0% encontró este documento útil (1 voto)
460 vistas48 páginas

9.1 - Metodo Frenkel

El documento describe el método de Frenkel, un tratamiento kinésico que utiliza ejercicios cuidadosamente planeados para mejorar la coordinación de los movimientos. Incluye objetivos, principios, técnicas y una variedad de ejercicios para las piernas y brazos en posiciones decúbito, sentado y de pie, con el fin de progresar desde movimientos simples a más complejos a medida que mejora la coordinación del paciente.

Cargado por

luis pulido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
460 vistas48 páginas

9.1 - Metodo Frenkel

El documento describe el método de Frenkel, un tratamiento kinésico que utiliza ejercicios cuidadosamente planeados para mejorar la coordinación de los movimientos. Incluye objetivos, principios, técnicas y una variedad de ejercicios para las piernas y brazos en posiciones decúbito, sentado y de pie, con el fin de progresar desde movimientos simples a más complejos a medida que mejora la coordinación del paciente.

Cargado por

luis pulido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Objetivos:

Caracterizar el método Frenkel como


tratamiento kinésico para la coordinación de los
movimientos.

Ejecutar los ejercicios de Frenkel como


actividad kinésica en los trastornos de la
coordinación.

Adecuar el método Frenkel a las diferentes


patologías y regiones corporales específicas a
tratar.
Ejercicios de Frenkel.

Consisten en una serie de ejercicios


cuidadosamente planeados que pretende hacer
emplear al paciente lo que se conserva de su
sentido muscular con el objetivo de evitar su
disminución progresiva e incluso conseguir una
mejoría.
Principios del Método Frenkel.
Concentración de la atención.

Precisión.

Repetición.
TÉCNICA:

El paciente debe vestirse adecuadamente de forma que


pueda ver sus propios miembros al realizar los ejercicios.
Antes de realizar los ejercicios se le debe dar una
explicación clara y una demostración de los mismos.
El paciente debe prestar atención a la práctica del
ejercicio para que el movimiento sea suave y adecuado.
La rapidez del movimiento ha de ser dictada por el
fisioterapeuta por medio de numeración rítmica, por
movimiento de sus manos o por el uso de una música
adecuada.
La amplitud de los movimientos deberá indicarse a través
de una señal o mancha en la que se deberá colocar el pie o
la mano.
El ejercicio deberá repetirse muchas veces,
hasta lograr que sea ejecutado de forma fácil y
perfecta, cuando se haya alcanzado esto, el
ejercicio deberá ser sustituido por otro más
difícil.
Como al comenzar los ejercicios, estos resultan
muy fatigosos, se deben permitir frecuentes
períodos de reposo. El paciente tiene muy poca
capacidad para reconocer la fatiga, pero ésta se
indica generalmente por una disminución en la
calidad del movimiento o por un aumento en la
velocidad del pulso.
Progresión:
La progresión se realiza alternando la rapidez,
amplitud y complejidad del ejercicio. Los
movimientos relativamente rápidos requieren una
menor regulación que los movimientos lentos. Con
la continuidad de los ejercicios, se podrán
introducir variaciones en cuanto a la rapidez de los
movimientos consecutivos, así como la interrupción
al iniciarlos y detenerlos. Los movimientos
fundamentales de gran amplitud, donde trabajan las
grandes articulaciones, serán sustituidos
gradualmente por los movimientos de las
articulaciones pequeñas, con una amplitud más
limitada y una alteración más frecuente de la
dirección.
Posteriormente se realizan movimientos simples
para formas las acciones específicas que se
requieren en el uso y regulación de un
determinado grupo de articulaciones y de más de
un miembro, por ejemplo la deambulación.
Según al grado de incapacidad, los ejercicios de
reeducación comienzan en la posición de
decúbito supino, con la cabeza erecta y los
miembros firmemente apoyados, progresando
después a los ejercicios en posición sentado y
finalmente a la bipedestación.
Los ejercicios se realizan en:

En decúbito Sedente Bipedestación


Ejercicios en decúbito:

Se coloca al paciente en cama sobre una superficie


lisa, en la cual pueda mover fácilmente sus pies. Su
cabeza debe estar lo suficientemente elevada para
que pueda observar sus pies. Los ejercicios en este
sobre

grupo empiezan con movimientos simples, que


gradual mente se hacen más difíciles y complicados.

El primer grupo de ejercicios es el siguiente mover


separadamente cada pierna; mover las piernas
alternando una con otra.

Flexión de una pierna en la cadera y en la rodilla,


manteniendo el pie sobre la cama; extensión.

Flexión como anteriormente: abducción, aducción;


extensión.
Flexión como anteriormente, pero solamente
la mitad de la excursión; extensión.

Flexión como anteriormente mitad de la


excursión: abducción, aducción; extensión.

Flexión parada voluntaria realizada por el


paciente durante la flexión; extensión.
Como en 5, pero parada por orden del
fisioterapeuta.
Ejercicios para las piernas en decúbito Supino:

Decúbito supino (cabeza erecta); abducción y


aducción de la cadera. La pierna se halla
completamente apoyada en todo el curso del
ejercicio sobre la superficie lisa de la mesa o la
tabla de reeducación.

Decúbito Supino (cabeza erecta); flexión y


extensión de la cadera y la rodilla. El talón debe
permanecer apoyado durante todo el curso del
ejercicio y se desliza sobre la mesa a la posición
indicada por el fisioterapeuta.
Decúbito Supino (cabeza supino); elevación de
la pierna hasta una señal determinada. La señal
debe hacerse en la propia mesa o en el otro pie, o
colocar el talón sobre la palma de la mano del
fisioterapeuta.

Decúbito Supino (cabeza erecta); flexión,


extensión, abducción y aducción de la cadera y
de la rodilla. Las piernas pueden trabajar
alternativamente o en oposición entre sí. Durante
el curso del movimiento, pueden intercalarse
detenciones e iniciaciones para aumentar la
regulación necesaria para practicar cualquiera de
estos ejercicios.
Ejemplo de ejercicios más difíciles en decúbito:

Flexión de una pierna en la cadera y en la rodilla,


con el talón elevado unos centímetros de la tabla;
extensión.

Talón de una pierna colocado sobre la rótula de


la otra pierna.

Como anteriormente, con detención voluntaria.

Como anteriormente, con detención ordenada.

Se coloca el talón en la parte media de la otra


tibia, se levanta y se coloca al lado de la pierna;
extensión.
Colocado sobre la otra rodilla; extender la
pierna hasta que el talón alcance el punto medio
de la tibia; colocado sobre la tibia; extender a
nivel del tobillo; colocado sobre el tobillo;
extensión completa.

Talón colocado sobre la rodilla; el talón se


desliza a lo largo de la tibia hasta el tobillo;
extensión.

Como anteriormente, pero el talón se desplaza


del tobillo a la rodilla; extensión.

Flexión y extensión de ambas piernas, con los


talones fuera de la cama.

Como anteriormente, con detenciones.


Flexiona una pierna por ejemplo la izquierda;
pierna izquierda en abducción y pierna derecha
flexionada simultáneamente; pierna izquierda en
aducción y pierna derecha en extendida; pierna
izquierda extendida repetir con las piernas
invertidas.

Pierna izquierda flexionada, pierna derecha en


abducción y flexión todo ello al mismo tiempo;
pierna derecha en aducción; ambas piernas
extendidas sin que los talones toquen la cama
hasta el final del movimiento.

El fisioterapeuta aplica su dedo en varios puntos


de la pierna; el paciente coloca el otro talón sobre
su dedo.
Como anteriormente, pero a medida que el
paciente, el fisioterapeuta lo mueve y paciente
intenta seguir su curso.

Se coloca el talón derecho sobre la rodilla del


otro miembro que está extensión; con el talón
derecho en esta posición, se flexiona y extiende
la pierna izquierda.

Se coloca el talón derecho sobre la rodilla


izquierda y se desliza a lo largo de la tibia hasta el
tobillo izquierda y desliza a lo largo hasta el
tobillo; a medida que se desliza hacia abajo, se
flexiona la pierna izquierda; a medida que se
coloca detrás de la rodilla, se extiende la pierna
izquierda.
Ejercicios en posición sedente

El paciente sedente con la planta de los pies


apoyados en el suelo:

Apoyar la punta del pie levantando únicamente


el talón. Después de haberse mejorado esto, el
paciente

Debe levantar alternativamente todo el pie, para


luego, asentarlo firmemente sobre el suelo,
siguiendo un trayecto grabado de una línea
imaginaria con el pie.
El paciente debe dibujar con una tiza dos cruces
en el suelo. Para que así pueda deslizar
alternativamente el pie sobre las cruces: adelante,
atrás, izquierda y derecha.

El Fisioterapeuta debe enseñar al paciente a


levantarse de una silla y a sentarse de nuevo,
enumerando detenidamente los pasos:

1.- Se deben flexionar las rodillas y poner los pies


casi debajo de la silla.
2.- Se debe flexionar el tronco hacia delante.
3.- Elevarse extendiendo las piernas y el tronco.
Para sentarse de nuevo, repetir el proceso de
manera inversa.
Ejercicios en Bipedestación

Posición inicial: El Paciente bípedo con los pies


separados entre 10 y 15 cm. entre sí.
El paciente debe caminar hacia los costados,
comenzando los pasos hacia el lado derecho. Este
ejercicio debe realizarse enumerando
detenidamente los pasos:

1.- Se debe descansar el peso del cuerpo sobre el


pie izquierdo.
2.- Colocar el pie derecho a unos 30 cm. hacia el
lado derecho.
3.- Se debe descansar el peso del cuerpo sobre el
pie derecho.
4.- Colocar el pie izquierdo delante del pie
derecho.
Este ejercicio debe repetirse de la misma forma
hacia el lado izquierdo.
El paciente debe caminar hacia delante entre dos
líneas paralelas, debe colocar adelante el pie
derecho unos 30 cm. en el interior de la línea
derecha y el pie izquierdo en el interior de la línea
izquierda. El fisioterapeuta, debe hacer énfasis en
corregir la ubicación de los pies y posterior a 10
pasos, indicarle descanso al paciente.
El paciente debe caminar hacia delante
ubicando cada pie en una huella trazada en el
suelo. Las huellas deben ser paralelas y estar a
unos 5 cm. de una línea imaginaria central. El
paciente debe practicar con medios pasos y
pasos completos.
El paciente debe dirigirse hacia el lado derecho:

1.- Levantar la punta del pie y rotar el pie derecho


hacia fuera, utilizando el talón como pivote.
2.- Levantar el talón izquierdo y rotar la pierna
izquierda hacia adentro sobre los talones.
3.- Posterior a esto, se debe completar el giro
completo.

Después se debe repetir el ejercicio hacia el lado


izquierdo.
El paciente debe subir y bajar las escaleras,
colocando ambos pies en cada escalón; ubicando
el pie derecho en el escalón y acercar el pie
izquierdo hacia él. Posteriormente, el paciente
debe subir y bajar las escaleras, ubicando un
único pie en cada escalón. Se debe utilizar el
pasamano hasta que el equilibrio mejore.

El paciente debe estar de pie; se realizará la


oscilación del brazo hacia delante y hacia atrás
(con un compañero, manteniendo dos bastones).
El paciente de pie o marchando; debe agarrar y
lanzar una pelota; si es posible la marcha se debe
estimular con música.
El paciente en bipedestación, con el dorso contra
la pared, manteniendo los pies a unos 30 cm.,
debe flexionar las rodillas de forma que la
espalda de deslice hacia abajo por la pared.
También se puede tratar de bajar hasta que los
muslos queden paralelos con el suelo; sino bajar
tanto como se pueda sin esforzarse demasiado.

Este ejercicio se puede realizar nuevamente de


una manera lenta. Además puede
mantenerse abajo durante 10 seg. o más.
Ejercicios para Extremidades Superiores.

En el caso de que los brazos y manos se


encuentren muy afectados por la ataxia, se
recomienda hacer escritura en un pizarrón. Se le
debe indicar al paciente realizar un signo de resta
y suma y modificarlo, debe dibujar diagramas
simples (líneas rectas, líneas en zig-zag, círculos,
etc.,). Este ejercicio se utiliza para mejorar la
coordinación ojo- mano.
Ejercicios para Miembros Inferiores

El paciente en posición sedente en el suelo,


apoyando el tronco contra la pared y las manos
lateralmente; debe levantar el pie derecho unos
15 cm. del suelo, manteniendo las piernas lo
más derecho posible y luego debe descender la
pierna al suelo. Se debe repetir este ejercicio
con el miembro contrario.

El paciente debe flexionar la pierna derecha y


mantener la pierna izquierda extendida, elevar
la pierna izquierda lo más alto que se pueda
manteniéndola recta. Luego, descender el
miembro a la posición inicial. Se debe repetir el
ejercicio con el miembro contralateral.
El paciente en decúbito prono debe elevar el pie
derecho unos 15 cm. manteniendo las piernas lo
más rectas posible, para luego regresar a la
posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con
el miembro contralateral.

Al principio, el paciente debe realizar la


cantidad de ejercicios que pueda sin dolor y en lo
posible sin agotamiento; y posteriormente 20
repeticiones de cada ejercicio de cada pierna.
Estiramiento de Gemelos y Sóleo.

El paciente en bipedestación debe apoyarse en un


objeto fijo de 10 cm. de alto aproximadamente y
con las puntas de los dedos de los pies, debe
descender los talones hasta el suelo, elongando los
músculos de las pantorrillas y el tendón de Aquiles
(gemelos y soleo); debe contraer dichos músculos
para volver a la posición inicial, quedando sobre
las puntas de los pies.
En muchos casos, cuando ya ha avanzado el
progreso de la ataxia, existe cierta tendencia a
tener las puntas de los pies apuntando
constantemente hacia abajo (Pie Equino), por
estar retraídos los músculos y tendones en la
parte posterior de las piernas; por lo tanto este
ejercicio va a retardar la posterior necesidad de
una cirugía correctiva y se debe realizar durante 5
min. Diarios.
Ejercicios para los músculos de las rodillas.

El paciente debe arrodillarse sentándose sobre los


pies con el tronco erguido. Se apoya de un objeto
fijo para mantener el equilibrio. Lentamente debe
levantarse hasta una posición de arrodillado
erguido, levantando la pelvis hacia delante, hasta
una posición erguida y luego volver a la posición
inicial.

Posteriormente se pueden realizar los siguientes


ejercicios:

1.- Tratar de hacerlo sin las manos.


2.- Tratar de hacerlo con las manos en la cabeza.
3.- Tratar de hacerlo con pesas.
4.- Cuando se descienda, tratar de oscilar a la
izquierda y hacia la derecha alternativamente.
Haciendo Puente

El paciente en decúbito supino con las rodillas


flexionadas y las plantas de los pies apoyadas en el
suelo.
Los pies deben estar aproximadamente 20 cm.
separados uno del otro. Las palmas de las manos
deben estar apoyadas en el suelo a cada lado del
cuerpo y el paciente debe:

1.- Mantener el abdomen tan horizontal como pueda.


2.- Contraer con fuerza los glúteos elevándolos
aproximadamente 15 cm. del suelo.
3.- El paciente debe mantener esta posición durante
10 seg.
4.- Descender lentamente, manteniendo el abdomen
horizontal y luego se debe repetir el ejercicio.
Higiene postural en la ataxia

Higiene postural para la ataxia.

Normas en el ambiente domiciliario


 
1. Dormir:
a) La cama debe ser firme. Evitar colchones
blandos y las "cabezadas" en el sofá.
b) La almohada debe ser baja.
c) La mejor postura para dormir es de lado con
las piernas flexionadas.
d) Otra postura correcta es boca arriba con
almohadas debajo de las piernas para
mantenerlas en flexión.
2. Levantarse:

a) Ponerse primero de lado.

b) Sacar las piernas fuera de la


cama.

c) Sentarse ayudándose con las


manos.
 
3. Vestirse:

a)Hacerlo sentado o acostado para


hacerlo por abajo.

b)Calzarse sentado y con ayuda de un


calzador de mango largo.

c)No usar tacón alto.


 
4. Manipulación de objetos:

a)Para coger objetos puestos en alto (por ejemplo


ropa tendida) debemos usar una escalera o
taburete, a fin de situar los brazos en el plano
del esfuerzo.

b) Debemos organizar los armarios o estantes de


forma que los utensilios más pesados o de uso
más frecuente nos queden a una altura media
(la altura del pecho o a lo sumo la de la
cabeza).

c) Cuando necesitemos acercarnos al suelo para


cualquier actividad, lo haremos doblando las
piernas y apoyando una rodilla en el suelo si es
necesario.
 
5. Sentarse:

a)Debe permitir apoyar el pie en el suelo, de


forma que la rodilla quede más alta que la
cadera, o como mínimo a la misma altura. Si
la silla es alta y no lo permite, debemos
adecuar el apoyo usando una caja o taburete
bajo para apoyar los pies.

b)Evitar inclinarse hacia delante o arquear la


espalda .

c)En el sillón deben observarse las mismas


normas, manteniéndose siempre apoyado
contra el respaldo y evitando "escurrirse",
para llegar a una situación aparentemente
cómoda, pero que causará dolor de espalda.
 
Normas durante la actividad laboral

1. Si trabajamos de pie:

a)Evitar inclinarnos hacia delante sobre la


superficie de trabajo.

b) Flexionar la cadera apoyando sobre un escalón o


taburete bajo. Se alternará una y otra pierna.

c) Evitar los giros de tronco, sobre todo si lo


hacemos con peso. Moveremos los pies y que el
cuerpo acompañe en bloque.

d) Alternar la postura sentándose en un asiento


alto.

e) Hacer descansos dando pequeños paseos.


2. Si trabajamos sentados:

a)Seguiremos estrictamente las normas descritas


anteriormente para sentarse.

b)Evitar los giros de tronco. La silla debe ser


giratoria y con ruedas para permitir acceder a los
objetos del escritorio sin inclinamos.

c)La mesa a una alta que permita apoyo de


antebrazo en ángulo recto.

d)Sentarse sin flexión de cuerpo ni de cuello.


 
3. Manejo de cargas:

a)Flexionar las piernas (no la espalda), con los


pies separados. Protegeremos la columna
manteniendo la musculatura abdominal
contraída y la espalda vertical y sin rotaciones.

b) Colocar el objeto lo más cerca posible del


cuerpo.

c) Levantar, el objeto sin hacer gestos bruscos


para aprovechar la inercia, controlando la
fuerza en todo momento.

d) No levantar nada si no podemos hacerlo con


facilidad.
e)Realizaremos el esfuerzo con las piernas y no con
la espalda.

f) No coger pesos situados a una altura superior a


la de la cabeza.

g)Utilizar medios auxiliares para el transporte de


cargas (mochilas, carritos, etc )

h)Los carritos mejor empuñarlos que arrastrarlos.


Mantener la columna recta y sin movimientos
bruscos de flexión extensión o rotación.
i) Rodar o deslizar la carga, si ello es posible.

j) No transportar un peso con el que no estemos


cómodos. Fraccionar las cargas (por ejemplo
una caja en lugar de dos).

k) Buscar ayuda si es necesario; simultanear los


movimientos con nuestro ayudante.

l) Llevar el peso pegado al cuerpo o bien


repartido entre ambos brazos.

m)Transportar la carga manteniendo la


musculatura abdominal en contracción y la
espalda recta.  
La actividad deportiva

1.- Debe ir precedida de precalentamiento y


estiramientos.

2.-Son deportes recomendables:


• La natación, sobre todo espalda; mariposa y
braza son estilos prohibidos.

• Caminar es otro deporte recomendable y que


puede realizarse a cualquier edad.

• Deportes como el jogging y la equitación se


desaconsejan por la vibración que transmite a
los discos. Otros deportes como el tenis o el
golf se desaconsejan por los movimientos de
rotación
En resumen

a)Con todo esto debe aprender a aligerar las


fuerzas que actúan sobre su columna vertebral.

b)Debe evitar la fatiga.

c)Mantenga la espalda recta sea cual sea su


posición.

d)Mantenga contraídos los músculos abdominales,


sobre todo si va, a hacer un esfuerzo.

e)No haga gestos bruscos en los cambios de


postura o en el manejo de cargas.

f) No haga flexión o rotación de tronco, haga estos


movimientos con las piernas.
g)Use los brazos como palancas.

h)Busque apoyos de estabilidad para repartir


mejor las fuerzas y economizar esfuerzos.

i) No permanezca de pie o sentado más de 30-60


minutos aunque la postura sea buena; haga
descansos.

j) Evite los viajes largos.

k)Evite el sobre peso.


“TÚ MISMO
ERES
RESPONSABLE
DE LO QUE
COSECHAS”.
“... Y
APRENDE A
COSECHAR LAS
COSAS
BUENAS...”

También podría gustarte