0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas11 páginas

PPT14

Este documento describe el proceso de revisión de escritura académica. Explica que la redacción académica produce conocimientos sistemáticos en el marco universitario y científico. Detalla las etapas del proceso de redacción como la invención, disposición y elocución. Además, explica las propiedades de la redacción como unidad, adecuación, orden lógico y cohesión. Finalmente, resume las etapas del proceso de revisión como evaluar el contenido, estructura, gramática

Cargado por

Joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas11 páginas

PPT14

Este documento describe el proceso de revisión de escritura académica. Explica que la redacción académica produce conocimientos sistemáticos en el marco universitario y científico. Detalla las etapas del proceso de redacción como la invención, disposición y elocución. Además, explica las propiedades de la redacción como unidad, adecuación, orden lógico y cohesión. Finalmente, resume las etapas del proceso de revisión como evaluar el contenido, estructura, gramática

Cargado por

Joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROCESO DE REVISIÓN

ESCRITURA ACADÉMICA

https://www.youtube.com/watch?v=k246QNJOuIA
Sobre la base de lo observado,
responde

• ¿Qué es redactar?
• ¿Qué es la redacción académica?
• ¿Crees que redactar en la universidad es importante?
¿Por qué?
¿QUÉ ES UN TEXTO ACADÉMICO?

Es una producción textual que


tiene lugar en el marco de las
actividades científicas y
universitarias, que responden
típicamente a la intención básica
de producir o transmitir
En la actividad académica, se
trabaja con diversos textos conocimientos sistemáticos.

(Tomado de Padrón, J. (1996): Análisis del


Discurso e Investigación Social. Temas
para Seminario. Caracas: USR.)
Sobre la base de lo observado,
responde

• ¿Qué es necesario para tener una correcta redacción?


• ¿Será importante la corrección del texto?
¿Por qué?
Logro de sesión

Al término de la sesión, el estudiante redacta la


versión final de su texto académico de unidad,
considerando las estrategias discursivas
pertinentes y teniendo en cuenta la coherencia
global y propiedades textuales.
¡¡Recordemos las etapas del proceso
de redacción!!

La invención La elocución

La
La intelección
disposición
PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN

Para Carneiro (2014, p. 53), las propiedades de la redacción son:

UNIDAD ADECUACIÓN ORDEN LÓGICO COHESIÓN

El texto es un todo El texto corresponde Las distintas partes Los elementos


coherente, completo y a un propósito del texto deben del texto
con un tema central. definido por el autor. estar en una (oraciones y
Debe permitir la lectura Sin embargo, su secuencia que párrafos) se
fluida y ser un “puente” contenido debe ser corresponda a encuentran
entre emisor y receptor. apropiado al tipo de criterios lógicos. vinculados por
lector, a sus gustos y medio de
necesidades. recursos
lingüísticos de
referencia.
En la redacción, concretar es “abreviar a
Concreción
lo más esencial el asunto sobre el que se
escribe”.

Claridad Nada de lo expresado debe motivar dudas


ni equívocos. Las palabras han de
emplearse con propiedad.

Originalidad El texto debe poseer ideas propias que partan


de la reflexión o de la información previas.

Actualidad La manera de enfocar los temas, la


construcción de párrafos, la normativa, los
símbolos convencionales, deben revelar
agilidad y vigencia.
PROCESO DE ESCRIBIR: REVISAR
Evaluar y revisar el contenido: qué dice el texto y qué quisiera decir el autor que
dijera, cómo reaccionará el lector y cómo quisiera el autor que este reaccionara,
etc.

Evaluar y revisar la estructura: adaptarse a la audiencia, buscar prosa de lector,


etc.

Corregir la gramática: aplicar las reglas de gramática aprendidas


conscientemente.

Corregir el vocabulario y el estilo: utilizar los conocimientos léxicos y las obras


de consulta (diccionarios, etc.)

Corregir los aspectos más mecánicos: ortografía, separación de palabras,


abreviaturas, mayúsculas, puntuación, etc.
Bibliografía
  Gatti, C. y Wiesse, J. (2012). Técnicas de lectura y
redacción: Lenguaje científico y académico. (4.ª ed.). Lima:
Universidad del Pacífico.
 Aguirre, M. (2009). Redactar en la universidad. Conceptos y
técnicas fundamentales. UPC: Lima
 Carneiro, M. (2007). Manual de redacción superior. Editorial
San Marcos: Lima. 

También podría gustarte