una
corriente de pensamiento y acción que surge en la década del 50,
el desarrollo fundamentalmente en términos económicos
consiste en un cambio inducido hacia
una situación modernizante, conforme
al modelo de los llamados países
desarrollados. Dentro de las fases que se
le denomina “Servicio Social” esta
concepción significó un importante paso
hacia adelante, ya que en ella se
expresan los primeros balbuceos que
quieren ser respuesta a necesidades y
problemas, concretos que sufren
nuestros países.
El desarrollo se transformó en una idea-fuerza que penetró casi en
todos los campos, logró imponerse en América Latina la idea de que el
desarrollo es la gran tarea que debe de realizar cada país y el conjunto
de continente para salir de la situación de atraso y subdesarrollo
CONCEPCIÓN CONCIENTIZADORA-REVOLUCIONARIA Para alcanzar
este propósito, la primera tarea que nos impusimos fue la de
prestar atención a la realidad latinoamericana y la de procurar
liberarnos de esquemas conceptuales importados
RECONCEPTUALIZACION EN
TRABAJO SOCIAL
• “El trabajador social que ha perdido la
capacidad de indignación y de rebeldía ante
los problemas y las injusticias que padecen los
sectores vulnerables, está más cerca de la
esterilidad y de la enajenación que del
desempeño profesional” (Alayon, 1989:12).
La Reconceptualización del trabajo social es el
proceso de auto-reflexión que se da en el
ámbito profesional de la región, entre los años
1965 y 1975, en el marco de la evolución
histórica del trabajo social en américa latina.
En este proceso, se da una toma de conciencia
sobre el papel real que juega el trabajo social
en la reproducción y fortalecimiento del
sistema, que produce las miserias, que esta
profesión pretende combatir.
Contexto que propicia el
proceso de
Reconceptualización
Contexto de los países
latinoamericanos
Surgimiento de
Concepción orientaciones
asistencialista – Europa respecto al desarrollo
y Estados Unidos latinoamericano

RECONCEPTUALIZACIÓN
ENTRE FACTORES GENERADORES Y CONDICIONANTES

• Para muchos trabajadores sociales


latinoamericanos, a fines de 1960 era urgente
encontrar formas de acción social y de
promoción que permitiera configurar una
práctica profesional que superara la asistencia
social y el servicio social y que ofreciera
respuestas a los problemas de ese momento
de nuestros países latinoamericanos
• había que observar detenidamente los problemas
de América Latina y dejar a un lado esquemas
conceptuales foráneos y que se aplicaban
mecánicamente y que dejaban básicamente
frustración

• En consecuencia, el objetivo final del Trabajo Social


no será la adaptación o acomodación, ni la
integración, sino la concientización, organización y
movilización del pueblo y de cada persona, ya sea
que se realicen tareas de promoción, como de
asistencia o en la de prestación de servicios.
• En esta situación, el Trabajador Social tenía
que jugar un papel respecto a la maduración,
preparación y realización de los cambios que
debían operarse a nivel de estructuras
globales y a nivel personal, no como
instrumento que produce acomodación,
ajuste o integración, sino como promotor –
uno de los promotores- de una práctica social
que sirviera al proyecto de liberación de los
pueblos.
• Desde mediados de la década del 60 un grupo
importante de Trabajadores Sociales
latinoamericanos, se dieron a la tarea de
reformular la concepción y la práctica de la
profesión dándole un profundo viraje que la
llevó a nuevos caminos. Según Ezequiel Ander
Egg hubo cinco factores principales que
contribuyeron a desatar el proceso de
reconceptualización, y a la vez lo
condicionaron:
• La situación política de América Latina con respecto a
los países como Estados Unidos de donde se veía venir
un cúmulo de imposiciones cubiertas en el apoyo que
estaban brindando (políticas desarrollistas).
• La situación de la profesión; sus falencias y limitaciones.
• La influencia de las nuevas orientaciones en las ciencias
sociales.
• El cuestionamiento que desde la academia y
especialmente desde el ámbito estudiantil frente a la
posición profesional del Trabajo Social y el evidente
fracaso en el que se habían sumergido los procesos de
intervención emprendidos por los trabajadores sociales
• El descubrimiento de la dimensión política ideológica
de la acción social.
• La reconceptualización tuvo alcances y
significaciones diversas. Esto ha dado lugar a
lo que podríamos denominar los diferentes
aportes, tendencias y orientaciones. Se
hicieron aportes en lo científico, lo
tecnológico-metodológico, en lo ideológico-
político, en la constitución de una nueva
ciencia, en la profesionalización, en la práctica
profesional y en la vida: la renovación como
desafío existencial.
Los propósitos principales
• Denuncia a la pretensión de neutralidad de la profesión y su proposición
de construir una práctica profesional a favor de los sectores oprimidos.
• Una gran inquietud por dar claridad a la situación profesional, ubicarse
en una verdadera realidad latinoamericana, una claridad política dentro
del contexto y una posibilidad de accionar liberador.
• Pensarse dentro de una relación con las ciencias sociales y a su vez
pensarse en el desarrollo teórico de conceptos y la coherencia de estos
con la práctica.
• Reconocerse con una especificidad como profesión, disciplina, ciencia o
técnica.
• En los inicios de los 70 se comenzó el cambio nuevamente de los planes
de estudio en las escuelas de trabajo Social a la luz del movimiento de
reconceptualización, hecho que ocasionó que se plasmara a nivel
académico un asunto que era de corte político y que se dieran cambios
en la metodología y métodos de intervención.
MOMENTOS EN EL PROCESO DE
RECONCEPTUALIZACIÓN
• Expansión de la problemática a lo largo de
toda América Latina. 1965 -1969:
Durante este período se sientan las bases del
proceso de renovación profesional frente a los
cambios sociales, políticos, económicos y
culturales en el capitalismo posterior a la
Segunda Guerra Mundial
• Las diferentes tendencias de la corriente
reconceptualizadora. 1969 – 1972:
Este proceso de ruptura, ya no sólo con el
pasado tradicional y conservador de la profesión
sino también con las propuestas desarrollistas.
Se hace evidente en este período, momento de
mayor auge y expansión del Movimiento de
reconceptualización, alcanzando, además una
expansión continental
• comprender al Trabajo Social desde una
perspectiva revolucionaria, apuntando a la
“trasformación” de las estructuras e
incorporando, aunque rudimentariamente, el
referencial marxista.
• a partir de 1970 se comienzan a observar las
divisiones y fragmentaciones al interior de este
movimiento, tanto teóricas como,
fundamentalmente, ideológicas
• tendencia representada por la corriente
tecnocrática modernizadora
• la corriente representada por los sectores más
críticos que, desde una posición de ruptura –
con el pasado profesional y con el desarrollismo
• sectores profesionales que, a partir de los
desarrollos de la corriente anterior, radicalizan
su compromiso
• Por último, la corriente representada por los
sectores más conservadores y reaccionarios de
la profesión
• El proceso de reconceptualización encuentra
límites en el contexto político; pierde su
impulso y muestra algunas vías infecundas.
1973 -1975

• A partir de 1972, y agudizándose en los años


siguientes, el movimiento ingresa en una crisis
que reconoce diferentes causalidades.
• De este modo, desde 1973 el Movimiento de
reconceptualización entra en una crisis:
fundamentalmente una crisis de crecimiento y
superación. Ante los nuevos embates del
conservadurismo y los modernizadores, la
perspectiva crítica se consolida. Las reflexiones,
los análisis, las propuestas irán en una escala de
permanente superación, impulsadas por el CELATS
(Centro Latinoamericano de Trabajo Social).
EN CONCLUSIÓN
• El desarrollo del Movimiento de Reconceptualización
modificó tan profundamente la profesión,
cuestionando su pasado tradicional y conservador,
buscando y construyendo su identidad profesional,
analizando su papel en la sociedad latinoamericana,
descubriendo la dimensión política y ética del ejercicio
profesional, incorporando una perspectiva de análisis
crítica tanto de la realidad como de la misma
profesión, que nos brinda elementos fundamentales
para pensar el Trabajo Social en la actualidad.
• Lo que se pretendía cuando se inicia este movimiento era
formular y elaborar una concepción y realizar una práctica
del Trabajo Social en concordancia con nuestra situación.
Situación de subdesarrollo y dependencia, que los
trabajadores sociales comenzaban a ver desde una
perspectiva crítica. Lo que querían era dar respuestas a los
problemas más sustanciales que configuraban nuestra
situación... así nace una concepción concientizadora y
revolucionaria del Trabajo Social. Según algunos autores el
proceso de reconceptualización constituyó el paso más
relevante de la historia del Servicio Social latinoamericano.
CONCLUSIONES

 La reconceptualización, fue un hecho


significativo en la construcción del Trabajo
Social.
 La reconceptualización, fue el movimiento de
cuestionamiento, revisión y búsqueda de los
métodos clásicos de Trabajo Social.
 La reconceptualización, fue esa ruptura con el
modelo norteamericano ( Work Social),
impuesto a sociedades que no guardan con
aquella ninguna similitud.
 La reconceptualización permitió entender
que los problemas y el individuo se
transforman.
 La Asistencia Social, Servicio Social y
Trabajo Social, sin importar el contexto
histórico en el que nos encontramos, aún
tiene seguidores que manejan sus diferentes
modalidades para generar un cambio.

También podría gustarte