Karl Marx y Su Concepto de Ser Humano 4,5 y 6

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Karl Marx y su

concepto de ser
humano 4,5 y 6
4.- La naturaleza del ser humano
1.- La concepción de la naturaleza
humana
• Marx no creía que no existe una naturaleza humana. No creía
que el ser humano fuera una hoja de papel en blanco.
• El ser humano es un ser reconocible y determinable.
• Es posible definir al ser humano.
• Conocer la naturaleza humana en general, y luego la naturaleza
humana históricamente condicionada por cada época.
• No utilizó el concepto “esencia” por considerarlo abstracto y
ahistórico.
• Marx distinguió dos tipos de impulsos y apetitos humanos:
• Los constantes y fijos, como el hambre y el instinto sexual, que
son parte de la naturaleza humana y sólo pueden modificarse
en su forma y en la dirección que adoptan en las diversas
culturas.
• Los apetitos relativos, que no son parte integrante de la
naturaleza humana. Deben su origen a ciertas estructuras
sociales y a ciertas condiciones de producción y
comunicación”.
• Ejemplo: Las necesidades producidas por la estructura
capitalista de la sociedad. La necesidad de dinero.
• El ser humano es producto de la historia, varía en el curso de la
historia, se transforma.
• Hace la historia y es, a la vez, su propio producto.
• La historia es la autocreación del ser humano a través del
proceso de su trabajo y su producción.
2.- La actividad del ser humano
• El ser humano vive sólo en tanto que es productivo.
• El ser humano se caracteriza por “el principio del
movimiento”.
• El principio del movimiento: Un impulso, vitalidad creadora,
energía.
• Su idea de la relación entre sujeto y objeto para entender su
concepción de la actividad.
• Es, no sólo en el pensamiento, sino a través de todos los
sentidos como el ser humano se afirma en el mundo objetivo.
• Relacionándose con el mundo objetivo, a través de sus
facultades, el mundo exterior se vuelve real para el ser humano
y es sólo el amor lo que hace al ser humano creer
verdaderamente en la realidad del mundo objetivo exterior.
• Sujeto y objeto no pueden separarse.
• El comunismo es la abolición positiva de la propiedad privada,
de la autoenajenación humana y, por tanto, la apropiación real
de la naturaleza humana a través del ser humano y para el ser
humano.
• El comunismo es un humanismo.
• Comunismo: resolución del antagonismo entre humano y
naturaleza y entre el ser humano y el ser humano.
• Vida productiva: Relación activa con el mundo objetivo.
• La actividad libre y consciente como carácter de la especie
humana.
• Tener o Ser: Todos los sentidos físicos e intelectuales han sido
sustituidos por la simple enajenación de todos estos sentidos: el
sentido de tener.
• El ser humano ha sido reducido a esta absoluta pobreza.
• Avaricia, ambición, ahorro, (ser menos para acumular más).
• El trabajador debe tener justamente lo que necesita para que
desee vivir y debe querer vivir sólo para tenerlo.
• El principio que constituye la base de todos los sistemas
capitalistas es que la producción y el consumo máximos son
los fines incuestionables de la sociedad.
• No confundir el fin de superar la pobreza abismal que interfiere
con una vida digna con el fin de un consumo siempre creciente,
que se ha convertido en el valor supremo del capitalismo.
• (¿Qué tipo de subjetividades construye el fin del consumo
creciente?)
• Contra la pobreza y contra el consumo como fin supremo.
• La independencia y la libertad para Marx se basan en el
proceso de autocreación.
• El ser humano es independiente si afirma su individualidad
como ser humano total en cada una de sus relaciones con el
mundo.
El fin del socialismo
• El fin del socialismo es la emancipación del ser humano y la
emancipación es lo mismo que la autorrealización del ser
humano en el proceso de la relación y la unidad productiva con
el ser humano y la natura.
• El fin del socialismo es el desarrollo de la personalidad
individual
Envidia universal
• Una forma disfrazada de codicia.
• Los pensamientos de toda propiedad privada individual se
dirigen en forma de envidia y deseo de reducir todo a un nivel
común, contra toda propiedad privada más rica.
• Esta envidia constituye la esencia de la competencia.
El trabajo
• No es sólo una categoría económica.
• El trabajo es o debe ser, cuando sea libre, la expresión de la
vida.
• Es una actividad, no una mercancía.
• Marx llamó originalmente a la función del ser humano,
“actividad personal”, no trabajo.
• Habló de la “abolición del trabajo” como fin del socialismo.
• Diferencia entre trabajo libre y trabajo enajenado.
• Emancipación del trabajo.
• El trabajo es un proceso entre la naturaleza y el ser humano,
proceso en que éste realiza, regula y controla mediante su
propia acción su intercambio de materias con la naturaleza.
• A la par que de ese modo actúa sobre la naturaleza exterior a él
y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando
las potencias que dormitan en él.
• El trabajo es la autoexpresión del ser humano, una expresión
de sus facultades físicas y mentales individuales.
• En este proceso de actividad genuina, el ser humano se
desarrolla, se vuelve él mismo.
• El trabajo no es sólo un medio para lograr un fin (el producto),
sino un fin en sí mismo, la expresión de la energía humana.
• El trabajo (libre) es susceptible de ser gozado.
• La crítica principal al capitalismo es la perversión del trabajo
en un trabajo forzado, enajenado, sin sentido.
• El ser humano tiene que emanciparse de la influencia
paralizadora de la especialización.
• La transformación del trabajo sin sentido, enajenado, en un
trabajo productivo, libre, no el mejor pago de un trabajo
enajenado por un capitalismo privado o un capitalismo de
Estado.
5.- La enajenación
• La enajenación es el concepto de la negación de la
productividad.
• Para Marx la historia de la humanidad es una historia del
desarrollo creciente del ser humano y, al mismo tiempo, de su
creciente enajenación.
• Su concepto del socialismo es la emancipación de la
enajenación, la vuelta del ser humano a sí mismo.
• Enajenación o extrañamiento significa que el ser humano no se
experimenta a sí mismo como el factor activo en su captación
del mundo, sino que el mundo (la naturaleza, los demás y él
mismo) permanece ajeno a él.
• El mundo está por encima y en contra suya como objetos,
aunque puedan ser objetos de su propia creación.
• Enajenación es experimentar al mundo y a uno mismo pasiva,
receptivamente, como sujeto separado del objeto.
• El concepto de idolatría.
• Los ídolos como obras de la mano del ser humano.
• Cosas ante las cuales el ser humano se postra y adora.
• Adora lo que él mismo ha creado. Al hacerlo, el ser humano se
transforma en cosa.
• Transfiere a las cosas de su creación los atributos de su propia
vida.
• En lugar de reconocerse a sí mismo como la persona creadora,
está en contacto consigo mismo sólo a través del culto al ídolo.
• Los ídolos pueden ser una figura que represente a la divinidad,
el Estado, la Iglesia, una persona, objetos poseídos.
• La idolatría varía sus objetos.
• La idolatría es el culto de algo en lo que el ser humano ha
colocado sus propias facultades creadoras y a lo que después se
somete.
• La filosofía existencialista como un movimiento de rebelión
con más de cien años de vida contra la deshumanización del
ser humano en la sociedad industrial.
• Para Marx, el concepto de enajenación se basa en la distinción
entre existencia y esencia.
• La existencia del ser humano está enajenada de su esencia.
• El ser humano no es lo que potencialmente es. No es lo que
debiera ser y debe ser lo que podría ser.
• El proceso de la enajenación se expresa en el trabajo y en la
división del trabajo.
• El trabajo es la relación activa del ser humano con la
naturaleza. La creación de un mundo nuevo, incluyendo al ser
humano.
• En la enajenación, el trabajo y sus productos asumen una
existencia separada del ser humano.
• El objeto producido por el trabajo, su producto, se opone ahora
a él como un ser ajeno, como un poder independiente del
productor.
• El producto del trabajo es trabajo encarnado en un objeto y
convertido en cosa física.
• Ese producto es una objetivación del trabajo.
• El trabajador no se realiza en su trabajo sino que se niega,
experimenta una sensación de malestar más que de bienestar.
• Se encuentra físicamente exhausto y mentalmente abatido.
• El trabajador sólo se siente a sus anchas en sus horas de ocio,
mientras que en el trabajo se siente incómodo.
• El producto del trabajo se convierte en un objeto ajeno que lo
domina.
Creatividad y Trabajo
• En el proceso del trabajo, y especialmente del trabajo en las
condiciones del capitalismo, el ser humano se enajena de sus
propias facultades creadoras.
• Los objetos de su trabajo se convierten en seres ajenos y llegan
a dominarlo, se convierten en fuerzas independientes del
productor.
• “El obrero existe para el proceso de producción y no éste para
el obrero.”
• A Marx le preocupaba la liberación del ser humano de un tipo
de trabajo que destruye su individualidad, que lo transforma en
cosa y que lo convierte en esclavo de las cosas.
• En el trabajo el ser humano no sólo se realiza como individuo
sino también como especie.
• El trabajador se transforma en una cosa por su dependencia del
capital.
• La emancipación de la sociedad de la propiedad privada, de la
servidumbre, toma la forma política de la emancipación de los
trabajadores.
• Una sociedad en la que el ser humano, y no la producción de
cosas, sea el fin.
• Fetichismo de la mercancía: La producción capitalista
transforma las relaciones de los individuos en cualidades de las
cosas mismas y esta transformación constituye la naturaleza de
la mercancía en la producción capitalista.
• Así como en las religiones vemos al ser humano esclavizado
por las criaturas de su propio cerebro, en la producción
capitalista le vemos esclavizado por los productos de su propio
brazo.

También podría gustarte