Teorías Éticas Unidad I

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEORÍAS ÉTICAS

Universidad de Boyacá
Vicerrectoría de Educación Virtual
Módulo de Ética General
F.T Mg Amanda Elizabeth García Barrera
Teorías Éticas
La ética pretende fundamentar el valor de los juicios morales
Las teorías éticas buscan un fundamento racional a la conducta
Moral

¿Qué es una teoría ética?


• La ética es sólo una reflexión acerca de la moral
• Lo que aporta la ética son los principios
• Por lo tanto las teorías éticas tienen un carácter
normativo
• Antes que se dé lugar a la ética, el hombre ya tienen
normas y principios morales que justifican porque se
aceptan esas normas.
• Por tanto las teorías éticas permiten que los hombres
podamos justificar y fundamentar nuestros principios
y normas
CLASIFICACIÓN
Eudemonismo
Subjetivas
Hedonismo
Naturalistas
T
Teleológicas Utilitarismo
E
O
-materiales- Objetivas
R Cognitivas
I More
Intuicionistas
A
S Max Scheler
Kant
Deontológicas
-formales- Sartre
E Formalismo Analítico
T
I Emotivismo
C No cognitivas
A Prescriptivismo
S
ALGUNOS ENFOQUES O TIPOS DE TEORÍA ÉTICA

Utilitarismo: Una teoría basada en las


consecuencias

Kantismo: Una teoría basada en las


obligaciones
Utilitarismo: una teoría basada en las consecuencias

Consecuencialismo:

Aquellas teorías que


consideran una acción
correcta o incorrecta
en función del
equilibrio entre buenas
y malas
consecuencias.
Utilitarismo: una teoría basada en las consecuencias

• Acto correcto: es aquel


que desde una
perspectiva impersonal
otorga igual
importancia a los
intereses de cada una
de las partes afectadas
y obtiene el mejor
resultado posible
Utilitarismo: una teoría basada en las consecuencias

• El utilitarismo se basa en el Principio Básico: Principio de


Utilidad “Establece que deberíamos proceder siempre de
la forma que permita obtener el máximo beneficio posible
(o el menor perjuicio posible)”

Como autores de esta teoría tenemos a :

• Jeremy Bentham 1748-1832


• Jhon Stuart Mill 1806-1873
Qué es el utilitarismo
• Principio básico:
“debemos producir la mayor felicidad y placer para el mayor
número”
[ y reducir el sufrimiento y la infelicidad. ]
Implicaciones:
1) la felicidad es el mayor bien; y
2) el interés común es el principio rector de la acción del
individuo en la vida social.
Precedentes:
• Muchos filósofos clásicos, modernos y contemporáneos han
mantenido posiciones cercanas al utilitarismo (Epicuro,
Aristóteles., …):
 en su consideración del bien común
 extrayendo consecuencias similares
Formulaciones del ‘principio de utilidad’:

• [1] «La mejor alternativa moral es aquella que produce la mayor utilidad,
definida en términos de placer o felicidad»

‘utilidad’ = propiedad de cualquier objeto de producir beneficio, ventaja, placer


o felicidad (Bentham).

‘útil’ / ‘utilidad’ ≠ instrumentalidad práctica (sentido vulgar)


Formulaciones del ‘principio de utilidad’:

• [2] «Debemos hacer aquello que produce la mayor cantidad de felicidad


para el mayor número de personas»

Propone extender o maximizar la felicidad general


Los placeres deben ser disfrutados por el mayor número posible
Los placeres deben ser lo más gratificantes que se pueda lograr
Puntos fuertes del utilitarismo:

Acepta el principio de utilidad, es decir, la obligación de evaluar


objetivamente los intereses de todas las partes y de realizar una
elección imparcial para maximizar los buenos resultados.

La teoría analiza la moral sobre la base del objetivo de promover el


bienestar.

Principio de igualdad (idéntica consideración de intereses):


«los intereses de cada uno de los afectados por una acción han de
sopesarse y considerarse tan importantes como los de los demás»

Pone al mismo nivel los intereses personales y los ajenos

Cuidar de uno mismo es legítimo en la medida en que contribuye a la


felicidad general (≠ egoísmo o altruísmo)
Evaluación crítica del utilitarismo:

Los medios y los fines. Objeciones:

 Legitima el principio "el fin justifica los medios“ (contra el sentido moral
común)
 Justificaría castigar a un inocente para evitar un gran daño; sacrificar a
alguien para garantizar el bienestar de la mayoría; violar la ley en pro de un
mayor bien a largo plazo

 Riesgo de "pendiente resbaladiza" (ligereza progresiva en la justificación de


excepciones a principios o reglas)

Respuesta:
Un utilitarista de la regla: las excepciones nunca podrán ser pautas generales:
no aumentan ni el placer, ni el bienestar, ni la felicidad de la mayoría.
Evaluación crítica del utilitarismo

• El utilitarismo exige demasiado en la vida moral, ya que el principio


de utilidad es un principio maximizador.

• Difícil establecer diferencias entre actos moralmente obligatorios y


actos que están por encima de las obligaciones morales y que se
realizan en función de los ideales personales.

• Permite que los intereses de la mayoría supediten los derechos de


las minorías y no consigue evitar distribuciones sociales injustas
Evaluación crítica del utilitarismo

 No se compromete con una teoría específica del bien requiere menos “compromisos axiológicos
previos” para su aceptación.

 La acción correcta es la que tenga mejores consecuencias para todos los afectados, ahora y en el
futuro.

 Pretenden maximizar los beneficios netos de las consecuencias buenas, después de restar las malas.

 Otorga un papel secundario a los derechos individuales


Kantismo: Una teoría basada en las obligaciones

Inmanuel Kant: 1724 – 1804.

• 1785 “Teoría de la Metafísica


de las Costumbres”

• Su intención es tratar de
encontrar un principio moral
que sea universal. La idea es
que para que una máxima se
considere genuinamente
moral, debe poder aplicarse a
todo el mundo en
circunstancias similares. Es
decir que debemos evitar una
conducta tal que si todo el
mundo la siguiera, la vida Fuente: https://carolinasantangel.files.wordpress.com/2014/11/kant1.png
social resultara imposible.
Kantismo: Una teoría basada en las obligaciones

Un acto tiene valor moral sólo si es realizado con buena


voluntad, es decir, si existe una razón moralmente válida
que justifique la acción” [3]

Se consideran exigencias ineludibles y el


reconocimiento de obligaciones generalizables.
[3] BEAUCHAMP Tom, CHILDRESS James. Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson, S.A , 1999. pág.
52.
Kantismo: Una teoría basada en las obligaciones

Para Kant la moral está basada en la razón pura y no en


la tradición ni la emoción, ni la intuición. La Motivación
del Deber es lo único que importa.

Aceptabilidad moral de la regla (máxima)

Valor del acto moral (por convicción no por


condicionamientos)
KANTISMO

Fuente :http://toda-mafalda.blogspot.com.co/2010/11/tiras-de-felipe.html
KANTISMO

• El deber se contrapone con las meras


inclinaciones. Existen personas que
son compasivas por naturaleza; si ven
a alguien en necesidad, tienden a
ayudarle. Para Kant, las acciones
realizadas exclusivamente por
inclinaciones compasivas no tienen
absolutamente ningún valor moral. La
motivación del deber es lo único que
importa. Quien no tiene inclinación
natural hacia la simpatía o la
compasión, pero ayuda a los demás
por sentido del deber, es moralmente
loable; quienes actúan puramente
Fuente: http://www.religionenlibertad.com/hablan-los-
movidos por la inclinación, por muy
pobres-madrid-dios-consuelo-para-54154.htm admirables que sean sus inclinaciones,
no actúan en absoluto en forma moral.
Kantismo: Una teoría basada en las obligaciones

Imperativos categóricos:

• “debo actuar en toda ocasión de forma que siempre desee que mi


máxima se convierta en la ley universal”

• “debemos actuar considerando a toda persona un fin y nunca un


simple medio”.
Kantismo: Una teoría basada en las obligaciones

• El ser humano actúa sabiendo que lo hace de acuerdo


con los principios morales universalmente válidos que
han cumplido los requisitos del imperativo categórico, es
por tanto que, su teoría sólo exige que cada individuo
desee aceptar los principios morales.
Kantismo: Una teoría basada en las obligaciones

Evaluación Constructiva del Kantismo

El hecho de estar coherentemente comprometido con un sistema


moral de reglas y principios es un requisito moral que Kant analizó a
profundidad.

La idea básica es que cuando un juicio moral está apoyado por
buenas razones, estas razones son también buenas para cualquier
circunstancia significativamente similar, cuando varias personas se
encuentran en una situación similar, es necesario que se basen en
las mismas razones justificadoras y que traten al resto de la misma
manera si quieren ser coherentes

Con este solo criterio Kant hizo una considerable contribución a la


teoría ética
Kantismo: Una teoría basada en las obligaciones

Evaluación Crítica del Kantismo:

Limitaciones del imperativo categórico, el cual es


indefinido y poco funcional para la vida moral.(La
obligación de hacer lo imposible realizando ambos actos)

Tiende a ser una teoría absolutista.

La universabilidad no es suficiente para determinar la


aceptabilidad moral de las reglas.

Hegel: dice que la teoría de Kant no es capaz de


desarrollar una “doctrina de las obligaciones” y carece de
“contenido y especificación” debido a su
abstracción(Contratos con extraños).
CASO PARA ANALIZAR … El asalto a una aldea
indígena

• “Bien, imagina que estas visitando como turista un poblado indígena de


una zona remota del mundo, cuando de repente llega a la aldea un grupo
de hombres armados, sin que dé tiempo a nadie a escapar. Reúnen a los
143 habitantes, muchos mujeres, niños y ancianos, para anunciarles que
los van a matar a todos. Tú, horrorizado, tratas de interceder con el líder
del grupo armado y este, como deferencia hacia un extranjero te dice:
“Como veo que estás muy interesado en la vida de estas personas, te
propongo un trato: contigo no va nada de esto, simplemente la casualidad
ha querido que estuvieras aquí, y por lo tanto puedes irte ahora sin mirar
atrás y mataremos a todas las personas del poblado tal y como teníamos
pensado, o te quedas y mataremos solo a 3 personas, pero serán las 3 que
tú me indiques. No intentes ningún truco, ni trates de escapar o de lo
contrario todos morirán. Tienes hasta la medianoche para tomar tu
decisión”
Bibliografía General

• BEAUCHAMP, Tom, CHILDRES, James. Principios de Ética Biomédica.


Barcelona: Editorial Masson. 1999.
• MORENO Miguel, Enfoques deontologías y consecuencialista de la Ética.
Introducción a la bioética y a los comités de ética asistencial. En:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/22665/1/DeontConsec__MMoreno.pdfH
• ARSANYI, J. (1997): “Una teoría de los valores prudenciales y una teoría de
la moralidad utilitarista de la regla”, Télos, 6 (1): 59-82.
• KANT. Inmanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Ariel,
Barcelona, 1996.
• SINGER. Peter, (Ed). Compendio de ética, Alianza, Madrid, 1995.
• Singer, P. (1980): Ética práctica. Cambridge University Press. Cap. 3-5.

También podría gustarte