Clase 1 AF

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Naturaleza, objeto y método de la

Antropología filosófica
Objetivos de la unidad 1

• Comprender y valorar la naturaleza de la antropología filosófica.

• Distinguir y relacionar la antropología filosófica de otras formas de


conocer al hombre.
I. La pregunta sobre el hombre

“Todos los hombres desean saber” Aristóteles, Metafísica I,1

El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo tanto mejor se conoce


a sí mismo como ser único en su género, y al mismo tiempo cada vez más
se plantea la pregunta sobre el sentido de la realidad y de su propia
existencia.
¿constituye este un problema?
I. La pregunta sobre el hombre
Según Marcel:
…el hombre es un misterio y no un problema.
• Problema: es un asunto a responder de modo extrínseco
• Misterio: es un asunto a resolver “desde dentro”
“Preguntar sobre su esencia solo el hombre puede hacerlo” (Coreth)
II. Delimitación del término “Antropología”

• La palabra “Antropología” del griego anthropos (hombre) y logos (tratado


o ciencia)
• Kant: “Una doctrina del conocimiento del hombre ordenada
sistemáticamente”
• Vaguedad del término
II. Delimitación del término “Antropología”

Tres disciplinas al hombre:


• Antropología física o natural (etnografía): estudia al hombre del punto
de vista físico
• Antropología cultural o social (etnología): análisis de la historia,
estructura y desarrollo de las diversas culturas humanas.
II. Delimitación del término “Antropología”

• Antropología filosófica o Filosofía del hombre: Es un estudio sistemático


del hombre por sus causas últimas y principios esenciales del ser y obrar
humano.
Estudia al hombre en su globalidad
III. Objeto de Estudio de la Antropología Filosófica

• Distinción entre objeto material y formal de una ciencia.

La antropología filosófica estudia al hombre en sus dimensiones


esenciales bajo la luz natural de la razón.
III. Objeto de Estudio de la Antropología Filosófica

• Dificultades con respecto al objeto de estudio:


• Existencialismo de Sarte: no hay esencia.
• La imposibilidad de objetivar al hombre. Max Scheler.
• ¿Cómo puedo estar seguro que lo que pienso se corresponde con la realidad?
• No existe una naturaleza humana porque siempre está existiendo en una cultura
determinada.
III. Objeto de Estudio de la Antropología
Filosófica
• Distinción entre la Antropología filosófica y otros saberes:
• Distinción entre la Antropología filosófica y las ciencias particulares.
• Universal/Particulares
• Teórica/Prácticas-Poiéticas
• Distinción de la Antropología filosófica con la Antropología teológica.
III. Objeto de Estudio de la Antropología
Filosófica
• ¿Las ciencias particulares desde sus métodos propios pueden conocer al
hombre en su totalidad?
Le corresponde al Antropología filosófica realizar la síntesis de las
disciplinas particulares, desde una perspectiva metafísica.
III. Objeto de Estudio de la Antropología
Filosófica
• La Antropología filosófica es la disciplina que tiene
por objeto al hombre, estudiado por sus últimas
causas, y principios más radicales: estudia al
hombre y sus operaciones esenciales en su
globalidad.
IV. La pre comprensión del hombre como Espíritu Encarnado

• Queremos conocer al hombre en su integralidad ….¿Por dónde empezar?


• El conocimiento espontáneo (el sentido común) nos proporciona valiosa
información:
• Distinción con otros seres ….superioridad
• Miedo a la muerte, deseo de justicia, ansia de felicidad eterna, etc.
• ¿Dimensión material y espiritual del hombre?
IV. La pre comprensión del hombre como
Espíritu Encarnado
Algo de Historia:
• Platón: alma encerrada en cuerpo
• Aristóteles: “animal racional”
• Actualidad: “espíritu encarnado” ,“un cuerpo espiritualizado”
• Rasgo distintivo del hombre: aspecto corpóreo y espiritual a la vez
• ¿Qué método usar para conocer al hombre?
IV. La pre comprensión del hombre como
Espíritu Encarnado
Solo Material:
• Posible reductivismo: materialismo (hombre solo compuesto de materia)
• El alma sería un “epifenómeno” (manifestaciones de la materia)
• Las ciencias experimentales estudiarían exclusivamente al hombre desde
el método empírico-positivo.
IV. La pre comprensión del hombre como
Espíritu Encarnado
Solo Espiritual:
• Posible reductivismo: espiritualismo (hombre esencialmente identificado
con el espíritu)
• ¿Cómo explicar el hecho de la experiencia que el hombre “está” en un
cuerpo?
IV. La pre comprensión del hombre como
Espíritu Encarnado
• La presencia en el hombre de dos elementos heterogéneos (alma y
cuerpo, o espíritu y materia) reclaman que el método de la Antropología
filosófica sea capaz de acceder tanto a las dimensiones materiales como
espirituales de la persona humana. En caso contrario obtendríamos solo
una visión incompleta y deforme de lo que es la persona humana.
V. El método de la Antropología Filosófica

Método: camino o proceso para alcanzar el conocimiento de algo,


a partir de pasos sucesivos, comenzando de los aspectos más
conocidos y culminando con los principios más radicales de su
modo de ser.
V. El método de la Antropología
Filosófica
Los planos metodológicos
• a) Planteamiento clásico (Aristóteles entre otros). El hombre ser en el
mundo de la naturaleza: “vía cosmológica”. Se compara al hombre con
otros seres vivos desde sus dimensiones vitales. Género y especie
(diferencia específica): “animal racional”
V. El método de la Antropología
Filosófica
• b) Planteamiento moderno. Considera al hombre “Espíritu encarnado”: sujeto personal,
irreductible a las categorías del mundo natural.
• Es la “vía de la consciencia” concepción del hombre construida a partir de la
experiencia de la libertad, de la dignidad y la intimidad personal.

• No son planos irreconciliables. Santo Tomás integra las dos vías: el hombre se
encuentra en el horizonte entre la realidad espiritual y la material, entre la eternidad y
el tiempo.
• ¿Cómo acceder a la realidad humana?
V. El método de la Antropología
Filosófica
• a) Plano de exterioridad: considera al ser humano de modo experimental,
como un “objeto” más dentro del mundo material, mirada del
cientificismo.
• Sin embargo, el hombre no es un “qué”, es un “quién”, con una dimensión
espiritual que escapa a la observación empírica.
V. El método de la Antropología
Filosófica
• b) Plano de la interioridad: para desentrañar la realidad humana hay que
acceder al hombre “desde dentro”, es decir, describiendo los estados de
conciencia del sujeto humano.
• Método fenomenológico de Husserl, en ella se analiza el obrar humano
desde la propia existencia, mediante la descripción de fenómenos vitales a
partir de cómo se presentan a mi subjetividad.
V. El método de la Antropología
Filosófica
• c) Plano metafísico: superación del cientificismo desde la adopción de
otros planos metodológicos y una lectura metafísica de los datos
empíricos.
V. El método de la Antropología
Filosófica
Los pasos metodológicos:
• Partimos de la experiencia exterior (plano de la exterioridad-tradición aristotélica)
e interior (plano de la interioridad-tradición fenomenológica).
• Análisis inductivo para alcanzar lo esencial (plano metafísico).
• Proceso deductivo: vuelta al sujeto particular.
• Retorno a lo esencial
VI. Antropología filosófica, Antropología
teológica y concepción cristiana del hombre
• Antropología Filosófica: estudia al hombre desde la razón natural, que
parte de la experiencia.

• Antropología Teológica: estudia al hombre caído y redimido por la


gracia, su método parte de la Revelación divina, profundizando
racionalmente en ella.
VI. Antropología filosófica, Antropología
teológica y concepción cristiana del hombre
• Antropología teológica y filosófica armoniza con la concepción cristiana del
hombre:
El hombre es imagen y semejanza de Dios
Persona humana:
Cima y centro de la creación, ser social y relacional, dotado de libertad y
responsabilidad, dueño de su propio destino, creado en unidad corporal y
espiritual, partícipe de la luz de la inteligencia divina, capaz de trascender la
muerte, llamado a la unión con Dios….

También podría gustarte