Publica Diapositivas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

“RELACIÓN DEL GASTO


PÚBLICO Y
CRECIMIENTO
ECONÓMICO DEL PERÚ,
PERIODO 1990-2020”
RESUMEN

Esta investigación trata de analizar la relación entre los indicadores del Gasto Público y el
Crecimiento Económico del Perú, durante el período 1990-2020. Para ello entre los indicadores
del gasto Público que se analizará su comportamiento será de los gastos no financieros, gastos
corrientes expresados en dos componentes que son las remuneraciones y transferencias, y el
gasto de capital. Se utilizó una base de datos del Banco Central de Reserva de forma trimestral e
histórica; donde se realiza una estimación de mínimos cuadrados ordinarios de forma lineal y una
estimación log-log; determinando a través de estadísticos que la que mejor explicaba esta
relación es el modelo log-log. Se concluye que estos indicadores explican al crecimiento
económico del Perú en un 70.2%; y que el mayor impacto es el que se da por parte de las
remuneraciones que logra pesar en un 30% del producto interno del Perú, durante esta
periodicidad. Abriendo diversas recomendaciones basado en una mayor y mejor asignación de
gasto de capital que es la variable que estimula de forma mucho más profunda al crecimiento y
desarrollo económico del país, mientras que se debe poner límites en gastos corrientes que son
importantes, pero no fundamentales.
INTRODUCCIÓN
El gasto público como unos de los principales instrumentos de política fiscal, permite estimular y
estabilizar la economía, redistribuir el ingreso y riqueza a los sectores más vulnerables y asignar los recursos
públicos de forma eficiente con el fin de proveer los bienes y servicios requeridos por la sociedad (Gonzales,
2010)
Entonces este trabajo buscará analizar cuales de los indicadores del gasto público mantiene determinan el
crecimiento económico del Perú, teniendo en cuenta que será un análisis cuantitativo y se realizará una
metodología de series de tiempo, donde se estimará por mínimos cuadrados ordinarios y una base
econométrica fundamental.
Todo esto siguiendo las bases teóricas tanto de Wagner, los modelos keynesianos y el modelo principal de
Barro, donde nos establece el patrón gasto público como insumo para lograr un nivel de producto óptimo. En
base a ello podremos sujetar nuestras hipótesis para saber si estos indicadores impactan de manera
significativa al Crecimiento Económico del Perú, durante el período 1990-2020.
La investigación servirá para que, en base a resultados del mismo, se logren tomar cartas sobre la mesa
para saber sobre qué mecanismos de Gasto Público debe mejorar el Gobierno en su estamento Nacional para
establecer un crecimiento económico sostenido en El Perú, para así establecer diversas políticas fiscales para
lograr las metas que se consideran prioritarias
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
PROBLEMÁTICA

En el año 2019, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno, registró un crecimiento de
2.2%, resultado menor al obtenido el año anterior en que se incrementó 4%, incidió en el crecimiento del PBI la
mayor demanda interna (2.4%), sustentada principalmente por el incremento del consumo final privado (3%), el
consumo del gobierno (4.5%) y la inversión privada que creció en 4% (INEI, 2020).
 
GRÁFICO 1 GASTO DE CONSUMO FINAL DEL El gasto del gobierno creció 4.5%, por el
GOBIERNO, 2019 incremento del gasto real en salud pública
(6.1%), servicios de administración pública y
defensa (4.3%) y educación pública (3.2%) tal y
como se puede observar en el gráfico 1

Por otro lado, el sector público no


financiero registró un déficit de 1.6% del PBI,
menor en 0.7 punto porcentuales del PBI al
registrado en 2018, reduciéndose por segundo
año consecutivo.

FUENTE: INEI (2020)


Cabe indicar que este menor déficit de 2019 se explica principalmente por los mayores ingresos corrientes del
gobierno general, los cuales aumentaron en 0.4 puntos porcentuales del PBI, tanto por ingresos tributarios cuanto
por ingresos no tributarios; en la misma dirección contribuyó la reducción de gastos no financieros del gobierno
general; esta evolución se puede observar en el gráfico 2.

GRÁFICO 2 RESULTADO ECONÓMICO DEL SECTOR


La reducción del gasto del gobierno general PÚBLICO NO FINANCIERO
correspondió a la formación bruta de capital de los gobiernos
subnacionales, explicado por el cambio de autoridades en
2019. Ello fue parcialmente compensado por los mayores
gastos corrientes, principalmente por el aumento de las
remuneraciones en los sectores de Educación y Salud y por
un mayor gasto en bienes y servicios (BCRP, 2019).

Cabe indicar que los gastos no financieros del gobierno


general representaron el 20.1% del PBI en 2019, coeficiente
menor en 0.1 puntos porcentuales del PBI que el de 2018.
Según niveles de gobierno, esta disminución correspondió
principalmente a los gobiernos locales, y según categorías de
gasto a la formación bruta de capital FUENTE: BCRP (2019).
  Entre los gastos corrientes del gobierno general, la categoría remuneraciones aumentó en 0.2 puntos
porcentuales del PBI, debido al mayor pago planillas de los sectores de Educación, Salud y Poder judicial,
principalmente, así como el Ministerio Publico, Interior y Defensa. La categoría de bienes y servicios aumentó en
0.2 puntos porcentuales del PBI.

GRÁFICO 3 GASTO NO FINANCIERO DEL


La formación bruta de capital del gobierno general
GOBIERNO GENERAL
disminuyó en 0.3 puntos porcentuales del PBI entre 2018 y
2019, debido al menor gasto de los gobiernos subnacionales, en
particular de las municipalidades, lo que se relacionaría con el
cambio de autoridades de estos niveles de gobierno. Por su
parte, los otros gastos de capital se mantuvieron constantes, tal
y como se puede observar en el gráfico 3.

El gasto por transferencias corrientes disminuyó 2.3% en


términos reales, aunque se mantuvo relativamente constante
como porcentaje del PBI. En 2019 se realizaron menores
transferencias a organismos internacionales para los Juegos
Panamericanos, al Fondo de Estabilización de Precios de los
combustibles, al financiamiento de becas y créditos educativos
de educación superior, al programa Nacional de Apoyo directo
a los más pobres (JUNTOS), entre otros.
Como pudimos observar todos estos indicadores de gasto público expresados tanto en
gasto público expresados como en gastos corrientes como gastos de capital actúan de
manera síncrona al crecimiento del producto bruto interno del país, es por ello que esta
investigación tratará de buscar la relación que existe entre estas y como estos indicadores
lo explican de forma muy minuciosa, tratando de explicar esta investigación a través de
variables históricas desde los 90 hasta el último año 2020 en plena crisis sanitaria.
PREGUNTA GENERAL
¿Cuál es la relación de los indicadores de Gasto público sobre el crecimiento económico del Perú, período 1990-
2020?

PREGUNTA ESPECÍFICAS

PE1: ¿De qué manera el gasto corriente expresado en remuneraciones impacta al crecimiento económico del Perú,
período 1990-2020?

PE2: ¿En qué medida el gasto corriente expresado en transferencias impacta al crecimiento económico del Perú,
período 1990-2020?

PE3: ¿En qué medida los gastos de capital afectan al crecimiento económico del Perú, período 1990-2020?

 
PE4: ¿De qué manera el gasto no financiero afecta al crecimiento económico del Perú, período 1990-2020?
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Esta investigación se realiza con el propósito de generar y aporta conocimiento existente sobre los diversos indicadores
de Gasto Público y su impacto en el crecimiento económico del Perú, y así de esa manera establecer diversas líneas de
investigación.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La investigación permitirá alcanzar una herramienta alternativa a partir de resultados válidos que se obtendrán aplicando
una metodología histórica, siguiendo un tipo de investigación correlacional-explicativa; en donde haremos una estimación
de mínimos cuadrados ordinarios, y del mismo modo establecer una relación a largo plazo entre el Gasto Público y el
Crecimiento económico a través de una estimación de cointegración

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La investigación servirá para que, en base a resultados del mismo, se logren tomar cartas sobre la mesa para saber sobre qué
mecanismos de Gasto Público debe mejorar el Gobierno en su estamento Nacional para establecer un crecimiento económico
sostenido en El Perú, para así establecer diversas políticas fiscales para lograr las metas que se consideran prioritarias
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los indicadores de Gasto Público


explicados en corrientes y su relación con el
Crecimiento Económico de Perú, durante el período
1990-2020
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sistematizar el marco teórico pertinente y vigente para el Realizar una descripción estadística e histórica del
desarrollo de la presente investigación Crecimiento Económico de Perú en el período establecido
al igual que de los de los indicadores de Gasto Público
Medir el impacto del Gasto corriente explicado sobre las
remuneraciones sobre el Crecimiento Económico de Perú, Determinar el impacto del Gasto corriente explicado sobre
durante el período 1990-2020. las transferencias sobre el Crecimiento Económico de Perú,
durante el período 1990-2020
Estimar el impacto del Gasto de capital sobre el Determinar el impacto del Gasto no Financiero sobre el
crecimiento Económico de Perú, durante el período 1990- crecimiento Económico de Piura, durante el período 1990-
2020 2020
Estimar la relación a largo plazo entre los indicadores de
Gasto Público y el crecimiento económico de Perú

Derivar las principales implicancias de política fiscales a


partir de los resultados del presente trabajo de
investigación

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 
La investigación pretende analizar los indicadores de Gasto Público que impactan al
Crecimiento Económico del Perú este será un análisis de series de tiempo, con periodicidad
trimestral de 1990-2020
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA
  INVESTIGACIÓN

En su trabajo “Efectos del gasto e inversión pública en el crecimiento económico del Ecuador”, Andrade (2010)
pretendió analizar como el gasto público, a través de la política pública, afecta al crecimiento de corto y largo plazo del
ecuador. Para esto, se propuso realizar un análisis del componente cíclico de las variables más relevantes que afectan al
crecimiento económico, con el propósito de verificar la importancia que tiene la gestión pública en el ecuador. Los
resultados encontrados muestran que el incremento del gasto público ha afectado positivamente el crecimiento
económico del país en los primeros períodos pero en el mediano plazo la tasa de crecimiento del producto vuelve a su
 estado de equilibrio estacionario.

Por su parte, Pinilla Rodriguez, et al (2013) evidencia la correlación entre el gasto público y el nivel de producción
pércapita en las dos últimas décadas. Se utiliza panel de datos entre 1989 y 2009, para 17 países de América Latina, bajo
modelos de regresión mínimos cuadrados no lineales y de efectos fijos y variables. Se concluye que el incremento del
gasto público en el período de estudio, ha tenido un positivo aunque limitado impacto en el crecimiento, con un margen
importante de aumento antes de que se torne negativo
 

En su trabajo Letelier (2017), examina los efectos del gasto público y de su composición en el crecimiento
económico, como los mecanismos de transmisión a través de los que se canalizan, estimándose por método de
momentos generalizados con un panel de 53 economías, 30 desarrolladas y 23 en desarrollo, para el período de 1975-
2015 se encuentra que un mayor gasto público reduce el crecimiento económico, explicado por el efecto crowding-out
del gasto público. Cabe indicar que los gastos en infraestructura y los gastos de protección social reducen el crecimiento
 económico, pero solo el primero con un efecto significativo , mientras que los gastos de capital humano, como en
administración del Estado aumenta el crecimiento económico.

Por último, (Raymond, 2018), logra examinar los efectos de la expansión del gasto público corriente sobre el
crecimiento económico, utilizando como muestra el conjunto de países que integran la Europa de los doce , con la
exclusión
  de Grecia por falta de información estadística. Posteriormente, el análisis se concreta a la economía española.
Se llega a la conclusión de que la rápida expansión observada de los gastos corrientes del sector público puede haber
ejercido un efecto retardatorio sobre el crecimiento.

Rodriguez (2017), en su trabajo sostiene que el gasto público en Inversión ha incidido de manera positiva al
crecimiento económico de la región en el corto plazo, mediante las actividades económicas de servicio agricultura,
manufactura y minería ; sabiendo ademas que los efectos del gasto público en infraestructura tiene una mayor incidencia
en un largo plazo.
 

Centeno (2018), nos dice que la elasticidad del producto bruto interno con respecto al gasto público según el modelo
econométrico, sugiere que si el gasto público se incrementa en 100 por ciento, el producto bruto interno aumentara en 7.8
por ciento. Del mismo modo, un incremento de un 100 por ciento del producto bruto interno rezagado, aumentara en 84.8
por ciento el producto bruto interno.
.

  Por otro lado, Consejo Fiscal (2019), estudia los efectos del gasto público en la actividad económica real a través del
tiempo. Se emplea un modelo VAR con parámetros cambiantes y volatilidad estocástica, el cual es identificado mediante
restricciones de signo agnósticas. El análisis de los resultados se divide en dos partes. Primero, se evalúan los efectos de
los choques de gasto público en el PBI. No obstante, al estudiar los determinantes del multiplicador de gasto, se estima
que la ratio de deuda sobre PBI, que representa la estabilidad fiscal en el modelo, es el factor más importante. La
implicancia de política de este resultado es que el Estado puede incrementar la potencia del gasto público controlando los
niveles de deuda pública.
.
.Quintanilla (2019), por su parte buscó determinar el efecto de la inversión pública en infraestructura económica en el
crecimiento económico de las regiones del Perú, en el período 2001-2016. Para el fin se utilizó una regresión
econométrica. Los resultados obtenidos refieren que la inversión pública en transporte, telecomunicaciones y energía
explican el incremento de PBI. Por ende, el gobierno central y cada gobierno regional deberían promover políticas
direccionadas a mejorar la infraestructura de estos 3 rubros de acuerdo a los estándares establecidos, para lograr un
mayor dinamismo económico y ser un país competitivo a nivel mundial.
.
BASES TEÓRICAS
 

TEORÍA DE LA HACIENDA

La teoría de la Hacienda Pública, señala desde la perspectiva más genérica,


tres funciones por las que la intervención pública en la economía queda
justificada.

La segunda reside en la corrección de


La primera es garantizar la asignación las desigualdades que la distribución de
eficiente de recursos en terrenos donde la renta llevada a cabo por el mercado
el mercado no alcanza resultados puede generar; en la medida en que esta
óptimos en el sentido de Pareto, como distribución se encuentra ligada a la
es bien sabido, en presencia de fallos de productividad de los factores, el
mercado, la asignación descentralizada resultado alcanzado en una economía
de recursos no logra el mejor resultado descentralizada puede ser incompatible
posible en términos de bienestar social con el cumplimiento de determinados
principios de justicia social.
La tercera se basa en la promoción y mantenimiento de la estabilidad
macroeconómica, brindando de las condiciones adecuadas para que el
comportamiento de los agentes privados derive en una senda de
crecimiento económico equilibrada.

GASTO PÚBLICA Y CRECIMIENTO


– HIPOTESIS DE ARMEY

De acuerdo con la hipótesis de Armey la relación entre gasto público y crecimiento económico tiene forma de U invertida.
De ahí que para aquellos países que tengan un nivel de gasto público por encima del nivel óptimo, la relación entre gasto y
crecimiento económico es inversa, mientras que para aquellos que se encuentren por debajo del nivel óptimo, la relación es
directa (Alvarado, 2011).

  De este modo, cuando la participación del sector público en la actividad económica es pequeña, este realiza la función
de proteger la propiedad y derechos privados junto con la. provisión de bienes públicos. Sin embargo, una excesiva
expansión del sector público desplaza la inversión y al consumo privado al impulsar al alza de los tipos de interés, a la
vez que provoca aumento de impuestos y de la deuda pública. La hipótesis de Armey es capaz de explicar porque
algunos países la relación entre tamaño de sector público y crecimiento de renta es directa, mientras que para otros la
relación es inversa
GRÁFICO 4 LA CURVA DE ARMEY

ELABORACIÓN: (Pinilla Rodriguez, Jimenez Aguilera, & Montero


Granado, 2013)
LA LEY DE WAGNER

La ley de Wagner considera que el desarrollo económico del país impulsa presiones crecientes por parte de la sociedad a
favor del aumento del gasto público, por dos tipos de razones:

 
Una sociedad más .
desarrollada es también
más compleja, con un La elasticidad renta del
mayor número de gasto público es mayor
conflictos entre sus que la unidad
miembros, lo que exige
una mayor intervención
del Estado en su solución
MODELO KEYNESIANO

Los modelos poskeynesianos señalan que la economía capitalista se caracteriza por ser inestable debido a la divergencia
que existe entre los incentivos privados y los sociales, que conducen a fallos en la demanda efectiva. Así pues, el
equilibrio solo es un caso particular de la tendencia general, que es el desequilibrio. El estado es el encargado de hacer
frente a dicha inestabilidad a través del gasto y frenando el poder de las grandes empresas y del sector financiero.
Con respecto a los modelos de crecimiento, la teoría keynesiana los clasifica en dos grupos: 
.

Los modelos neokeynesianos, hacen especial


hincapié en la distribución de la renta entre Los modelos de corte kaleckiano, en los que se
trabajadores y capitalistas, siendo estos últimos consideran aspectos relacionados con la concentración
son los únicos que ahorran, por lo que para de empresas y el papel que podría desempeñar la
potenciar el crecimiento habría que tratar de política fiscal, para potenciar el crecimiento.
desviar la renta hacia ellos.
MODELO DE BARRO

Barro (1990), aporta una interpretación alternativa de la tecnología AK propuesta formalmente por Rebelo, en la cual
considera que la producción depende del capital privado y de un factor de producción, que el mismo barro califica como
de un bien privado cuya provisión está a cargo del sector público..

Con la introducción de la actividad pública del


El bien público g, se define como un bien
Estado la tecnología disponible para las empresas
privado, rival y excluible que será provisto por el
esta descrita por una función de producción que
sector público y que tiene la característica de ser
utiliza inputs de capital privado k y un factor de
un flujo productivo, en vez de un bien
provisión pública y gratuito para las empresas g ,
acumulable. Las acciones del Estado incluyen
la función conserva las propiedades originales de
actividades como la provisión de infraestructura,
rendimientos constantes a escala, pero
la protección de los derechos de propiedad, y la
decrecientes en cada uno delos factores, de la
tasación de la actividad económica.
forma
 

La función de producción implica que los servicios públicos son complementarios con los imputs privados en el sentido
que un incremento en g incrementa el producto marginal de k.

En el escenario definido por Barro, el sector público mantiene sus cuentas equilibradas de forma el saldo presupuestario
en todo momento es cero. La restricción presupuestaria del sector público se expresa como:.

El problema de maximización de las empresas cambia, puesto que ahora maximizarán su beneficio neto de
impuestos.

 
 

  Los efectos de la actividad del gobierno vienen dados por dos GRÁFICO 5 MODELO DE BARRO

vías. Por un lado, representa el efecto negativo de la carga


tributaria sobre el producto marginal del capital después de
impuestos y el otro efecto positivo de la acción estatal, logrado
por la provisión de servicios públicos, sobre el producto
marginal.

Los efectos positivos y negativos derivados de la existencia de


un Estado que provee bienes y servicios productivos implican
la elección de un nivel óptimo de actividad pública que
permita equilibrar los efectos de la política pública sobre la
actividad privada.

FUENTE: (Becerra, 2015)


GLOSARIO DE TÉRMINOS
BÁSICOS
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
El crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una economía. Usualmente se mide como el
aumento del Producto Interno Bruto (PIB) real en un período de varios años o décadas. (Dornbusch, 2002).

GASTO CORRIENTE

Comprenden los gastos en remuneraciones (considera el gasto en Personal y Obligaciones excluyendo el


elemento de gastos obligaciones del empleador), la compra de bienes y servicios (no requiere realizar ningún
ajuste se considera la información reportada por el SIAF), y las transferencias incluye el pago de pensiones
(genérico obligaciones previsionales), obligaciones del empleador ó cargas sociales y otros (MEF, 2019)..
GASTO DE CAPITAL

Gastos por la adquisición de bienes de capital, que comprenden desembolsos destinados a la compra,
construcción o mejora de activos fijos e intangibles (soluciones informáticas) y que implican un aumento del
activo del Banco. Incluye ejecución de obras y la adquisición o mejora de maquinarias, equipos, soluciones
informáticas, infraestructura, vehículos, mobiliario, entre otros (BCRP., 2020).

GASTO NO FINANCIERO

Es el conjunto del gasto de capital y el gasto corriente, son aquellas salidas de dinero del Estado que no son
provenientes de una entidad financiera. (Gonzales, 2010)
PRODUCTO BRUTO
INTERNO
Representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Se mide desde
el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de
los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes (DANE,2019).

POLÍTICA FISCAL

Son las políticas de Gobierno que procuran influenciar la dirección de la economía a través de cambio de
impuestos y gasto públicos (Martner, 2007).
HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

Los indicadores del gasto Público del Perú impactan de manera significativa a su crecimiento económico, durante
el período 1990-2020

HIPÓTESIS
ESPECÍFICAS
El gasto corriente
explicado por las El gasto no financiero
El gasto corriente explicado por El gasto de capital tiene
transferencias tiene un tiene un impacto positivo
las remuneraciones tiene un un impacto positivo y
impacto positivo y y estadísticamente
impacto positivo y estadísticamente
estadísticamente significativo sobre el
estadísticamente significativo significativo sobre el
significativo sobre el Crecimiento económico
sobre el Crecimiento Crecimiento económico
Crecimiento económico de Perú, durante el
económico del Perú, durante el de Perú, durante el
del Perú, durante el período 1990-2020.
período 1990-2020. período 1990-2020.
período 1990-2020 .
MARCO METODOLOGICO

ENFOQUE Y DISEÑO

La investigación será de tipo cuantitativo no experimental, en el sentido de que las variables son tomadas y no es
posible su manipulación deliberada (Hernández Sampieri, 2010).

SUJETO DE LA
INVESTIGACION
Dado que se pretende analizar cuál es la relación de los principales indicadores del Gasto Público en el
Crecimiento Económico del Perú, es por ello que resulta tomar como unidad de análisis al mismo, abarcando el
período 1990-2020
METODOS Y
PROCEDIMIENTOS
  Análisis Econométrico.
Análisis descriptivo y
correlacional.
En primer lugar, se realizará una estimación de mínimos cuadrados
ordinarios (MCO), y un modelo de cointegración para hacer establecer la
El análisis de la data
relación a largo plazo de los principales indicadores de Gasto Público y el
corresponde al período 1990-
crecimiento económico del Perú
2020, en el cual se determinan
los principales estadísticos de la
variable en estudio (media, Donde:
mediana, asimetría, dispersión,
PBI: Producto bruto interno del Perú (millones de dólares)
entre otros), para establecer
términos de volatilidad y Rem: Gasto corriente (remuneraciones) (millones de soles)
estabilidad. Se establecen Transf: Gasto corriente (transferencias) (millones de soles)
correlaciones simples de los
Gcap: Gastos de capital (millones de soles)
indicadores de gasto público y el
crecimiento económico, con la Gnfin: Gasto no financiero (millones de soles)
finalidad de identificar su grado termino de error
asociación.
.
 
 
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS

La data que será utilizada de manera trimestral para así poder analizar cuáles son los indicadores de empleo que
afectan de manera directa al Crecimiento Económico del Perú para el período 1990-2020

La data mencionada se obtuvo de fuentes de información secundaria de:

Banco Central de Reserva del Perú: con Ministerio de Economía y Finanzas: donde se
información del crecimiento económico del Perú, establece data de los indicadores de Gasto Público
de manera trimestral
RESULTADOS

Cabe indicar que el producto bruto interno del Perú


EVALUACIÓN ECONÓMICA autónomo sin depender de ninguna variable en cuestión es
de 7491.368 (en millones de dólares).
 
ESTIMACIÓN POR MÍNIMOS CUADRADOS Por otro lado, podemos decir que si aumentamos en 100
ORDINARIOS. soles el gasto público en remuneraciones esto hace
aumentar en 923.94 dólares al Producto bruto interno.
 
Luego, podemos decir que si aumentamos en 100 soles el
gasto público en transferencias esto hace aumentar en
425.55 dólares al Producto bruto interno.
 
Por otro lado, podemos decir que si aumentamos en 100
soles el gasto publica referido a gasto de capital esto hace
aumentar en 871.60 dólares al Producto bruto interno.
 
Sin embargo, este comportamiento directo cambia en los
gastos no financieros, ya que si estos aumentan en 100 soles
entonces el Producto bruto interno del País disminuye en
Fuente: Eviews 10.0
419.06 dólares.
 
Si bien es cierto el modelo lineal explica bien el comportamiento de las variables, podemos procesar estos datos a
través de un modelo log- log para así poder ver los impactos porcentuales que son mucho más eficientes.

MODELO LOG-LOG

 Observamos que si aumenta en 10% las remuneraciones


entonces el impacto sería un aumento de 7.9% en el producto
bruto interno. Por otro lado, el impacto del producto bruto
interno sobre las transferencias será de 2.6%.
 
Cabe indicar también, que un aumento en 10% del gasto
de capital impacta en 3.6% sobre el producto bruto interno, y
el gasto no financiero si aumenta en 10% entonces el
producto interno del Perú aumentará en 9.5%.

Fuente: Eviews 10.0


EVALUACIÓN ESTADÍSTICA

Debemos decir que observando el comportamiento de


este modelo log-log, diremos:
Para escoger el modelo adecuado debemos
recurrir a los criterios estadísticos de R ajustado, - La variable REM es una variable que impacta
Akaike, Schwarz y Hannan Quinn. significativamente al Producto bruto interno, es por ello
que cumple con una de las hipótesis planteadas.
   
Debemos decir que en el modelo lineal presenta - Sin embargo, las demás variables como TRANSF,
mayores niveles de R ajustado como lo dice la GCAP y GNFIN no impactan de manera significativa al
estimación (0.910 vs 0.692), sin embargo, el modelo Producto bruto interno, y no cumplen así con nuestras
log-log presenta menores niveles de Akaike (20.02 vs hipótesis
0.94), Schwarz (20.14 vs 1.05), Hannan Quinn (20.07  
vs 0.99) que lo hace más eficiente al modelo log-log, Cabe indicar que, en su conjunto, estas variables
que por lo cual será el modelo que se elegirá. explican al producto bruto interno. del Perú, en un 70.20%
y el otro 30% es explicada por otras variables
EVALUACIÓN
ECONOMÉTRICA

AUTOCORRELACION

TEST DE BREUSCH GODFREY CON 1 REZAGO


En primer lugar, evaluamos la
autocorrelación de primero orden, que
el estadístico (obs*r-squared) es de
86.10 que comparándolo con un chi
cuadrado de 1 grado de libertad que
es de 3.84, entonces decimos que se
rechaza la hipótesis nula, es decir
existe autocorrelación de primer
grado.

Fuente: Eviews 10.


TEST DE BREUSCH GODFREY CON 2 REZAGOS
 

Por otro lado, evaluando la autocorrelación de


segundo orden, el anexo 5 podemos observar
que el estadístico es de 86.16 que si lo
comparamos con un chi cuadrado con dos
grados de libertad que es de 5.99, entonces
rechazamos igual hipótesis, es decir existe
autocorrelación de segundo grado.

Fuente: Eviews 10.0


 
TEST DE BOX PIERCE

Para poder realizar este test, debemos observar el correlograma y realizar los cálculos respectivos, realizaremos
  al igual de Breusch Godfrey, para ver, autocorrelación tanto de primero como de segundo grado.

CORRELOGRAMA DEL MODELO


 
Observando el correlograma, podemos observar
para la autocorrelación de primer grado.

Que si lo comparamos con un chi cuadrado


de 1 grado de libertad entonces observamos que
existe autocorrelación de primer grado
.

Fuente: Eviews 10.0


 

Por otro lado, también podemos observar lo mismo


con el Box Pierce con dos grados de libertad.

Comparando que un chi cuadrado de 2 grados


de libertad entonces observamos que existe
autocorrelación de segundo grado.

 
HETEROCEDASTICIDAD

ANEXO 7 TEST DE BREUSCH-PAGAN-GODFREY

Podemos observar los resultados, en la


cual si comparamos un chi cuadrado de 4
grados de libertad observamos que se
rechaza la hipótesis nula, entonces existe
problema de heterocedasticidad

Fuente: Eviews 10.0


TEST DE HARVEY

Observando este test en el eviews


observamos que este estadístico es 19.98
que si lo comparamos con el chi cuadrado
entonces decimos que también existe el
problema de heteroscedasticidad.

Fuente: Eviews 10.0


TEST DE GLEJSER

Podemos observar de forma muy clara el


problema de la heterodasticidad ya que
por teoría si la probabilidad es 0.05
entonces se dice que se acepta la hipótesis
nula.

Fuente: Eviews 10.0


CORRECION DEL MODELO

ESTIMACION CORREGIDA

Como se pudo observar anteriormente,


podemos ver que el modelo sufre problemas
de autocorrelación tanto de primer, segundo y
tercer orden, por lo que se corregirá del
siguiente modo, lo que se hará es agregar a la
estimación son dos estimadores denominado
AR (1), AR (2) y AR (3) observando el
correlograma, entonces corregimos el
problema de autocorrelación

Fuente: Eviews 10.0


CORRELOGRAMA DEL MODELO CORREGIDO

Sin embargo, a pesar de que solucionamos el


problema de la autocorrelación, persiste el
problema de la heterocedasticidad ya que si
observamos tanto los test de Pagan, Harvey y
Glejser todas las probabilidades son menores
a 0.05 por lo que el fenómeno persiste y no es
posible de corregirlo de manera y lo que se
necesitaría algoritmos para establecerlo.

Fuente: Eviews 10.


CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Luego de escoger el modelo log-log, debemos decir que tanto las Remuneraciones, las transferencias y los
gastos de capital explican al crecimiento económico del Perú en un 70.20%, durante el período 1990-
2020.

La única variable que es significativa al crecimiento económico del Perú son las remuneraciones que pesa
casi el 30% en el crecimiento económico del Perú, durante el período 1990-2020.

El modelo nos indica que, si se aumentan en 10% las remuneraciones, entonces el crecimiento económico del
Perú aumenta en 7.9%.
 
Por otro lado, si se aumenta en 10% las transferencias, aumentarán en 2.6% el crecimiento económico del
Perú.
Cabe decir que las remuneraciones duplican al impacto de los gastos de capital en los que se refiere a crecimiento
económico, ya que, si se aumentan los gastos de capital en un 10% entonces, el crecimiento económico del Perú
aumentará en 3.6%

Viendo resultados, observamos que el Perú ha tenido un mayor peso en gasto corriente expresado tanto en remuneraciones
y transferencias, por lo que ha dejado de segundo plano al gasto de capital, se le recomienda al Gobierno Nacional a
invertir mucho más en Gasto Público en gasto de capital ya que así se verá reflejada en un mayor crecimiento económico
más profundizado.
 

Invertir en gastos de capital de manera adecuada es una las debilidades del gobierno peruano, se necesita políticas fiscales
que estimulen el gasto público de manera adecuada, que se inviertan en puentes, escuelas, etc.; para que de esa manera se
refleje a un mayor desarrollo económico del país.
 
Se necesita una adecuada cartera de inversiones en todas las regiones, de tal manera que se priorice de acuerdo a las
necesidades de cada región con el principio de subsidiariedad y teniendo en cuenta presupuestos participativos eficientes.
 
Es absurdo en demasía en remuneraciones y transferencias, ya que estas no generan un impacto tan grande como lo fuera un
gasto de capital.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte