Unidad I Organizaciones Campesinas Marco Institucional

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

MARCO HISTORICO DE LAS

ORGANIZACIONES CAMPESINAS EN
DESARROLLO RURAL
1. INTRODUCCIÓN.-
INTRODUCCIÓN
• Las organizaciones rurales hacen que el desarrollo rural ocurra.
• Actúan a través de sus propias organizaciones, accediendo a bienes y servicios de manera
más eficiente.
• Aprenden a elegir a sus propios líderes
• movilizan sus recursos para mejorar su economia social.
• Contribuye a mejorar el gobierno local .
• En América Latina y el Caribe hay 500 millones de personas. El 60% menores de 30 años de
edad. Y crecen en una época de cambios sociales, económicos, tecnológicos y políticos,
• Con compromiso de construir democracias estables, economías sostenibles y sociedades
basadas en la equidad.
• Los jóvenes deben promover y aportar propuestas como soluciones.
• Nuestro país es el más pobre de América latina del sur considerando el nivel de ingreso per
cápita 510$us en 1983. tiene además la proporción más alta de campesinos en relación tanto a
la población rural (90.6%).
2.-DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN
• 2.1.Definición desde diferentes puntos de vista
• Para Simón Andrade Espinoza, la organización es “la acción y el efecto de
articular, disponer y hacer operativos un conjunto de medios, actores o elementos
para la consecución de un fin concreto”
• Según Alexei Guerra Sotillo, la “organización es acción y objeto.
• Para Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, la “organización consiste en
ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información
para lograr las metas,
• Según American marketing Association (A.M.A.) la organización “implica la
estructura dentro de la cual, las personas son asignadas a posiciones y su trabajo
es coordinado para realizar planes y alcanzar metas”
• El diccionario de la Real Academia Española organización es una “asociación de
personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines”
2.2. DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN COMO ENTIDAD
• Una organización es un sistema cuya estructura esta diseñada para que los recursos humanos,
financieros, físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un
conjunto de normas, logren determinados fines
• Por ejemplo :Una organización sin fines de lucro (una ONG) o con fines de lucro (una empresa)

2.3. Definición de organización como


actividad
• La organización es el acto de coordinar, disponer y ordenar los recursos disponibles (humanos,
financieros, físicos y otros) y las actividades necesarias, de tal manera, que se logren los fines
propuestos
3. TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES
3.1. Organización
•Asociación de personas, regulada por conjunto de normas en función de determinados fines. Es necesario que
estén a nombre de una persona jurídica. Pueden ser fundaciones, entes públicos, agrupaciones religiosas,
empresas, sindicatos.
•3.2. Tipos de organizaciones
•Las organizaciones pueden clasificarse según:
•Finalidad:
• Sin fines de lucro: Buscan objetivos culturales, deportivos, recreativos etc..
• Con fines de lucro: Son las empresas.
•Duración en el tiempo:
• Permanentes: buscan crecer, adaptarse a los cambios, mejorar. Son comercios, fabricas, empresas.
• Transitorias: Se reúnen solo para la concreción de un proyecto, luego desaparecen.
•Línea de mando:
• Vertical: También llamada militar.
• Horizontal: Es democrática, casi no existen jerarquías, l.
•Objeto:
• Publicas: Están a cargo del estado.
• Privadas: Están a nombre de personas jurídicas.
3.3. Recursos organizacionales
•Son tres recursos que debe administrar para alcanzar sus fines:
•Humanos:
Humanos Producen, administran, dirigen, aportan creatividad, experiencia.
•Materiales: (maquinarias, equipos). También incluyen los recursos financieros
•Recursos financieros:
financieros Dinero, cheques, vales, etc. propia organización o
ser de terceros
•Inmateriales: Es la creatividad, la experiencia, la capacitación del personal.
•3.4. Estructuras y su representación
•Son las jerarquías y su área de responsabilidad,
•Se representan mediante un organigrama.
•Lineal: También llamada militar.
•Lineal asesorada:
asesorada Igual a la anterior pero con asesores
•Funcional: Horizontal. Hay división de trabajo, especialista / cargo.
•Lineal Funcional:
Funcional Se aprovechan ambas estructuras, (se aplicar en organizaciones
grandes. )
•Matricial: Existe una gerencia y departamentos.
•Comités: Son cuerpos consultivos . Tienden a descentralizar el poder.
3.5. Ambiente externo
•Es todo lo que afecta a la organización y que no forma parte de ella.
•Básicamente son:
•Competidores:
Competidores proporcionan mismo producto y/o servicio. Para sobrevivir debe
explotar sus ventajas competitivas ,.
•Clientes:
Clientes consumen lo que brinda o produce. (demanda)
•Tecnologías:
Tecnologías actualizada tecnológicamente.
•Socio-Político: Es el estado y la cultura de la sociedad en que se desenvuelve la
organización.
•3.6. Ambiente interno
•Las relaciones humanas, metas, objetivos y normas, “cultura organizacional”.
•3.7. Departamentalización
•Es la acción de crear grupos de trabajo con mas autonomía que la autoridad
•Se puede departamental según:
•Números simples: Es la utilizada por ejércitos y otros grupos
•Por tiempo:
tiempo actividades en turnos. atención las 24 horas al día.
•Por zona geográfica:
geográfica utilizada por multinacionales. Se aplica a actividades
comerciales, productivas o de distribución, .
•Por actividad: Es la más común, Consiste en agrupar según la función (producción,
recursos humanos, distribución).
MARCO CONCEPTUAL
• Resumen
• La reflexión conceptual busca conceptos, relaciones, diferencias en el nivel de análisis para,
intentar explicar la realidad caracterizada por una extrema debilidad de la organización
campesina y por una fuerte organización empresarial.
• Los planteamientos aún cuando recogen un largo período de reflexión, no tienen el carácter de
definitivos. Pretenden alentar su uso y mejorarlos de acuerdo a la experiencia acumulada.
• I. CARACTERÍSTICAS DEL MARCO CONCEPTUAL
• 1.1.- En cuanto a su alcance: teoría de rango medio.
• La sociología, intentó buscar paradigmas explicativas basadas en el método científico
Sostiene que si un fenómeno X bajo condiciones o efectos de Y, siempre y en todo lugar y
espacio, tendrá un resultado Z.
• El uso de teorías de rango medio tiene un sentido muy preciso. Los conceptos usados y las
relaciones establecidas, solo tienen validez para un espacio, el tiempo y las circunstancias en
que se aplican,
aplican
• 1.21.3.- En cuanto a su enfoque: sistémico.
• Para ello es necesario realizar dos operaciones:
• La primera, consiste en descomponer el objeto en partes y luego
reconstituirlo como una unidad.
• La segunda consiste en ubicar el objeto de estudio, las organizaciones
rurales, dentro del entorno que las condiciona, Esta es la diferencia entre
el sistema (objeto de estudio) y el contexto.
contexto
• Dentro de su enfoque sistémico se plantea la diferencia y la relación
entre el sistema/ entorno, se distinguen entre estructura y contexto
• Cantidad de elementos dentro del sistema, sus relaciones posibles, y por
último las relaciones de sus relaciones.
• El entorno es más complejo que el sistema y la función es la construcción
de los sistemas.
• 1.4.- En cuanto a sus raíces: la sociología, disciplina eje, con disciplinas fronterizas y disciplinas
complementarias.
complementarias
• a) La sociología rural.
rural
• En primer lugar,
lugar sociología como disciplina, rescata las relaciones sociales entre grupos humanos y las
instituciones creadas por estos.
• En segundo lugar,
lugar de la sociología rural tradicional trata de comprender los grupos sociales, instituciones y
las relaciones con los espacios rurales.
• Por último, en tercer lugar,
lugar la sociología rural contemporánea integra lo rural y lo urbano y la
industrialización de la agricultura: mercados de trabajo, complejos agroindustriales y actividades no
agrícolas en espacios rurales
• b) Las disciplinas fronterizas.
fronterizas
• Microhistoria, antropología y geografía.
• - Microhistoria.
• La microhistoria destaca como temas centrales, al suelo, la flora, la fauna, los diluvios, las sequías, los
terremotos, los cometas, las epidemias, registros y testimonios, documentos públicos o privados etc. etc
• - Antropología.
• Rama de las ciencias sociales que estudia al hombre y su cultura.
• - Geografía.
• las relaciones entre el hombre y el medio. La geografía humana rural o urbana, tiene mucho que ver con
la sociología.
• c) Las disciplinas complementarias.
• Se consideran las que tienen como tema la producción agrícola y la economía agraria.
• agronómica, para entender la parte productiva, los rendimientos, etc.
• económica donde se analicen los precios, los costos, los mercados, los créditos, etc.
II.1.- VARIABLES CONTEXTUALES LOCALES
• La relación se propone entre estructura y contexto es similar a la que se establece
entre sistema y entorno.
• Dentro de las variables contextuales, es necesario el ámbito lo "local" y "global".
• Variables contextuales locales: en tres dimensiones clásicas según (
Dahrendorf) la economía, la sociedad y la cultura.
• 1.La variable económica, son las oportunidades económicas y el nivel de
bienestar.
• La variable socio política ve los niveles de participación, la representatividad y
el grado de cohesión social. Y la democratización
• En la democratización hay que considerar dos tipos de situaciones.
• 2.Una situación más estructural con la participación de los diferentes grupos
sociales. es más coyuntural es la situación que enfrentan las organizaciones y
la capacidad de ser consideradas en la estructura de poder.
• 3.La variable de cultura, relaciona los valores culturales predominantes.
• Tiene relación con los valores predominantes en el plano político - cultural
• 3. La variable de cultura, relaciona los valores culturales predominantes.
• Tiene relación con los valores predominantes en el plano político - cultural
• En este tiempo puede presentarse un conflicto agudo hasta el consenso
generalizado:
• Conflicto agudo, cuando sectores importantes de la sociedad se enfrentan para imponer
modelos globales y excluyentes.
• Predominio de conflicto o de consenso, cuando sectores importantes de la sociedad
comparten normas e intentan imponer valores específicos.
• cuando importantes sectores de la sociedad
Consenso generalizado:
comparten un modelo global incluyente de las mayorías.
II. 2. VARIABLES CONTEXTUALES GLOBALES.
GLOBALES
• Esta considera el grado de integración,
que el país en general y la agricultura en
particular, tienen con respecto al proceso de
globalización.
• El marco conceptual analiza a las
organizaciones rurales la ubicación dentro
las variables estructurales, ubicado en el
contexto global y en el contexto local .
III. VARIABLES ESTRUCTURALES
CUADRO Nº 1
• Se refieren al orden que tienen las
partes de un todo. El todo termina con  Las variables estructurales
una naturaleza o carácter específico.
• Cuales son los actores sociales; la
estructura agraria y las demandas.
Luego define cada uno de ellos y
establece relaciones que se dan entre
ellos.
•   Por lo tanto, cuatro son las categorías
que se consideran como un todo, para el
análisis de la situación rural:
• La estructura agraria como eje ordenador
que predomina en un espacio y momento
dados;
• Los actores sociales que se derivan de
dicha estructura;
• Las organizaciones que dichos actores
establecen; y
• Las demandas que estas organizaciones
expresan y canalizan.
3.1.- ESTRUCTURA AGRARIA.
AGRARIA
• Es el conjunto de relaciones sociales que se generan a partir de la propiedad de la
tierra y de las instalaciones, de las de trabajo y del destino de la producción.
• 1) Las unidades campesinas. agricultura familiar o pequeña agricultura.
• Dentro de ellas, se deben distinguir tres tipos de acuerdo a su nivel de integración a los
mercados:
• Pequeños agricultores integrados al sector agroindustrial.
• Pequeños agricultores con potencial agropecuario. cuentan con recursos limitados .
• Pequeños agricultores con escaso potencial agropecuario. (minifundio) subsistencia
• 2) Las empresas agrícolas, unidades productivas que utilizan trabajo asalariado y
destinan la producción al mercado. tradicionales y modernas.
• Las empresas tradicionales sin modernización, tecnología media y métodos artesanales
• Las empresas modernizadas con producción primaria y alta eficiencia. modernas,
tecnologías de punta y estrecha ligazón con los mercados.
• 3) Las empresas con agroindustria con producción primaria ligados a la agroindustrial.
(integración hacia delante)
• 4) Los complejos agroindustriales tienen integración hacia atrás y hacia adelante,
cubren la cadena productiva
• Desde el punto de vista de caracterizar a las propiedades, se pueden distinguir tres
situaciones: nacionales, transnacionales y joint ventures.
• 5) Otras estructuras emergentes.
emergentes Se trata de estructuras donde la ocupación del
espacio rural tiene fines no agrícolas.
3.2. ACTORES SOCIALES
• Por su posición en la estructura agraria están los empresarios agrícolas, el
campesinado, y los asalariados rurales.
• 1) Empresarios.
Empresarios
• Normalmente se ha considerado al propietario de la tierra como al empresario agrícola
• Se diferencian cuatro tipos de empresarios:
empresarios
• Los tradicionales,
tradicionales destinan toda la producción al mercado con producción tradicional
• modernizados,
modernizados con explotación agrícola, vinculados a los mercados, capitalizados y que
utilizan tecnologías de punta.
• Los ligados a complejos agroindustriales incompletos, con fase primaria y le dan un
valor agregado a su propia producción.
• Otra clasificación que puede ser útil, es considerar el origen del empresario y así se
podrían señalar, entre otros, las siguientes categorías:
• Transnacionales. Que contempla el origen extranjero de los propietarios.
• Transagrícolas. con intereses en varios sectores de la economía
• Sólo agrícolas,
• Sólo agrícolas, antiguos. familias tradicionalmente vinculados a la agricultura.
• Agrícolas con otra actividad fundamental, agricultura es secundaria.
• 2) Campesinos.
• De acuerdo a Wolf, los campesinos son labradores y ganaderos rurales, es decir, recogen sus
cosechas y crían sus ganados en el campo. No se trata de granjeros, que son ante todo
negociantes.
• El campesino no opera como una empresa en el sentido económico, imprime desarrollo a una
casa y no a un negocio.
negocio
• Por campesinado estamos entendiendo aquel grupo integrado por jefes de hogar que
comparte las siguientes características básicas:
• Se trata de un trabajador directo de la tierra;
• Se encuentra ligado a la tierra por alguna forma de tenencia;
• Utiliza fuerza de trabajo familiar que normalmente no remunera en salario
• No comercializa todo lo que cosecha ya que sólo una parte es destinada al mercado, otra para
el autoconsumo y muchas veces selecciona sus semillas.
• Se trata de un concepto relativamente estático y para dinamizar es necesario agregar
conceptos de: diferenciación campesina y economía campesina.
Diferenciación campesina.
•En las comunidades campesinas unos pocos miembros de ellas logran pasar a una
agricultura comercial, otros se mantengan en una agricultura de subsistencia y,
finalmente, otros se proletarizan.
Economía campesina.
•De acuerdo a Chayanov. los campesinos no obedecen a la lógica capitalista, busca
una ecuación entre brazos disponibles para el trabajo y las bocas que hay que
alimentar (seguridad alimentaria)
•Decide qué, y cuánto producir. Ubicando el ciclo vital en que se encuentran las
familias campesinas.
•Diferencia entre el campesino y el empresario agrícola::
•El campesino es un trabajador directo de la tierra;
•También recibe aporte de trabajo familiar no remunerado; y
•Existe un rasgo cultural que consiste en que la agricultura para el campesinado es
una forma de vida, más que sólo un simple negocio.
Asalariados rurales.
•Esta categoría incluye a quienes no tienen una relación de propiedad con las
empresas agrícolas o agroindustrias y vende su fuerza de trabajo en ellas.
3.3. LAS ORGANIZACIONES RURALES.
RURALES
consideraciones previas.
• Las peculiaridades propias del sector rural acrecientan la necesidad que tienen sus habitantes para contar
con organizaciones.
• Si bien, la organización en si misma no resuelve nada, sin ella las posibilidades de resolver los problemas
son escasas.
• Diferenciar las organizaciones que responden a las necesidades y a los intereses de quienes las componen,
de aquellas "organizaciones"
• se entra al complejo tema de las historias locales, de las tramas de las relaciones personales, de familias y
de grupos.
• Para abordar el tema se deben analizar dos ordenes de materias:
• una tipología donde se analiza la estructura del actor/agente organizado;
• un marco analítico para entender las actividades que realizan las organizaciones,
• 1) Tipología de organizaciones.
organizaciones
• De acuerdo a Moyano se distingue dos tipos de organizaciones:
• Las asociaciones de carácter reivindicativas que defienden los intereses del colectivo social con un
marcado contenido ideológico.
• Las organizaciones de carácter económico tienen fines exclusivistas y particularistas, las acciones alcanzan
sólo a sus afiliados. Sus formulaciones carecen de contenido ideológico.
• Y como una tercera categoría surge la profesional caracterizado por perseguir el desarrollo de sus
afiliados en su condición de tales, sea como productores agropecuarios, asalariados o
habitantes rurales.
Los criterios para diferenciar tipos de organizaciones son:
los fines que persiguen,
persiguen
•Las primeras son las organizaciones gremiales o de representación, se caracterizan por:
•Sus planteamientos contienen un mensaje ideológico explícito.
•Expresan globalmente los intereses de sus afiliados y ellas pueden ser territoriales y funcionales.
funcionales
•Las territoriales se definen por el espacio geográfico o localidad en que se encuentran. por criterios territoriales.
•Las organizaciones funcionales se definen por las tareas específicas que abordan en su accionar. (laboral-
sindicato); género, (Mujeres).
•Las organizaciones profesionales o corporativas se caracterizan por:
•Su objetivo es el desarrollo de sus afiliados
•No tienen una ideología explícita solo el de el bienestar de sus afiliados.
•Las organizaciones económicas o instrumentales. se definen por:
• Generalmente, vinculadas a la producción, transformación y a la comercialización de productos agropecuarios.
•Las características de este tipo de organizaciones son:
•Los fines que persiguen son exclusivistas y particularistas;
•Las acciones que desarrollan afectan sólo a los afiliados de las organizaciones;
•Sus planteamientos carecen de una dimensión ideológica.
CUADRO Nº 2
TIPOLOGÍA DE ORGANIZACIONES RURALES
Tipología Tipo de Fines que Ámbito de las Ideología
sujeto persiguen acciones

Representación o Actor social Generales Global/Grupo ++


gremiales

Corporativas o Actor/ Específica Sólo afiliado +-


Profesionales Agente s

Instrumentales o Agente Exclusivos Facetas del --


económicas Económico afiliado
• En cuanto a la dependencia/autonomía, en general, las organizaciones rurales,
durante sus primeros tiempos tuvieron una fuerte dependencia hacia quienes los
apoyaron en su estructuración.
• En un nuevo diseño de organizaciones rurales, se debe plantear como un objetivo
específico, el avanzar hacia crecientes niveles de autonomía.
• 2) Marco para el análisis.
• "Movimiento social", es antigua como los movimientos más clásicos,( movimientos
obrero, campesino, indígena, etc.) Los más recientes tienen relación con los temas
emergentes como pueden ser las movilizaciones en torno al género, al medio
ambiente, a la dimensión regional, etc.
• En primer lugar, no es un requisito para ser considerado un movimiento social, el
hecho que su base sea popular.
• En segundo lugar, las organizaciones empresariales generan y ejercen poder,
empleando diferentes métodos que significan algún grado de violencia.
• El tercer elemento que define un movimiento social es el objetivo que persigue y no el
grupo que lo integra.
• En consecuencia, la organización empresarial puede ser considerada como
movimiento social.
• Un movimiento social es la acción organizada de una categoría social contra otras, por
el control de recursos de la sociedad.
• A continuación se propone un marco conceptual para el análisis de las organizaciones
rurales.
• i) Antecedentes históricos.
• Primero es ubicar a la organización dentro la tipología, sean gremiales, profesionales o
económicas, y sus ámbitos de acción (local, regional, nacional).
• Caracterizar las circunstancias que rodean su fundación y las etapas que ha tenido en su
historia.
• Considerar la "memoria histórica"
• En otras palabras, se trata de describir los antecedentes de las organizaciones.
• ii) Bases y dirigentes.
• Los miembros de las organizaciones deben ser caracterizados de acuerdo al tipo de actor
social/agente económico, su ubicación regional y la caracterización social que tenga y su
accionar dentro la institución
• Los dirigentes por su parte, también deben ser caracterizados con los mismos criterios
agregando un análisis de su trayectoria tanto en la propia organización
• iii) Estructura.
• También hay que considerar la estructura de la organización, niveles jerárquicos y los medios
materiales y humanos con que cuenta
• iv) Formulación ideológica.
• Las ideologías estarán en función de la importancia que tenga para el tipo de organización de
que se trate.
• v) Relaciones con el entorno.
• Dentro de ellas se debe distinguir aquellos servicios que las organizaciones prestan a sus
miembros, las alianzas entre ellas y con otras entidades y las relaciones de conflicto que
establecen.
CUADRO N° 4
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE ORGANIZACIONES RURALES
1.Antecedentes históricos Origen y principales etapas
Logros y Fracasos

2.Bases y Dirigentes Caracterización Social  Espacial/Territorial


 Funcional
3. Estructura Nivel de complejidad
Recursos

4.Formulación ideológica Explícita


Implícita           Contactos externos
No tiene
5.Relaciones con el entorno Apoyos/Aliados
Obstáculos/Contrarios
• Las organizaciones sociales son la base de formas de acción colectiva., conviene agregar los
siguientes tres temas/áreas:
• i) Factores precipitantes.
• Los factores precipitantes son hechos, situaciones, circunstancias, procesos, que determina que
una organización se movilice.
• Son cambios drásticos en las comunidades (malas cosechas, desastres naturales) y el
surgimiento de un factor precipitante.
• ii) Metas.
• Se deben analizar las metas que se propone una determinada organización cuando se moviliza
• iii) Balance final.
• Se trata de una comparación entre los objetivos inicialmente propuestos y los efectivamente
logrados, destacando aquellos elementos que explican los logros y las deficiencias.
CUADRO N° 5
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE
MOVILIZACIONES RURALES
Reacción frente a externos
1.Factores precipitantes Iniciativa del grupo

Globales
1.Metas Específicas

Éxito total
1.Balance final Éxito parcial
Fracaso total
Fracaso parcial
4. DEMANDAS: ALIANZAS Y CONFLICTOS.
• La demanda es la forma de expresar los intereses que persiguen los diferentes actores,
los que se canalizan a través de las organizaciones (ej. Reforma agraria).
• Se deben diferenciar las demandas globales de las específicas.
• La principal demanda global tiene que ver con la definición que la sociedad establece
sobre el nivel de ruralidad que le interesa conservar, sus dimensiones y características. .
• La ruralidad debe incorporar variables de asentamientos poblacionales, de fomento de
actividades agropecuarias con sustentabilidad,
• Luego, pasa a codificar las demandas específicas de los principales grupos : Ej.:
• Para los grupos empresariales impedir la aplicación de medidas proteccionistas para la
entrada de sus productos y de dumping para las exportaciones.
• Para el caso de los campesinos, procesos de modernización y posibilidades de los
habitantes rurales para buscar salidas mediante el aprovechamiento de actividades
rurales no agrícolas.
• Para los asalariados es la modernización de las relaciones laborales junto con los
empresarios y definir un nuevo tipo de acción sindical.
• En resumen, la demanda es la expresión de intereses organizados de actores que se
mueven en el amplio espectro entre el consenso y el conflicto de los actores sociales a
través de sus organizaciones representativas.
IV. VALIDACION.
VALIDACION
• La validación de este marco conceptual, será la utilidad que
tenga para la realización de estudios que sean
crecientemente analíticos y menos descriptivos y que se
pueda realizar en proyectos comparativos utilizando
materiales que permitan observar realidades homogéneas.
• Para terminar, es necesario reiterar el carácter de no
definitivo del planteamiento, aunque puede llegar a ser un
camino a ser explorado para la investigación empírica de
diferentes temas.  

También podría gustarte