Herpesviridae - Revisada

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Herpesviridae
Mariana Anguiano González
Mario Giovanni García Sánchez
Clarisa García Tinoco

Sección 12 noviembre/2020
Dra. Juana del Carmen Chacón Sánchez
Familia Herpesviridae

+ Virus DNA de doble cadena con envoltura.


+ Tamaño general de 150-180 a 200 nm.
+ Simetría icosaédrica.
+ Cápside (162 capsómeros).
+ Doble capa proteíca y enzimas virales
(tegumento).
+ Envoltura lipídica con glucoproteínas.
Familia Herpesviridae
Alphaherpesvirinae Betaherpesvirinae Gammaherpesvirinae
Herpesvirus 1: herpes simple 1 Herpesvirus 5: citomegalovirus Herpesvirus 4: virus de Epstein-Barr
(VHS-1) (CMV) (EBV)
Herpesvirus 2: herpes simple 2 Herpesvirus 6: herpesvirus linfótrofo Herpesvirus 8: virus relacionado con
(VHS-2) (HHV-6) sarcoma de Kaposi
Herpesvirus 3: varicela zóster Herpesvirus 7: herpesvirus linfótropo
(VZV) (HHV-7)

-Ciclo de replicación corto -Ciclo de replicación largo


-Destrucción de células del -Citomegalia -Específicos para linfocitos T o B
huésped -Latencia en glándulas secretoras, células -Infección latente o lítica
-Permanecen latentes (neurona) linforeticulares y de otros tejidos
Replicación Interacción de
glucoproteínas
víricas con los
receptores de
superficie
celular

Penetración por
Liberación fusión a célula
huésped

Proteínas precoces inmediatas (α) Período de


Maduración y
latencia:
Proteínas precoces (β) síntesis
decapsidación
Proteínas tardías (γ)
Alphaherpesvirinae
Herpesvirus 1 y 2: Herpes Simple
Ambos comparten homología de DNA,
determinantes antigénicos y Herpes simple 1: células epiteliales
sintomatología de bucofaringe, localizado en
ganglios del nervio trigémino

Herpes simple 2: células de la


Puede permanecer de forma latente y mucosa genital, se ubica en
reactivarse ante un estímulo ganglios sacros

Lesiones labiales recurrentes,


gingivoestomatitis, lesiones genitales,
queratoconjuntivitis e infección neonatal Proteínas de adhesión vírica (gB, gC, gD, gE/gI)
Proteínas de fusión (gB, gH/gL)
Proteínas estructurales
Proteínas de evasión inmunitaria (gC, gE, gI)
Epidemiología Humano
Transmisión de persona a persona (Saliva, • 25-30% de la población como único
secreciones vaginales, por contacto con mundial infectada: alrededor reservorio
líquido de una lesión) de 500 millones de personas conocido
en el mundo viven con herpes
Más del 90% de los individuos que viven en regiones genital (VHS-2), y unos 3.700
subdesarrolladas tienen anticuerpos frente al VHS-1 a la millones tienen una infección
edad de 2 años. de herpes oral 

Infección neonatal resultado de la excreción de VHS-2


desde el cuello uterino durante el parto vaginal

Población en riesgo El VHS-1: vía oral


Niños El VHS-2: vía sexual
Adultos sexualmente activos
Médicos, enfermeros, dentistas Herpes genital: primera
Personas inmunocomprometidas causa de úlcera genital en
Recién nacidos el mundo
Patogenia e inmunidad
La enfermedad se inicia por contacto directo y depende del tejido infectado
El virus entra en contacto con Cada que se presente un estímulo
Llega a través de las
una mucosa o piel, multiplicación apropiado, aparece reactivación
neuronas a ganglios
en células de la base de la lesión con manifestaciones clínicas
nerviosos y se establece
y aborda terminaciones nerviosas “infección recurrente”

• Localizaciones labiales:
virus invade mucosa y El virus evita los anticuerpos por la
ganglio tirgémino diseminación de célula
a célula y la formación de sincitios.
• VHS-2: invaden piel, mucosa de
genitales y región anal, ganglios
sacros El VHS puede provocar
infecciones líticas en la
Reactivación: multiplicación viral y Ambos virus infectan las células mayoría de las células e
desplazamiento del nervio, con mucoepiteliales y se replican en ellas, infecciones latentes en las
lesión de la terminal nerviosa producen daño lítico neuronas.
Manifestaciones
clínicas
Manifestaciones clínicas VHS-1
Lesiones vesiculares solas o agrupadas que se vuelven
pustulares y que se unen para formar ulceraciones
sencillas o múltiples.

Fiebre y lesiones ulcerativas Malestar general


Gingivoestomatitis herpética Malestar en faringe Disfagia
Hiporexia Edema
Duración de 5-12 días
Piel alrededor de la boca Dolor ardoroso y prurito 3-5 vesículas
Úlceras y costras
Otras manifestaciones por VHS-1
Enfermedad seudogripal con cefalea y
fiebre.
Encefalitis Convulsiones Deterioro cognitivo
Alteraciones de la conducta
Signos neurológicos focales.
Inoculación de secreciones infectadas a
Panadizo herpético través de alguna pequeña cortada en la
piel. Pústulas en los dedos
Ulceraciones dendríticas
Prurito ocular Edema palpebral
Queratoconjuntivitis Fotofobia Ardor intraocular
Quemosis Opacificación corneal
Manifestaciones clínicas VHS-2
Infección primaria por Herpes Genital
Período de incubación: 5 días
Lesiones múltiples y bilaterales Sexo femenino:
Pápulas eritematosas- forman vesículas y vulvovaginitis y
pústulas cervicovaginitis
Lesiones vesiculopustulares se rompen y forman
ulceraciones
Disestesias o hiperestesias
Fiebre, malestar y mialgia en 1/3 de pacientes

Infección herpética general recurrente


Sin síntomas sistémicos
se manifiesta con lesiones vesiculares
agrupadas en la región genital externa.
Dolor y prurito son leves
Menos complicaciones
Duración de 4-5 días
Herpes neonatal/congénito
Resultado de la transmisión del virus durante el Período de incubación de 10-12 días
parto a causa de las secreciones genitales
infectadas de la madre. Lesiones mucocutáneas en piel, ojos y boca

Infección después del parto: por contacto del Infecciones sistémicas comprometen SNC,
niño con personas infectadas al igual que otros órganos del cuerpo

• Fiebre
• Cefalea
• Trastornos mentales
• Náuseas Infección antes del parto
• Vómitos Aborto
• Convulsiones Parto prematuro
• Nistagmo Microcefalia
• Irritabilidad Cardiopatías congénitas
• Retraso psicomotor Malformaciones
• Letargia Calcificaciones intracraneales
Diagnóstico
• Clínica
• Análisis de laboratorio: un frotis de Tzanck (raspado de la base de una lesión), Papanicolaou (Pap) o una muestra
de Biopsia
• Aislamiento del virus: se obtiene del líquido de lesiones
• Inoculación en cultivos celulares (cultivos de tejidos de células VERO o tejidos de fibroblastos de prepucio
humano
• Serología (para primoinfección)
• Identificación de DNA viral
• PCR
Tratamiento y prevención
Tratamiento
*Aciclovir- 200mg 5 dosis x día durante 5 días vía oral
400 mg, vía oral, tres veces por día por 5 días
*Valaciclovir-500 mg en una dosis x día por 3 días
*Famciclovir- una dosis de 250 mg tres veces al día, por 5 días.
1 gr al día, dosis única, como terapia de manejo corto.
*Vidarabina, indoxuridina y trifluridina- menos eficaces

Prevención
Proporcionar educación sexual y consejería en
personas con actividad sexual promoviendo:
-uso de condón
-prácticas sexuales protegidas
-control médico de sexo servidores
-cesárea en caso de infección en la madre
Origina “varicela”, y cuando
Varicela Zóster
recurre provoca herpes
zóster.
Se disemina por vías
respiratorias

Posee el genoma más


pequeño de los virus
herpes humanos.

Solo tiene un
serotipo, su
replicación es lenta
Epidemiología Los casos de varicela
son mayores durante
El VVZ es extremadamente contagioso invierno y primavera
Tasas de infección superan el 90% entre los contactos
domésticos vulnerables
Más del 90% de los adultos de países desarrollados
presenta anticuerpos frente al VVZ.
Los pacientes son contagiosos antes de la sintomatología
y durante la misma.
Transmitido de persona a persona, causa de
infección familiar o grupal en sitios donde se
convive mucho con niños

Herpes Zóster se presenta en


Se presenta en edades pediátricas adultos maduros o personas de la
(varicela) tercera edad. Frecuente en personas
inmunocomprometidas
Patogenia
Se adquiere por inhalación, se inicia en amígdalas y mucosas de vías respiratorias

Virus invaden células de Viremia Secundaria, Infecta las células epiteliales, los
SFM, se replican y causan virus se extiende fibroblastos, los linfocitos T y las
Viremia temprana por todo el cuerpo neuronas.

Tras la infección primaria, el virus pasa a un estado de


latencia en los ganglios de la raíz dorsal o los nervios
craneales.

Establece una infección latente en las neuronas,


normalmente de los ganglios de la raíz dorsal y los
nervios craneales.

El virus provoca una infección para toda la vida.


La enfermedad recurrente es fuente de contagio.
Manifestaciones clínicas
• Período de incubación: 14 días
• Fiebre
• Eritema maculopapulomatoso
• Vesícula de pared delgada sobre una base eritematosa (prurito
Varicela
intenso)
• 12 hrs después: pústula que posteriormente forma una costra
• lesiones de las membranas mucosas (boca, conjuntiva y vagina)
• Neumonía intersticial

Complicaciones:
-Varicela hemorrágica
-Infecciones bacterianas
-Ataxia cerebelosa
-Encefalitis
-Sx nefrótico y urémico
hemolítico
Manifestaciones clínicas
Complicaciones:
-“Neuralgia postherpética”
(30%)
-Afectació al nervio trigémino
-Encefalitis
-Mielitis transversa

• Reactivación de VZV
• Infección neurológica y dermatológica
• Aparición de las lesiones similares a la viruela
• Exantema se limita a un dermatoma (1-3)
Herpes zóster
• Localización frecuente en tórax
• Dolor de tipo ardoroso
• Zona eritematosa

Diagnóstico
• Se realiza mediante Clínica*
• Prueba de Tzanck
• Aislamiento del virus a partir de lesiones
• Demostración de antígenos virales
• Diagnóstico inmunoserológico: prueba de ELISA o
aglutinación con látex

Tratamiento Prevención
• Aislamiento del paciente con
• Aciclovir, Ribavirina manifestaciones clínicas
• Uso tópico de un antipruriginoso • Vacuna de virus vivos atenuados
• Uso de antipiréticos (paracetamol) (varicela). Dos dosis
• Herpes zóster: aciclovir, Famciclovir y • inmunoglobulina con títulos
valaciclovir elevados administrada dentro de
las 96 horas siguientes a la
exposición
VIRUS DE EPSTEIN-BARR
• Es un herpesvirus ubicuo causante de la
mononucleosis infecciosa aguda.

• EBV-1 y EBV-2.

• Características virales:
 Virus icosaédrico.
 ADN bicatenario.
 Cápside de 162 capsómeros.
 Envoltura amorfa con glicoproteínas
salientes a manera de puas.
 Tiene un contenido de G + C de 59%.
 Cepas tipo A y B.
• Etapa de latencia se caracteriza por:

 Persistencia del virus.


 Restricción de la expresión viral.
 Alteración del crecimiento celular y
proliferación.
 Retención del potencial para la
reactivación y reproducción del ciclo
lítico.
EPIDEMIOLOGÍA

La mayoría de Se transmiten por


Se considera que
Distribución infecciones primarias contacto con
pudiera transmitirse
cosmopolita. cursan en forma secreciones de la
por actividad sexual.
subclínica. orofaringe.
1. Inicia con la invasión 2. Se replica en las células
viral en la bucofaringe. epiteliales y en linfocitos.

Infección 3. Produce lisis celular.

primaria

4. Infecta linfocitos B.

5. Establece una 5. Establece una


infección latente. infección latente.
PATOGENI
A

 La infección primaria en los primeros  En la segunda década de vida se desarrolla un


años de vida es subclínica. cuadro agudo con:
• Fiebre.
• Daño en la faringe.
• Crecimientos ganglionares.
• Ataque al estado general.
• Dolor de cabeza.
• Esplenomegalia.
• Presencia sanguínea de linfocitos atípicos.
MANIFESTACIONES
CLINICAS

Mononucleosis infecciosa.
• Anorexia.
• Frecuente en adolescentes y jóvenes
• Petequias en paladar y periorbitarias.
• Presenta un periodo de incubación de
• Edema palpebral.
10 a 14 días.
• Nauseas y vómito.
• Cefalea.
• Fiebre.
• Exantema máculo-papular.
• Fatiga.
• Faringitis.
• Adenopatías generalizadas.
• Hepatitis viral.
• Esplenomegalia.
• Hiperplasia linfoide.
• Alteraciones del sistema nervioso:

 Meningoencefalitis.
 Parálisis de Bell.
 Síndrome de Landry-Guillain-Barré.
 Meningitis aséptica.
 Mielitis transversa.
 Neuritis periférica.
 Neuritis del nervio óptico.
Infección intrauterina. Enfermedades malignas asociadas con
Epstein-Barr:
• Atresia de vías biliares.
• Alteraciones cardiacas. • Linfoma de Burkitt.
• Hipotonía. • Linfoma de Hodgkin.
• Micrognatia. • Leocoplaquia vellosa oral.
• Cataratas. • Linfomas de linfocitos B malignos.
• Trombocitopenia. • Leiomiomas y leiomiosarcomas.
• Enfermedad de Hodgkin.
• Carcinoma nasofaríngeo.
• Linfoma de linfocitos T.
DIAGNOSTICO

Aislamiento e identificación del virus: Sintomático:


 Hibridación de acido nucleico.  Anti-inflamatorios no esteroideos:
 Se aísla de: • Ibuprofeno.
• Saliva. • Paracetamol.
• Sangre periférica.
• Tejido linfoide.  Dieta e hidratación adecuados.

 Aciclovir.
Análisis serológico:
 Pruebas de ELISA.
 Pruebas de inmunotransferencia.
 Pruebas inmunofluorescentes indirectas.
 Prueba de Paul Bunell.
 Monotest.
Virus relacionado con sarcoma de Kaposi
(HVV-8)

• Tumor infiltrado de macrófagos y


linfocitos.

• Variantes de sarcoma de Kaposi:


 Sarcoma de Kaposi en pacientes con
VIH.
 Sarcoma de Kaposi clásico.
 Sarcoma de Kaposi endémico o
africano.
EPIDEMIOLOGIA

 Sarcoma de Kaposi en pacientes con VIH:


• Es la mas frecuente.
• Cosmopolita.
• Masculinos homosexuales y bisexuales.

 Sarcoma de Kaposi clásico:


• Europa Oriental y Medio Oriente.
• Masculinos VIH negativos.
 Se puede transmitir por:
• Pacientes transplantados.
• Actividad sexual.
• Sangre.
 Sarcoma de Kaposi endémico o africano: • Secreciones bronquioalveolares.
• África Ecuatorial y del Sur. • Transfusional.
• Mas frecuente en masculinos. • Trasplante de órganos vitales
• Evolucion progresiva y mortal. solidos.
PATOGÉNISIS

• Infecta: • Otras patologías relacionadas:

 Linfocitos B.  Linfomas no Hodgkin.


 Linfocitos indiferenciados.  Linfoma primario de efusión.
 Células de endotelio vascular.  Enfermedad multicéntrica de
 Fibroblastos perivasculares. Castleman.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

• Recursos Tratamiento para sarcoma de Kaposi:


inmunoserológicos:  Cirugía, incluso escisión local, o
 Inmunofluorescencia. electrodesecación y curetaje.
 Inmunoblot.  Criocirugía.
 Radioterapia.
 Quimioterapia con uno o más
• Identificación directa de medicamentos contra el cáncer.
ADN viral:  Terapia biológica con interferón alfa o
 Reacción de polimerasa interleucina-12.
en cadena.
 Hibridación.
Betaherpesvirinae
CITOMEGALOVIRUS
Patógeno humano
• Genoma de DNA (240 kbp)
• Transporta ARNm en su
partícula vírica
• El CMV humano se replica
solamente en células
humanas.
• Los fibroblastos
• las células epiteliales
• los granulocitos
• los macrófagos
• Replicación lenta 7-14 días

Glucoproteína de la superficie
celular, actúa como un receptor de
Fc
+ inclusiones nucleares
(células “en ojo de
búho”), el CMV produce
inclusiones citoplásmicas
perinucleares y
agrandamiento de la
célula (citomegalia)
respuestas inmunitarias frente al CMV
EPIDEMIOLOGIA

• El Citomegalovirus es endémico en todo el


mundo
• Generalmente la prevalencia del anticuerpo de
CMV en la población general es de 40 y 60% en
países desarrollados y de 70 a 100% en países en
vías de desarrollo
• En personas con sistemas inmunitarios sanos el
CMV rara vez causa síntomas y no tiene
generalmente consecuencias a largo plazo
• El CMV puede causar enfermedad grave en
personas inmunodeprimidas, receptores de
órganos trasplantados, RN pretérmino y fetos
Infecciones congénitas y perinatales
DIAGNOSICO DE LA INFECCION
FETAL
+ Debe realizarse mediante amniocentesis a partir de la
semana 21 de gestación
+ El cultivo viral del liquido amniótico tiene especificidad del
100%
+ PCR cuantitativa en el liquido amniótico

Ultrasonido obstétrico
• Hallazgos que indican infección congénita
• Oligohidramnios o polihidramnios
• Retraso del crecimiento intrauterino
• Hepatoesplenomegalia
• Calcificaciones intrahepáticas
• microcefalia
TRATAMIENTO en el recién nacido
+ Ganciclovir 12 mg/Kg/día en 2
dosis durante 6 semanas IV
• Valganciclovir 32 mg/Kg/día dividida en
2 dosis por vía oral
Infección en adolecentes y adultos
+ Citomegalovirus puede transmitirse de persona a
persona
+ periodo de incubación de cuatro a ocho semanas en
adolescentes y adultos sanos después de la
exposición al virus
+ El virus produce una infección generalizada, se ha
aislado de:
+ pulmón
+ hígado
+ esófago
+ colon
+ riñones
+ monocitos
+ linfocitos T y B
+ citomegalovirus establece infecciones latentes de
por vida.
Manifestaciones clínicas
+ La infección primaria por
citomegalovirus en los niños mayores
y adultos suele ser asintomática
+ citomegalovirus causa 20 a 50% de los
casos de mononucleosis heterófilo
negativos (no EBV).
+ frecuente la hepatitis asintomática
+ (menores de siete años de edad) a
menudo se observa
hepatoesplenomegalia.
Hospedadores inmunodeprimidos

+ Las infecciones primarias son más graves


+ receptoras de órganos,
+ las que tienen tumores malignos que
están recibiendo quimioterapia
+ las que padecen sida
+ más frecuencia las infecciones
reactivadas
+ La neumonía es una complicación frecuente
MANIFESTACIONES CLINICAS
+ neumonitis intersticial se presenta en 10 a 20%
de los receptores de trasplante de médula ósea
+ La leucopenia es frecuente en receptores de
órganos
+ bronquiolitis restrictiva en trasplantes
pulmonares
+ ateroesclerosis del injerto después de un
trasplante cardiaco
+ rechazo de aloinjertos renales relacionados con
citomegalovirus
+ Citomegalovirus a menudo produce
enfermedad diseminada en pacientes con sida
no tratados
+ son problemas frecuentes la gastroenteritis y la
coriorretinitis y esta a menudo desencadena ceguera
progresiva.
Diagnóstico de laboratorio
Tratamiento
+ Pacientes con trasplante renal e infección por CMV
+ Ganciclovir vía IV a dosis de 5 mg/Kg/ dosis cada 12 hrs
durante 14 días
+ Si existe afección del tubo digestivo o globo ocular o daño en el SNC
se prolonga hasta 21 días

+ En pacientes con trasplante de órganos solidos con


manifestaciones clínicas leves
+ Valganciclovir por vía oral
+ En mujeres con alto riesgo de infección neonatal
sintomática debe valorarse el tratamiento con IG-CMV (200
U/Kg) para mejorar el pronostico de la infección en el RN
PREVENCION
+ una de las estrategias para disminuir la posibilidad de
infección en un recién nacido de bajo peso debe estar
encaminada a disminuir el número de leucocitos que se
transfunden para lo cual se utilizan filtros de leucocitos
hemoderivados del donante citomegalovirus 0 negativo y
sangre leucodepletado Menor a 106 leucocitos por bolsa
+ la decisión de hervir la leche materna y congelarla para su
uso en neonatos prematuros debe individualizarse en
madres con infección activa por citomegalovirus

+ los pacientes hospitalizados con infección por


citomegalovirus debe establecerse las precauciones de
contacto y las precauciones estándar para disminuir la
posibilidad de transmisión horizontal de esta infección con
énfasis en un adecuado programa de higiene de manos y
aseo de equipo médico
Virus herpes humanos 6 y 7
+ pertenecen al género Roseolovirus
de la subfamilia Betaherpesvirinae.
+ El VHH-6 se aisló por primera vez de
la sangre de pacientes con SIDA y se
cultivó en cultivos de linfocitos T.
+ El VHH-6 es linfótropo y ubicuo. Por
lo menos el 45% de la población es
seropositiva al VHH-6 a la edad de 2
años, y casi el 100% en la vida adulta.
+ el VHH-6 se asoció al exantema
súbito, conocido como roséola.
DIAGNÓSTICO
La infección primaria se puede documentar por medios
serológicos Se utiliza la PCR para detectar la infección
virémica

TRATAMIENTO
No se ha establecido una terapia definitiva, pero el HHV-6
parece ser susceptible, in vitro, al ganciclovir y al foscarnet.
BIBLIOGRAFIA
+http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/610GRR.p
df
+ Microbiología médica Murray, Patrick R. Ed. Elsevier 6ª ed.
+ Microbiología Médica de. Jawetz, Melnick y Adelberg 25º ed.
México DF. Editorial Manual Moderno

También podría gustarte