Historia Clinica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

HISTORIA

CLÍNICA DEL
ADULTO MAYOR
Alessandra Castro Meza
CURSO: Geriatría y Gerontología
2021
HISTORIA CLÍNICA DEL ADULTO MAYOR
 ESTRUCTURA DEL FORMATO DE LA HISTORIA
CLÍNICA
El formato está constituido por cinco páginas, distribuidas de la
siguiente manera:

PRIMERA PÁGINA TERCERA PÁGINA


SEGUNDA PÁGINA
• Identificación del usuario • VACAM: valoración mental valoració
• Fecha y N° de Historia Clínica
• Lista de problemas: crónicos y agudos socio-familiar
• Datos generales
• Plan de Atención Integral • Antecedentes: personales y familiares
• Medicamentos de uso frecuente
• VACAM: valoración funcional

CUARTA PÁGINA QUINTA PÁGINA

• Consulta: enfermedad actual


• Cuidados preventivos- • Diagnósticos
seguimiento de riesgo • Categorías de clasificación de las personas adultas mayores
• Tratamiento
VALORACIÓN CLÍNICA DEL ADULTO MAYOR (VACAM)

La Valoración Clínica del Adulto Mayor es el proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario,


destinado a cuantificar en términos funcionales las capacidades y problemas físicos, mentales y sociales con la
intención de definir el paquete de atención integral de salud y elaborar un plan de atención individualizada
basada en la promoción, prevención, atención y rehabilitación, según corresponda.

PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL

El paquete de atención integral de salud, es un conjunto articulado de cuidados esenciales que


requiere la persona adulta mayor para satisfacer sus necesidades de salud, brindados por el
personal de salud, la propia persona (autocuidado), familia, agentes comunitarios y otros
actores sociales de la comunidad.

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL

El plan de atención integral se elabora en base a la evaluación integral del adulto mayor, en el
que se brinda el paquete de atención integral de salud individual y adecuada a la categoría del
establecimiento de salud, en forma gradual y continua.
PÁGINA
N°1
Esta página muestra de manera resumida los daños
crónicos y agudos, así como el plan de atención
integral de salud, ayudando al prestador a
familiarizarse rápidamente con la situación de salud
del usuario del servicio.
 Esta sección deberá ser llenada al final de la evaluación clínica y resume los daños crónicos y/o agudos del adulto
mayor.

PROBLEMAS
AGUDOS.

 Enumerar y anotar las


PROBLEMAS enfermedades agudas motivo de
CRÓNICOS. consulta. Se debe consignar la fecha
(dd/mm/aa) de la atención, de
repetirse la enfermedad se anotará
 Indicar la fecha (dd/mm/aa) de
la fecha en forma secuencial. En
consulta, anotar y enumerar las observaciones anotar comentarios
enfermedades crónicas diagnosticadas. que considere pertinente.
Anotar “Si” de estar controlado, y “No”
en el caso de no estar en control
médico. En observaciones anotar
comentarios que considere pertinente.
No repetir los diagnósticos ya
registrados.
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL
PÁGINA
N°2
FECHA Y NÚMERO DE HISTORIA
CLÍNICA
DATOS GENERALES
ANTECEDENTES
MEDICAMENTOS
VALORACIÓN CLÍNICA DEL ADULTO MAYOR - VACAM
I. VALORACIÓN FUNCIONAL

• Procedimiento por el cual se


obtiene e interpreta datos
referentes al nivel de
capacidad funcional de una
persona, para ello se aplicará
el Índice de Actividades
Básicas de la Vida Diaria

Luego de la valoración se determina el Diagnóstico Funcional de la siguiente


manera:
• (1) : Ningún ítem positivo de dependencia
• (2) : De 1 a 5 ítems positivos de dependencia
• (3) : 6 ítems positivos de dependencia
PÁGINA
N°3
II. VALORACIÓN MENTAL
• Procedimiento mediante el cual se evalúa el estado cognitivo y afectivo. El primero abarca
el conocimiento y la identificación de las alteraciones cognitivas o mentales, el segundo
determina la presencia o ausencia de depresión.

2.1 ESTADO
COGNITIVO
El cuestionario abreviado de Pfeiffer
consta de 10 preguntas, y se debe
marcar con “1” punto por cada pregunta
errada (E), y “0” por cada pregunta
totalmente acertada. Se suman el
número total de preguntas erradas, y
luego realizamos la valoración cognitiva
de la siguiente manera:
• ≤ 2 E : No deterioro cognitivo
• 5 a 7 E : Deterioro Cognitivo
Moderado
• 3 a 4 E : Deterioro Cognitivo leve
• 8 a 10 E : Deterioro Cognitivo severo
2.2 ESTADO AFECTIVO
III. VALORACIÓN SOCIO-
FAMILIAR
• Evalúa un grupo de aspectos que
permiten conocer de manera general
la situación familiar, social y
económica del entrevistado. Las
preguntas están agrupadas en 5
rubros:

A las respuestas de cada grupo le


corresponde un puntaje determinado que
va de 1 a 5 puntos.
Se marcará con una “X” la respuesta
correspondiente por cada uno de los 5
grupos mencionados.
Luego se suma los puntos de cada
respuesta marcada con “X”,
determinándose la valoración socio-familiar
de la siguiente manera:
• 5 a 9 puntos : Buena/aceptable situación
familiar
• 10 a 14 puntos : Existe riesgo familiar
• ≥ 15 puntos : Existe problema social
PÁGINA
N°4
CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO
HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA

SALUD BUCAL

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik
LABORATORIO BÁSICO
SÍNDROMES Y PROBLEMAS
GERIÁTRICOS
PÁGINA
N°5
FORMATO DE CONSULTA
DIAGNÓSTICOS

CATEGORÍAS DEL ADULTO MAYOR


TRATAMIENTO Y EXÁMENES AUXILIARES

El tratamiento terapéutico específico, debe estar acompañado del diseño de un plan de


rehabilitación que permita la recuperación o mantenimiento de las capacidades
funcionales.

• Al final de cada consulta el profesional debe señalar la fecha de la próxima cita,


colocar su nombre completo, firma y sello con su número de Colegio
Profesional.

También podría gustarte