Lazos Afectivos Familiares en El AM

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

FORTALECIMIENT

O DE LAZOS
AFECTIVOS EN LA
FAMILIA

Psi. Cl. Ximena Guevara


O.
Qué es la afectividad
Afectividad en las personas adultas
mayores
Importancia de la afectividad en la

CONTENI
personas adultas mayores
Principales problemas emocionales en

DO ausencia de afecto
La familia
Importancia de la familia en la esfera
afectiva de la persona adulta mayor
Vínculos afectivos. Qué son, como se
construyen y se mantienen.
Que es la afectividad?
En psicología se dice que afectividad es la capacidad de reacción que presenta un sujeto / individuo, ante los estímulos que
provienen del medio interno o externo y cuyas principales manifestaciones serán los sentimientos y las emociones, estados
anímicos y todas las reacciones que se enraízan en el instinto y el inconsciente.

La afectividad presenta las siguientes características:


 Actualidad: la experiencia afectiva pertenece solo al momento en que se da en la persona.

Intensidad: Un tipo igual de experiencia afectiva es posible que se dé en distinta cantidad, habiendo ocasiones en que la
alteración en la intensidad produce cambios en el tipo.

Irradiación: Los estados afectivos se ligan a los objetos y acontecimientos que los originan, pero algunas veces, se desplaza
su significado a los hechos y circunstancias que rodean a lo que originalmente despierta la afectividad o la representa.
La afectividad tiene un rol fundamental en el desarrollo de la vida humana , ya que nos
permite unirnos a otros, al mundo y a nosotros mismos; en el día a día observamos.
En la vida cotidiana observamos que la conducta de las personas tiene un objetivo o
finalidad, hay una razón o motivo que incita, mantiene y dirige su acción o fuerza de
voluntad.
La afectividad se aborda desde:
Motivación.- es la fuerza que activa y dirige el comportamiento y que subyace a toda
tendencia por la supervivencia, o bien, es el móvil que incita, mantiene y dirige la
acción de un sujeto para lograr una meta
Emoción.- son respuestas fisiológicas que se ponen en marcha ante determinados
estímulos externos y surgen como respuestas al significado que otorgamos a
determinadas situaciones
Sentimientos.-palabra latina sentire que significa percibir por los sentidos. Sin
embargo, es un término que abarca más que el mero significado del sentirse estimulado.
Sentimiento es lo que no es instinto, lo que no es pensamiento, lo que no es percepción,
es decir, todo lo que no es una vida psíquica objetivable sentimientos son estados del yo.
Motivos
Los motivos se clasifican en:
Motivos biológicos.- de base orgánica, son carencias del organismo productos de ciertos estados de privación y
tienden a satisfacer necesidades fisiológicas (hambre, la sed, el impulso sexual, el impuso maternal, evitar el
dolor, la necesidad de descanso, dormir y soñar, etc.)
Motivos sociales.- son necesidades aprendidas, que se desarrollan en el contacto con otras personas y están
determinados por el entorno y la cultura, los fundamentales son:
- De logro
- De afiliación
- De poder
Motivos de estímulo expresan nuestra necesidad de obtener estimulación e información
Motivos aprendidos se fundan en necesidades, impulsos y metas aprendidos, explican muchas actividades
humanas.
Motivos primarios la evitación del dolor, la sed, la necesidad táctil, la necesidad de dormir, la nece4sidad de
jugar, la sexualidad, y la agresión
Motivos secundarios requieren de una mayor participación del aprendizaje para su expresión, mayor
condicionamiento social, son característicos del hombre
Necesidades
Autorrealización

Valoración

Pertenencia y afecto

Valoración

Afecto

Pirámide de Maslow
Emociones
Robert Plutchik Rueda de las
emociones

Primarias Complejas
• Alegría - Tristeza • Surgen de la combinación de
las emociones primarias
• Enfado - Miedo
• Anticipación - • Mientras más cerca estén las
emociones, más elementos
Sorpresa comparten y provocan
• Rechazo - Aceptación sentimientos más complejo
Alegría + Aceptación = Amor

Rechazo + Enfado = Desprecio

Sorpresa + Tristeza = Decepción

Alonso, Alonso , Belmori


2004
Para qué
sirven las
emociones?
Sentimientos
Cuando una persona dice que está alegre, que está triste o que está encolerizado, se
encuentra describiendo un paisaje interior. En contraposición a la percepción y al
pensamiento, que están siempre dirigidos a la captación del mundo exterior, los
sentimientos vienen siempre a designar una manera de estar consigo en el mundo.
Scheler (1972), distingue sentimientos sensoriales, vitales, anímicos y espirituales (o
de la personalidad).
Los sentimientos vitales se distinguen de los primeros porque no están localizados.
En el lenguaje común se traduce por ejemplo como malestar, o sentir que un lugar es
agradable, desagradable o cómodo. En los sentimientos vitales existe un recuerdo
sentimental, cosa que no ocurre con los sensoriales. No se puede revivir un dolor
físico sufrido, solo acordarse de cómo era. Algunos tipos importantes de sentimientos
vitales para la clínica son: humor, gana, gusto, nausea y asco.
Afectividad en las personas adultas mayores

Los cambios físicos y/o emocionales que


sufren las personas adultas mayores, se Las personas adultas mayores requieren de
deben a diversos factores entre los cuáles atención y cuidados especializados, pero
sobresale la falta de aceptación personal de sobre todo y lo más importante, la necesidad
los cambios físicos, e integrarlos como una de un cambio de actitud hacia ELLOS, por
nueva forma de vida, lo cual influye en el parte de la familia, cuidadores, personal que
estado de ánimo de las personas. lo asiste y la sociedad.
Los sentimientos y emociones conforman la afectividad, en la vida de las personas adultas mayores hay
una característica principal, que son las PÉRDIDAS.
- Pérdidas de autonomía
- Pérdida económica (jubilación o cese de actividades)
- Pérdidas familiares (cónyuge, familiares, amigos), etc. – Síndrome de nido vacío
- Pérdidas sociales
- Pérdidas sexuales

En esta etapa de la vida se incrementa el manejo adecuado de afectos, por lo tanto existe una mayor
madurez afectiva.
El balance para el bienestar emocional de las personas adultas mayores es lo socio-emocional.
Como mecanismo de defensa ante las diferentes pérdidas y madurez es la obstinación.
Al mismo tiempo se presenta una ambivalencia entre el deseo de ser independiente – autovalente –
autosuficiente y la necesidad de cuidados y ayuda.
Importancia de la afectividad en las personas
adultas mayores

Es vital la construcción de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores, en cualquier


ámbito, los mismos que deben generar confianza.
Cuando la construcción de vínculo afectivo se forma con satisfacción y saludable, se percibe una
representación mental de apego seguro, lo que proporciona el desarrollo de características
personales como lo son el autoestima, empatía y competencia social. Así mismo la seguridad ayuda
a la cohesión y el mantenimiento del vínculo, pues en caso contrario la relación puede ser
vulnerable frente a situaciones difíciles (Calesso, 2007).
La afectividad en los individuos, pero sobre en el adulto mayor no es homogéneo sino más bien lo
contrario: constituye un grupo muy heterogéneo en el que no todos presentan la misma
problemática ni existe uniformidad en la manera en que cada uno de ellos afronta los cambios y las
pérdidas que, como en otros momentos de la vida se producen, también, en esta etapa.
Volviendo a la vida afectiva y sexual de los mayores, este es un ámbito que con
demasiada frecuencia dejamos aparcado y olvidado para no tener que abordarlo. Basta
decir que si existe un aspecto intrínseco al ser humano que difícilmente puede anularse
es la capacidad para sentir y para amar, independientemente de la edad que se tenga. El
sexo en la edad avanzada está lleno de tópicos y de mucha ignorancia. El envejecimiento
es un proceso fisiológico, no una enfermedad, por lo que la aproximación al sexo de
cada persona no depende directamente del hecho en sí de cumplir años, sino de la
manera en que la persona haya vivido y disfrutado su propia sexualidad. Las personas
que gocen de buena salud y les guste el sexo seguirán disfrutando de él, buscando
conductas alternativas pero igualmente satisfactorias.

La estabilidad afectiva con la que llegan las personas a la vejez tampoco es igual en
todos los individuos sino que va a depender de lo que hayamos ido sembrando por el
camino, de los hábitos saludables que hayamos tenido, de las relaciones interpersonales
que hayamos mantenido, de la propia sensación de haber disfrutado de la vida...; a la
vejez se la debe ver como un proceso continuo de crecimiento en el que los mayores
siguen ocupando un lugar en la sociedad y desempeñando un nuevo rol.
Es de suma importancia el equilibrio afectivo en esta etapa de la vida ya
que pasa por la aceptación de uno mismo, de los fracasos y de los logros
conseguidos. Es el momento de seguir planteándose nuevas metas y
nuevos intereses. Nunca debemos olvidar que mientras se vive se
conserva la capacidad para disfrutar de los placeres que la vida nos
ofrece.

Probablemente en la actualidad, cambiar las creencias y la mentalidad de


las personas que ya han pasado la barrera de los 65 años no es fácil, por
no decir bastante improbable, ya que los hábitos de vida están
firmemente consolidados. Sin embargo, se puede intervenir sobre las
futuras generaciones de mayores y las actuales, preparándoles para para
esta etapa de la vida, contribuyendo a desterrar prejuicios y falsas
concepciones, ayudándoles a planificar una vejez exitosa.
La salud mental y el bienestar emocional tienen la misma
importancia en la edad mayor que en cualquier otro período de

Principales vida.
Las personas de 60 - 65 años de edad o mayores realizan
problemas aportaciones valiosas a la sociedad como miembros activos de la
familia, voluntarios y participantes activos en la fuerza de trabajo.

emocionales
Aunque la mayoría de las personas mayores tienen una buena
salud mental, muchas corren el riesgo de presentar trastornos
mentales, enfermedades neurológicas o problemas de consumo de
en ausencia sustancias, además de otras afecciones, como la diabetes, la
hipoacusia o la artrosis.
de afecto
La demencia y la depresión representan el 20% de los principales
trastornos neuropsiquiátricos que presenta el adulto mayor, la
ansiedad y el consumo y abuso de sustancias psicotrópicas afecta
al 3,8%, los intentos autolíticos o suicidios el 1% de la población
adulta mayor a nivel mundial.
El personal sanitario y los propios ancianos no reconocen los
problemas de salud mental en su verdadera dimensión, y el
estigma de las enfermedades mentales propicia que las personas
sean aun más reacias a buscar ayuda.
Como se manifiesta:

PSICOLÓGICOS COGNITIVOS CONDUCTUALES

Taquicardia Preocupación
Hiperactividad
Frecuencia urinaria
Aprehensión
Boca seca
Hipervigilancia
Temor
Parastesias (hormigeo)
Irritabilidad
Opresión en el pecho Habla apresurada

Hiperventilación Distracción

Alteraciones del sueño Conductas ritualistas


Despersonalización
Mareo / Sudoraciones
Intrusiones del pensamiento
Sobresaltos
Temblor / Vértigo
Pensamientos y sueños recurrentes
Sensación de ahogo
Rigidez del habla
Tensión muscular Amnesia
La vida de la mayor parte de las personas de edad avanzada se

La Familia enriquece por la presencia de las personas que comparten su día a


día o la mayor parte de sus momentos con ellos. La gran mayoría de
las veces ese hueco lo ocupa la familia, que es nuestra fuente
primaria de apoyo emocional y juega un papel fundamental,
proporcionando sentimientos de arraigo, seguridad, capacidad,
autoestima, confianza y apoyo social.

El “sentirse necesario” es uno de los predictores de longevidad.


Por ejemplo, tareas como el cuidado de los nietos favorecen la
vinculación familiar, ya que este momento de nuestras vidas,
asumiremos en muchos casos un nuevo rol de abuelo, que nos
otorgará una función social y una utilidad familiar nueva. Esto será
positivo siempre y cuando no perdamos bienestar por
ello. Cualquier ayuda que podamos brindar al resto de la familia
debe estar dentro de nuestras posibilidades, sin excedernos.

En la mayor parte de estudios realizados, las personas mayores que


se sienten necesitadas por los suyos suelen vivir más y con mayor
calidad de vida. Mantener nuestras relaciones familiares de manera
satisfactoria es un objetivo muy importante para obtener un
envejecimiento activo y lleno de bienestar.
Importancia de la familia en la esfera afectiva
de la persona adulta mayor

Es de mucha importancia las relaciones intergeneracionales en la familia del adulto mayor, sobre todo con niños y
jóvenes, los mismos que contribuyen a que el envejecimiento activo sea una realidad.
No se trata solamente de que estén juntas sino también de que se relacionen entre sí y compartan tiempo y
conocimiento. Estas relaciones entre generaciones se basan en saber escuchar y transmitir, en ambas direcciones.
Envejecer supone un crecimiento en cultura y en valores humanos, en sensibilidad y comprensión. Estas
cualidades son las que debemos transmitir a las nuevas generaciones, y a la vez, aprender de ellas todo aquello
que no estuvo a nuestro alcance en épocas anteriores.
La investigación de las relaciones entre abuelos y nietos es muy extensa. Muchos resultados indican que estas
relaciones son recordadas como las más entrañables de la vida. Hay que insistir en que los abuelos no somos solo
cuidadores, sino que tenemos el papel de transmisores del saber, de experiencias familiares, de la historia, de los
propios ancestros y de los valores positivos que hemos podido aprender a lo largo de nuestra vida. Las relaciones
intergeneracionales entre abuelos y nietos pueden ser una de las fuentes de satisfacción que ayuden a las personas
a envejecer mejor.
Las relaciones familiares, en conclusión, tienen una gran importancia
para el bienestar de los mayores. Se ha comprobado que la salud física
y psicológica se incrementa en las personas cuyos lazos afectivos
familiares son fuertes, en comparación con personas que por algún
motivo tienen que vivir solos. Por esa razón, recordamos
la importancia de fomentar el contacto con los nuestros, con hijos,
nietos y otros familiares, no únicamente en Navidad o fechas
señaladas, sino a lo largo de todo el año.

Por último, haremos mención a esa familia que elegimos, formada por
personas externas a nuestro núcleo familiar consanguíneo: amigos,
vecinos o compañeros en alguna actividad. Aconsejamos siempre que
se pueda, contar con un pequeño grupo de amistades con el que
poder intercambiar información, realizar actividades y pasar
nuestro tiempo libre, ya que puede ser muy importante a la hora de
combatir sentimientos de vacío por no contar con la familia cerca o
en ocasiones en las que se ha perdido el contacto con ella.
Vínculos afectivos.

Qué son?
El vínculo afectivo es el sentimiento que se tiene por otras personas, el placer de
tenerlos cerca y otras acciones que resultan muy estimulantes. Si los niños no han
experimentado caricias, abrazos, arrullo y otras demostraciones sensibles de afecto, al
llegar a la edad adulta pueden tener dificultad.
Si hubiera que elegir algún factor determinante para la salud mental y la vida emocional
futura de un ser humano, sin duda, entre los más importantes, estaría el tipo de apego
afectivo que ha desarrollado en los primeros años de su infancia, las experiencias
vividas en los primeros años con las figuras parentales, y que esto condiciona las
relaciones afectivas posteriores, de forma no determinante, pero sí muy probabilística
Como se construyen
Podríamos definir el apego como un vínculo afectivo que se forma con
alguien especial, que persiste en el tiempo, que hace que se tienda a
buscar la proximidad con esa figura y que es fácilmente observable en el
primer año de vida de cualquier niño, en cualquier cultura.
La conducta que se observa en el apego no es exclusivamente humana,
pero sí lo es el papel primordial que juega en la competencia
autobiográfica afectiva futura, en cuanto a calidad de las relaciones
interpersonales, autoestima, salud emocional e, incluso, en los vínculos
afectivos con los hijos y el tipo de relación de pareja en la edad adulta.
Es frecuente observar que algunos hijos y/o familiares no permiten
expresar a sus adultos mayores dolor, soledad, hambre, o presionan para
que siempre esté contento, inhibiendo la expresión espontánea y la
búsqueda de recursos propios para afrontar situaciones diversas, no
siempre agradables, pero necesarias para la estructuración psíquica y
afectiva
Como se mantienen
En la adultez mayor estas se convierten en importantes áreas de estudio pues,
generalmente, el trabajo con personas adultas mayores se encuentra impregnado
de estereotipos y es poca la información que se tiene acerca de las
representaciones que tienen las mujeres adultas mayores en torno a sí mismas,
quiénes son y cómo viven su envejecimiento.
Lastimosamente muchas veces los estereotipos son transmitidos y asumidos por
las personas adultas mayores como una realidad de la que no pueden escapar.
Por lo anterior, es importante indagar sobre la construcción de la identidad y los
vínculos a lo largo de todo el desarrollo, así como la manera en que influyen
diversas variables del contexto de las personas en estas construcciones.
Con esto, es posible comprender esta etapa como una vivencia única de cada ser
humano que, puede compartir rasgos con otros que han vivido en situaciones
similares, pero que jamás los hace iguales. Dado que los vínculos pueden
considerarse una parte importante de la identidad, en esta etapa debe explorarse
el nuevo significado que cobran.
Relaciones interpersonales en la adultez mayor en especial con las personas que son significativas en
su vida, con el fin de alcanzar un sentido de pertenencia y fraternidad, así como para lograr un
desarrollo y consolidación de la identidad.
Fernández-Ballesteros (1999) afirma que, las relaciones sociales son un elemento fundamental en el
desarrollo psicosocial de cualquier persona. Existe un estereotipo que parece tener aspectos ciertos, y
es que las personas adultas mayores tienden a reducir su círculo de amistades y compromisos sociales.
Las personas mayores aprecian la autonomía de vivir solas y contar con espacios íntimos, pero no
desean desvincularse de sus principales redes de apoyo. Existen diversos contextos de intercambio
afectivo.
De Mezérville (2004) identifica tres:
•Relación familiar, en la que hay lazos de sangre y se comparten características comunes.
• Relación sentimental, en la que hay lazos de atracción, admiración erótica y romántica. Se caracteriza
por la cercanía física.
•Relación de compañerismo, en la que hay lazos de afinidad estudiantil, social o laboral. En ella existe
disponibilidad y tiempo para compartir.
Estas relaciones no son incompatibles con ninguna etapa del desarrollo, y durante la adultez mayor son
necesarias. Para Fernández-Ballesteros (1999), son un predictor de la salud y bienestar en esta etapa del
desarrollo.

También podría gustarte