Arribo de Las Vanguardias Europeas A Mex

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

EL ARRIBO

DE LAS
VANGUARDI
AS
EUROPEAS A
MÉXICO
Marco Histórico
¿Identidad Nacional?
Cuando México se liberó del dominio español, sus habitantes carecían de lo que se da en
llamar identidad nacional. Quizá lo único que la mayor parte de los mexicanos compartían
al momento de la independencia era el haber nacido en un territorio que pretendía ser un
Estado, y la religión católica.
Educación
Los liberales del siglo XIX consideraban que uno de los mecanismos que permitirían la
formación de una nacionalidad fuerte sería la educación.

Entre los esfuerzos de la Primera República Federal,


la creación de un departamento de Instrucción
Pública es uno de los más significativos. Valentín
Gómez Farías, su creador, pensaba que era necesario
despojar a la Iglesia del monopolio en la formación
ideológica de los nuevos individuos.
Fracaso
Los intentos de establecer una educación acorde con los valores liberales fracasaron. Los
regionalismos persistieron, y fueron sumamente costosos para el país.
Guerras
A la construcción de la identidad mexicana en el siglo XIX contribuyeron, más que la
educación liberal, la Segunda Intervención Francesa, período lleno de triunfos y derrotas
para los mexicanos; y sobre todo, la Invasión norteamericana en 1847.
Criollos
Un habitante nacido en América de padres europeos.

Intentaron por muchos caminos eliminar a los indios


del bello paisaje del México moderno: exterminio
físico, aculturación (que entre otras cosas comprendía
la castellanización y la supresión de las lenguas
indígenas, etc.).
Política
Después de la guerra contra Estados Unidos fue difícil que un
gobierno tuviera capacidad para unificar a los distintos grupos
políticos del país. Antonio López de Santa Anna parecía la única
figura que podía dirigir los destinos de un país en caos, así que en
1853 asumió de nuevo la presidencia.

Se hizo llamar Alteza Serenísima, expulsó del país a varios de sus opositores, reprimió a
toda la prensa que lo criticaba y llegó a excesos como cobrar impuestos por el número
de ventanas de cada casa.
La constitución
Una rebelión contra su gobierno consiguió derrocarlo con un movimiento político-militar,
conocido como Revolución de Ayutla, encabezado por Juan Álvarez, quien se convirtió en
presidente de la República.
Durante su mandato se logró decretar una ley sobre
administración de justicia (conocida como Ley Juárez), que
eliminaba los tribunales especiales a fin de igualar a todos los
individuos ante la ley. Este decreto jurídico dejaba intactos
por el momento los tribunales militar y eclesiástico, pero era
una clara señal de que el nuevo gobierno pronto combatiría
los privilegios de la Iglesia y el ejército.
La Constitución
Álvarez renunció a la presidencia y en su lugar se designó a Ignacio
Comonfort. En los primeros meses de su gobierno se expidieron leyes
que debilitaban el poder de la institución militar, y sobre todo, de la
Iglesia. Ejemplo de esto fue la Ley Lerdo, la cual buscaba vender las
propiedades de las corporaciones eclesiásticas y las de pueblos
indígenas. Por su parte, la Ley Iglesias pretendía que los pobres no
pagaran por bautizarse, casarse o enterrar a familiares, servicios que la
Iglesia prestaba de manera exclusiva.
La constitución

Estas leyes se emitieron mientras se convocaba a un Congreso. Éste elaboró una nueva
Constitución que fue aprobada en febrero de 1857.

Esta Constitución garantizaba algunos derechos políticos, como la libertad de expresión,


petición, asociación y tránsito; asimismo, ponía las leyes al servicio de la libertad
individual de las personas e igualaba a todas ante la ley; en el aspecto religioso, ya no se
mencionaba la fe católica como el credo del Estado, pero tampoco se declaraba la libertad
de cultos.
Arte
La academia San Carlos
La Academia de San Carlos sigue siendo el centro de la
pintura académica y la más prestigiosa institución de arte en
México, pero durante la Independencia de México tuvo que
cerrar. A pesar de la asociación que tenía la Academia con la
Corona Española y con el estilo europeo, la Academia fue
reabierta por el nuevo gobierno después de que México
obtuviera la Independencia completa en 1821.

El estilo neoclásico continuo durante el reinado de Maximiliano I de México, aunque


el presidente Benito Juárez lo apoyo de mala gana, ya que consideraba que seguía
siendo parte del colonialismo.​
Temas indígenas
A pesar de la asociación del neoclasicismo con la dominación
europea, el neoclasicismo continuó siendo el elegido por el
gobierno de México después de la independencia y fue usado
para las principales construcciones del gobierno a finales del
siglo. Sin embargo los temas indígenas comenzaron a aparecer
en las pinturas y esculturas.
Manuel Vilar
Escultor Romántico español
Moctezuma (1850), La Malinche (1850), Iturbide (1850), Tlahuicole (1852) y Cristóbal Colón; así
como diversos bustos: Francisco Sánchez de Tagle (1852), Fray Cristóbal de Nájera (1853), Manuel
Tolsá (1852), Lucas Alamán (1853), Antonio López de Santa Anna (1853), Manuel Diez de Bonilla
(1852) y Mercedes Espada (1856).
Pintura
En general, la cultura mexicana se vio afectada por los cambios económicos y políticos, y
se desarrolló un arte en dos etapas. La primera, que comprende de 1876 a 1888 representó
el auge del nacionalismo. La segunda y última fase del arte porfiriano empezó en 1888 y
finalizó con el gobierno de Díaz, en 1911 y se caracterizó por una preferencia cultural
hacia Francia y su cultura.
Había dos razones para que existiera el cambio de temas, el primero fue que la sociedad
mexicana comenzó a denigrar la cultura colonial y a sentir que los elementos indígenas
eran más representativos del pasado mexicano. El otro factor fue un movimiento en todo
el mundo, que inició en 1830 y fue encabezado por los artistas que quería hacer frente a la
sociedad. En México este sentimiento de ir en contra de lo establecido fue apoyado por la
Academia de San Carlos y su enfoque europeo.
Mauricio Rugendas
Fue un pintor y dibujante alemán, conocido por sus registros de paisajes y gentes de varios
países latinoamericanos en la primera mitad del siglo XIX

México (1831-1834)

En México, Rugendas había sido encarcelado y desterrado de ese


país, acusado de haber conspirado contra el gobierno del general
Anastasio Bustamante.
Pintó escenas con una composición dinámica y
colores brillantes, de acuerdo con el estilo romántico,
en busca de imágenes bellas, sublimes e impactantes
de México y otras áreas de América Latina. Sin
embargo muchos de los trabajos de Rugendas son
bocetos de grandes lienzos, muchos de los cuales
nunca fueron realizados
Daniel Thomas Egerton
Fue un paisajista británico.

Pasó la parte final de su vida en México, y publicó


Barreanco del Desierto
Egerton's Views in Mexico, una carpeta de litografías
descritas en el subtítulo como "Serie de doce platos
coloridos ejecutados por sí mismo de sus dibujos originales,
acompañados con una corta descripción".

Acueducto de Zacatecas
Carl Nebel

Era un ingeniero, arquitecto y dibujante costumbrista


alemán, famoso por sus paisajes y retratos de la gente
en México y por pintar los más importantes escenarios
de las batallas de la guerra de intervención
norteamericana.
José María Velasco
José María Velasco fue un paisajista mexicano que nació en
1840, y se graduó como pintor en 1861, de la Academia de
Bellas Artes de San Carlos. Estudió asimismo zoología,
botánica, física y anatomía. Sus obras principales
consistieron en retratar el Valle de México y también pintó
a personajes de la sociedad mexicana, haciendas, volcanes,
y sembradíos.

Fue alumno del italiano Eugenio Landesio que lo llevó por


los caminos del realismo y el arte del paisaje.
The valley of mexico from the
santa isabel mountain range
Catedral de Oaxaca The metlac ravine

Barranca de la muerte El escultor Felipe Sojo. Ferrocarril Ahuehuete de la noche triste.


José Joaquín Fernández de Lizardi
La obra de Fernández de Lizardi es, al mismo tiempo, política,
literaria, periodística, psociológica, historiográfica y lingüística.
Este hombre fue el primer novelista de América al crear en 1816 la
encantadora e instructiva obra El Periquillo Sarniento.

Para el estudioso de la lingüística, de la dialectología, de la


sociolingüística, de la pedagogía, de la paisología es de interés el
considerar la habilidad de este autor para describir la vida y las
costumbres pintorescas de la Nueva España en sus postrimerías.
José Joaquín Fernández de Lizardi
En resumen, las páginas de sus obras ofrecen un campo rico para
los estudios lingüísticos, pues en ellas se halla el dialecto –o los
dialectos– que resultó de la fusión de las razas española, azteca y
negra (la tercera raíz racial del actual México). Su conocimiento,
principalmente por parte de los educadores, maestros,
universitarios y funcionarios y gobiernos de América, ayudaría en
mucho a reflexionar acerca de las tan deterioradas educación e
instrucción en dicho continente.
Costumbrismo Mexicano
El costumbrismo mexicano nació no sólo del ímpetu romántico, sino también de una
necesidad social de rescatar la identidad luego de que las invasiones napoleónicas en
España dejaron a la Colonia mexicana sin vínculo con el Rey Fernando VII. Ante esta
situación escritores como José Joaquín Fernández de Lizardi se preocuparon de retratar a
la sociedad de la época. Este autor tuvo una particularidad que lo convierte en uno de los
autores más importantes del siglo XIX en América Latina.
Costumbrismo Mexicano
Su forma de retratar los cuadros de costumbres tendía a mostrar lo picaresco y a través de
ello fomentar una reflexión en el lector sobre lo correcto y lo incorrecto. Este fin didáctico
es típico del costumbrismo, pero en la obra de Fernández de Lizardi adquiere un carácter
crítico potente en tanto los defectos o vicios sociales que aparecen retratados con máxima
intención de objetividad producen un mundo social oscuro, que sin la intervención del
juicio del narrador generan un clima hostil y problemático que habla por sí mismo.
Costumbrismo Mexicano
En este sentido, el hecho de que Lizardi retrate la vida de un pícaro implica una decisión
no sólo estética, sino también política. Este ánimo crítico no manifiesto en la descripción
objetiva será luego tomado por el realismo, movimiento artístico que nace después del
costumbrismo y que explícitamente manifiesta su postura crítica frente a la sociedad,
especialmente de la clase más rica y sus vicios sociales como la avaricia, el arribismo, el
egoísmo y su tendencia a aparentar frente al resto de la sociedad para ser reconocidos.
Costumbrismo Mexicano
Finalmente, sería importante destacar que si bien el
costumbrismo literario tuvo figuras fundamentales como Manuel
Payno y su obra “Los bandidos del Río Frío”, es en la pintura
mural donde encuentra su mayor aporte a la cultura mexicana,
pues a través de grandes pinturas expuestas en lugares públicos,
los artistas promovieron los valores y la tradición cultural
mexicana del siglo XIX.
Neoclasicismo realista

A mediados y finales del siglo XIX, las Academias de América Latina comenzaron a
convertirse del fuerte neoclasicismo a la Academia realista. Se comenzaron a realizar
representaciones más realistas, con especial énfasis en los detalles. Las escenas más
comunes de este estilo eran retratos de clases altas, escenas básicas y batallas,
especialmente las de la época de la independencia.
Porfiriato
Porfiriato
El arte del siglo XIX, después de la independencia, se consideró en declive, sobre todo a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX, durante un periodo conocido como el
"Porfiriato", en nombre de Porfirio Díaz, que gobernó el país por más de tres décadas.
Durante este tiempo, la pintura, la escultura y las artes decorativas se limitaron la mayoría
a imitaciones del estilo europeo, en especial en los temas religiosos.
A finales del siglo XlX con el ascenso al poder
de Porfirio Días, comenzó un periodo de
modernización nacional, sobre todo en la
arquitectura, que llevo a motivarlo para enviar
algunos arquitectos a Francia con intenciones de
exportar al territorio mexicano los estilos que
desde Francia surgían para el mundo
El eclecticismo historicista
-Surgió en 1860 y finales de 1920.

-La arquitectura ecléctica se dedica principalmente a la combinación


de corrientes arquitectónicas.

-Con la palabra historicista hace referencia a la incorporación de su


antigua arquitectura.
La arquitectura durante el periodo previo a la revolución mexicana estuvo marcada por el
llamado estilo ecléctico, movimiento que seria favorable para las ciudades de Mexico y
Guadalajara.

Este estilo estaba inspirado en el Neoclásico, Barroco y Gótico.


Urbanismo
 Geometrías compartidas
 Rectitud, líneas de 90° como uso de ejes urbanos como
grandes avenidas y bulevares.
 Paseo de la reforma.
 Monumentos como en Francia.
Influencia de Haussmann y Maximiliano

Caballito de Tolsa Castillo de Chapultepec


Estatua de Colón Monumento Cuauhtémoc
Arquitectura
En arquitectos extranjeros en nuestro país que nos visitaron en la etapa del porfiriato
son:
· Adamo Boari (italiano)
· Emilie Bernard (francés)
· Silvio Contri (francés)
· Silvio Contri (francés)
· Ernest Brunel (francés)
· Luis Long (francés)
Adamo Boari creyó que las formas arquitectónicas
propias de un pueblo debían utilizarse en la
arquitectura, pero “renovadas y modernizadas”. En
congruencia con este pensamiento utilizó elementos
indígenas, tanto en su proyecto a un monumento a
Porfirio Díaz (1900 no realizado) y el Teatro
Nacional (1904 hoy en día palacio de Bellas Artes)
Monumentos al dinero

● Banco de méxico
● La Mutua, Esq. De la 5 de Mayo y callejón la condesa
Palacio de correos
Monumentos de investigación y médicos

● Instituto Medico Nacional


● Observatorio astronómico de tacubaya
Enfermedades Sociales

● Penitenciara de lecumberri
Surgieron entonces la colonia Santa María la
Ribera (que, aunque fundada en 1861, fue
durante los primeros años del poder porfiriato
cuando comenzó su verdadero auge).
La Guerrero (1874) San Rafael 1882
Fueron varias las razones que determinaron la creación arquitectónica de este periodo: la
influencia de los nuevos estilos que imperaban en Europa a principios del siglo, al igual
que algunos factores culturales diversos entre los que destacan.
· El europeísmo que principalmente determinaba tu “status” y se conocía como
modernidad.
· La introducción de nuevas y revolucionarias técnicas de construcción, fueron
algunas de las más importantes.
Lo único común era la importación del extranjero, ya que nos arquitectos que se
establecieron en nuestro país eran: franceses, belgas, italianos, ingleses y
norteamericanos, contribuyeron a la diversificación de los esquemas arquitectónicos, ya
que se pertenecía a las diversas tendencias: eclécticos, historicistas y seguidores del Art
Nouveau. Y por otra parte los arquitectos o estudiantes mexicanos eran mandados a
recibir clases en el extranjero como estados unidos y Europa.
La parroquia de Matehuala (1898)
Templo Expiatorio de Guadalajara (1899)
Elige una
● Pregunta 1 ● Pregunta 7 ● Pregunta 13
● Pregunta 2 ● Pregunta 8 ● Pregunta 14
● Pregunta 3 ● Pregunta 9

● Pregunta 4 ● Pregunta 10

● Pregunta 5 ● Pregunta 11

● Pregunta 6 ● Pregunta 12
¿Como se hacía llamar Antonio
López de Santa Ana?
Regresar
¿Cómo se les llama a las personas
que nacieron en América pero de
padre Europeos?
Regresar
Nombre de la academia más
prestigiosa en México
Regresar
¿Cuáles son las dos etapas del arte
mexicano en esta época?
Regresar
Nombra algún pintor o escultor
mencionado y un poco de su estilo
o algún ejemplo de su obra
Regresar
¿En que consiste el costumbrismo
mexicano?
Regresar
Los liberales consideraban que
uno de los mecanismos que
permitirían la formación de una
nacionalidad fuerte era…
Regresar
¿En que consistía la ley iglesia?

Regresar
¿En que consiste el neoclasicismo
realista?
Regresar
¿Neoclásico realista o
Costumbrista?

Regresar
¿Con qué idea concuerdas?
¿piensas que actuaron o se
expresaron de manera correcta?
¿por qué?
Regresar
Menciona 1 monumento al dinero

Regresar
Menciona 1 colonia del S. XIX

Regresar
Nombre del monumento

Regresar
México Francia memoria de una
sensibilidad común vol. II Javier
Pérez Siller

También podría gustarte