SUEÑO Y VIGILIA
RITMOS BIOLOGICOS
Son ritmos
diarios en la
conducta y procesos
fisiológicos tanto en
el reino animal como
en el vegetal.
RITMOS BIOLOGICOS
Ritmos Circadianos
-Ultradianos
-Infradianos
Núcleo Supraquiasmatico
El principal reloj biológico
Se localiza en el Hipotálamo
Es el principal controlador de los ritmos de
sueño
Las lesiones dañan el patrón de sueño
(dormir de día y despierto de noche), pero
no afectan la duración del sueño que
ocurre en forma aleatoria
Se caracteriza por la
ausencia de conducta –
SUEÑO estado de
inconsciencia; es un
periodo de inactividad
con umbrales
aumentados a la
activación de los
estímulos externos
SUEÑO
CLASIFICACIÓN
SUEÑO – Clasificación
Sueño de ondas lentas, (NO REM o NO
MOR).
Sueño de movimientos oculares Rápidos
(REM o MOR)
SUEÑO DE ONDAS LENTAS
(SOL)
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
CARACTERISTICAS DE LAS ONDAS
EEG HUMANAS
Tipo de onda o ritmo Frecuencia (Hz) Am plitud o Voltaje Región de prom inencia Condicion cuando se presentan
Alfa 8 a 12 5 a 10 Occipital y Parietal Despierto, relajado
Beta 18 a 30 2 a 20 Precentral y Parietal Despierto sin movimientos
Gamma 30 a 50 2 a 10 Precentral y Frontal Despierto Excitado
Delta 0.5 a 5 20 a 200 Variable Profundamente dormido
Theta 5a7 5 a 100 Frontal y Temporal Despierto con la vigilancia
reducida.
ESTADIO I
(NO REM)
Enlentecimiento del ritmo cardíaco
Reducción de la tensión muscular
Los sujetos despertados en este estadio,
no sabían que estaban dormidos
Dura algunos minutos
ESTADIO II
(NO REM)
En el EEG se producen husos del sueño
Ondas de 14 a 8 hz.
Aparición de complejo K
La persona esta bien aislada del mundo
exterior.
Los ojos empiezan a moverse en forma lenta
y con falta de coordinación
Ocupa entre el 45 y 50% del sueño
ESTADIO III
(NO REM)
Aparecen husos mezclados con ondas
lentas de gran amplitud
Los músculos están relajados
Disminución de la frecuencia cardíaca y la
respiratoria
ESTADIO IV
(NO REM)
Lo característico es una sucesión
de ondas lentas de gran amplitud
SUEÑO PARADOJICO
(REM)
En el EEG, se muestra patrón de pequeña
amplitud y actividad rápida
Los músculos están al máximo de
relajación (Tono muscular disminuido)
Nistagmus.
F.C, F.R Y T.A están aumentadas e
irregular
Ocupa el 25% del total del sueño
ASPECTOS NEURALES DEL CICLO SUEÑO
- VIGILIA
• Búsqueda del sustrato neural
que regula los estados de
sueño y vigilia
• El sueño proceso activo
mediado por lo menos por tres
sistemas
ASPECTOS NEURALES DEL CICLO SUEÑO
- VIGILIA
• La formación reticular: núcleos
del rafe y locus coeruleus
• El cerebro basal anterior y el
área preóptica
LA FORMACION RETICULAR
• Se ubica a lo largo del tallo
encefálico (desde el bulbo
hasta el mesencéfalo)
• La estimulación eléctrica de
esa zona induce a un despertar
instantáneo (Locus Coeruleus)
LA FORMACION RETICULAR
• Su lesión induce a un estado
similar al sueño (Locus Coeruleus)
• Las neuronas que conforman los
núcleos del rafe, inhiben la
formación reticular favorecen el
sueño, especialmente SOL
LA FORMACION RETICULAR
• Es una zona de relevo y de
integración para las entradas
sensoriales
• Se ubica en esta región núcleos que
participan en el regulación del
sueño y la vigilia (núcleos del rafe y
el locus coeruleus)
CEREBRO BASAL ANTERIOR Y
AREA PREOPTICA
• Están conformados por
neuronas que se activan
durante el Sueño de
Ondas Lentas (SOL)
NEUROQUIMICA DEL SUEÑO
• Principales neurotransmisores
involucrados en el ciclo sueño -
vigilia
• Acetilcolina, Serotonina, Oxido
Nítrico, Dopamina, Noradrenalina
e Histamina
NEUROTRANSMISOR
Efecto según tipo de sueño
Catecolaminas: involucran neurotransmisores:
Dopamina, Noradrenalina.
Dopamina: sustancia negra – área tegmental
ventral. Provocan incremento de estado de
vigilia
Noradrenalina: disminuye el SOL y el sueño
MOR, bloqueadores selectivos aumento de
sueño MOR
NEUROTRANSMISOR
Efecto según tipo de sueño
Acetilcolina: sistema colinérgico participa en
la generación del sueño, especialmente
regulación de sueño MOR. No efecto sobre
el SOL
Serotonina: incrementa SOL, sin efecto
sobre sueño MOR
NEUROTRANSMISOR
Efecto según tipo de sueño
Oxido Nítrico: interviene incrementando
SOL y sueño MOR
Histamina: incremento SOL y disminución
de sueño MOR
TRASTORNOS DEL SUEÑO
• Inicialmente exceso
(hipersomnolencia o falta (insomnio)
• Ahora se agrupan en cuatro grandes
divisiones: disomnias, parasomnias,
trastornos asociados con otras
enfermedades y propuestas
novedosas
TRASTORNOS DEL SUEÑO
• DISOMNIAS: incluyen trastornos
intrínsecos y extrínsecos del sueño,
y alteraciones del ciclo circadiano
• Intrínsecas: insomnio, narcolepsia,
hipersomnia, apneas y síndrome de
piernas inquietas
TRASTORNOS DEL SUEÑO
• Extrínsecas: abarca trastornos por
inadecuada higiene del sueño
(hábitos que perjudican el buen
dormir). Alergias, Alcohol,
Hipnóticos, Estimulantes.
• Ciclo Circadiano: cambios de
horario
TRASTORNOS DEL SUEÑO
• PARASOMNIAS: trastornos que se
relacionan con el despertar, la
transición sueño-vigilia, el sueño MOR.
• Entre ellas tenemos: sonambulismo,
somniloquia, parálisis del sueño,
terrores nocturnos, pesadillas,
enuresis.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
• TRASTORNOS RELACIONADO CON
OTRAS ENFERMEDADES
• Destacan la enfermedad de Parkinson, la
Demencia, Trastornos Degenerativos, la
Epilepsia. Psicosis, trastornos afectivos,
ansiedad, angustia, alcoholismo. Asma,
Ulcera, Isquemia cardíaca