Este documento trata sobre los derechos de los niños, adolescentes, jóvenes y familias. Explica conceptos como familia, niñez, adolescencia, juventud y convivencia pacífica, e incluye diferentes modelos de familia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas28 páginas
Este documento trata sobre los derechos de los niños, adolescentes, jóvenes y familias. Explica conceptos como familia, niñez, adolescencia, juventud y convivencia pacífica, e incluye diferentes modelos de familia.
Este documento trata sobre los derechos de los niños, adolescentes, jóvenes y familias. Explica conceptos como familia, niñez, adolescencia, juventud y convivencia pacífica, e incluye diferentes modelos de familia.
Este documento trata sobre los derechos de los niños, adolescentes, jóvenes y familias. Explica conceptos como familia, niñez, adolescencia, juventud y convivencia pacífica, e incluye diferentes modelos de familia.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28
Derechos de los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y familia.
Convivencia pacifica.
Mg. Sandra Milena Ruíz Guevara
QUÉ ES UNA FAMILIA? PARA TENER EN CUENTA
Es el primer y más importante agente socializador de los niños/as.
Su función consiste en proporcionar seguridad, protección, socialización y
educación. Familia como sub sistema :
• El todo es más que la suma de las partes; Todo
lo que afecta al sistema afecta a cada una de sus partes; Un cambio en cualquier parte va a afectar al todo. Familia como Sistema : Dentro de la familia encontraremos SUBSISTEMAS:
1. Parental …. Del rol de padres
2. Conyugal …. De l rol de esposos 3. Fraternal …. Del rol de hermanos 4. Filial. …. Del rol de hijos Familia como Sistema : • Todos los miembros interactúan entre sí y mantienen el equilibrio.
• Cada parte es diferente de las otras
y cumple una función diferente. MODELOS DE FAMILIA Familia rígida: Los padres tiene dificultad de asumir los cambios que experimentan sus hijos. Ejemplo: “¡No!, porque lo digo yo que soy tu padre” Familia sobreprotectora: Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de sus hijos debido a la sobreprotección que les otorga. Familia centrada en los hijos: Los hijos son el centro de atención de los padres de forma significativa, sin saber enfrentar sus propios conflictos. Viven para y por sus hijos. Familia Permisiva: Los padres son incapaces de poner límites a sus hijos con la excusa de no ser autoritarios, les permiten hacer todo lo que quieren. Familia inestable: Les es difícil mantenerse unidos, por lo que los hijos crecen en un hogar inestable, inseguros y temerosos. Desarrollan problemas de tipo afectivo. Familia estable: Donde los padres tienen claro su rol y por tanto los hijos crecen de forma segura, estable y confiados. Los hijos se sienten felices y con altos grados de madurez y autonomía. Qué es un niño? La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, en inglés CRC) es un tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado en 1989, a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial. Qué es adolescencia? La adolescencia Es una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y el comienzo de la adultez, para algunos adolescentes es un periodo de incertidumbre, pero para otros es una etapa de amistades internas, de más independencia, y de sueños de planes que van a realizar en el futuro. También es una etapa de descubrimiento. El adolescente descubre su identidad y define su personalidad. Además es una etapa de inmadurez en busca de la madurez • La familia juega un papel muy importante para que el adolescente pueda tomar buenas decisiones, padres deben dar animo y orientarlos por ejemplo a que carrera deberá elegir, así ellos tomando la decisión pero si mencionarles que es lo mejor que ellos pueden elegir.
• El estimulo por parte de los padres es mejor promotor
para que estos puedan alcanzar todas sus metas. Qué es un joven? LA EDAD ADULTA TEMPRANA
En el pasado, los científicos estudiosos del
Desarrollo Humano concebían las primeras décadas de la vida adulta como de relativa tranquilidad. Hoy día se sabe que no hay tal cosa. A Se toman decisiones que medida que los adolescentes van entrando afectarán el resto de nuestras en la edad adulta inicial se orientan más al vida: nuestra salud, nuestras futuro. Hay que vencer viejas ideas, y relaciones y nuestra adaptarse a un mundo donde los normal es el “cambio”. Se hace necesario establecer estabilidad emocional y compromisos maduros: carrera, pareja, familiar, nuestro éxito y, en hijos, amigos. Además debemos cuidar de fin, nuestra felicidad. nosotros, para mantenernos en condiciones de salud. Es preciso desarrollar destrezas; y competir para sobrevivir en condiciones cada vez más exigentes y retadoras. Qué es la Convivencia pacifica Se refiere a la forma en cómo se establecen las interacciones con la gente que nos rodea, la cual debe ser guiada por valores como el respeto y la tolerancia, y debe encaminarse al logro del desarrollo colectivo.
Para comprender más a fondo este término, es importante entenderlo como un estado de relaciones humanas, cuya dinámica se basa en el fomento y ejercicio de tres principios éticos: la inclusión, la democracia y la cultura de paz, los cuales, a su vez, tienen implicaciones específicas que favorecen diversas dimensiones de la interacción.
• Según Alelí Chaparro Caso-López y • En cuanto a la democracia, la colaboradores, la inclusión convivencia se enriquece con la favorece el reconocimiento de la participación y corresponsabilidad dignidad de todas las personas. en la generación y seguimiento de Lejos de ver su género, etnia, los acuerdos que regulan la vida religión, cultura, grupo social o en común, así como el manejo de capacidades como un criterio para las diferencias y conflictos. segregarlos, existe una valoración de sus particularidades como algo positivo. • Finalmente, la convivencia pacífica se refiere a la capacidad de establecer interacciones • En la convivencia se hace presente humanas basadas en el aprecio, el la pluralidad, se destaca la respeto y la tolerancia, la importancia del reconocimiento de prevención y atención de logros, esfuerzos y capacidades, el conductas de riesgo, el cuidado cuidado a las necesidades de de los espacios y bienes otros, el trabajo colaborativo, así colectivos, la reparación del daño como el sentido de pertenencia. y la reinserción comunitaria. • El respeto. La base de las interacciones debe • La convivencia pacífica no sólo ser el reconocimiento de la dignidad de las nos aleja del conflicto, sino que personas, sin prejuicios ni discriminaciones, entender que pueden tener pensamientos y también nos acerca al desarrollo opiniones distintos a los nuestros y que de nuestro máximo potencial por quizá se sienta el deseo de discutir o medio de la interdependencia. Se combatir estas opiniones, pero siempre puede entender como una gran respetando a la persona. red de relaciones, en la que todo • La afabilidad. Es decir, ser amables y atentos lo que le ocurre a una de sus en el trato con otras personas. Ésta pronto partes, afecta a las y los demás, se convertirá en una actitud positiva en la por lo que se deben fomentar las relación con las y los demás, ya que un acciones positivas para obtener ambiente de cordialidad facilitará el flujo de beneficios colectivos. la misma. • La inteligencia. Es importante saber escuchar e intentar conocer a las personas • Esto se puede lograr por medio con las que se coincide cotidianamente para de ciertos valores y actitudes poder conducirse con pertinencia y pericia como: en las interacciones. Una persona socialmente inteligente sabe estar y comportarse con personas muy diversas, social y culturalmente. Gracias