0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas10 páginas

Estímulos Térmicos

Este documento describe la aplicación de frío como técnica de crioterapia para tratar la espasticidad. Explica que la aplicación de frío causa una disminución de la temperatura en los tejidos que conduce a cambios fisiológicos como la reducción de la conducción nerviosa y la actividad sináptica. También rompe el ciclo espasmo-dolor al reducir el dolor y relajar los músculos. La duración recomendada de la aplicación es de 15 a 30 minutos dependiendo de la sensibilidad del paciente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas10 páginas

Estímulos Térmicos

Este documento describe la aplicación de frío como técnica de crioterapia para tratar la espasticidad. Explica que la aplicación de frío causa una disminución de la temperatura en los tejidos que conduce a cambios fisiológicos como la reducción de la conducción nerviosa y la actividad sináptica. También rompe el ciclo espasmo-dolor al reducir el dolor y relajar los músculos. La duración recomendada de la aplicación es de 15 a 30 minutos dependiendo de la sensibilidad del paciente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Estímulos Térmicos

(Frío y Calor)
Aplicación de
MODO DE ACCIÓN:
Frío
En respuesta de un tejido frente a la aplicación de frío es el descenso de su temperatura.
Los cambios fisiológicos posteriores son consecuencia de este primer cambio.

GRADIENTE TÉRMICO:
El efecto de la aplicación de frio, se basa en la aparición de un gradiente térmico. Este cambio significativo y progresivo de temperatura entre
dos cuerpos son modificables al hacer circular el aire o al agitar el agua fría, de esta manera se interrumpe el gradiente y se enfría la interfase.

MECANISMO DE TRANSFERENCIA:
El calor de los tejidos corporales se transfiere a la fuente de frío mediante el proceso de conducción ( contacto directo entre sustancias).
La conducción varia en función de :
Diferencia de temperatura entre el cuerpo y la modalidad de frio.
Regeneración del calor corporal y modalidad de frio.
Capacidad de la modalidad fría para almacenar el frío.
Tamaño de la fuente de frío.
Área de cuerpo en contacto con el frío.
Duración de la aplicación.
Variabilidad individual
Técnica de Crioterapia
La espasticidad se define como hiperreactividad del arco reflejo miotático que
produce un aumento del reflejo tónico de estiramiento que depende de la
velocidad de movimiento. El uso de la crioterapia en el tratamiento de la
espasticidad es muy antiguo; caben destacar los estudios realizados por Little
en 1843 o los reveladores hallazgos de Lance en 19801 . Pero, aunque han
transcurrido muchos años desde el inicio de su aplicación.
El uso terapéutico del frio; en la transferencia de energía térmica a través de
los tejidos corporales, como se conocen sus efectos en el descenso de la
temperatura, metabolismo tisular y flujo sanguíneo.
A nivel neuromuscular, Por acción sobre las fibras la disminución de la
conducción nerviosa y de su actividad sináptica, y de la descarga de las fibras
aferentes, la disminución de los reflejos tendinosos profundos y de la
frecuencia del clonus.
Relación de Frío- Profundidad
Superficie Cutánea
La aplicación del frio tiene como resultado un inmediato y rápido descenso de la
temperatura en la superficie de la zona donde se realiza.
La velocidad de enfriamiento disminuye de manera lenta, hasta que la temperatura en la
superficie alcanza un valor estable. Cuando se finaliza la aplicación la temperatura vuelve a
incrementar, hasta alcanzar la temperatura previa a la aplicación.
mecanismo de defensa, encaminado a evitar lesiones en el tejido, apareciendo
vasodilatación, seguida de una sucesión de vasoconstricción- vasodilatación-
vasoconstricción.
Meade y Knott aplicaron frío seguido de movilización pasiva y activa. Consideraron que la
disminución de la espasticidad por la aplicación de frío, era debida a una analgesia por frío
sobre los receptores periféricos sensoriales y disminución de la actividad de las
motoneuronas alfa-delta.
Relación de Frío- Profundidad
Tejidos Profundos (Enfriamiento Muscular)
La modificación a la respuesta al frio en función de su nivel de profundidad.
Ottoson muestra que la sensibilidad al estiramiento del huso neuromuscular
disminuye cuando la temperatura del músculo pasa de 32 °C a 3 °C.
Miglietta estudió los cambios de la temperatura en la superficie y en la
profundidad del tríceps sural. Como resultados obtuvo una disminución del
clonus muscular, manteniéndose invariable durante los 10 primeros minutos
de aplicación en el 80 % de los casos. El clonus empezaba a decrecer cuando la
temperatura del músculo comenzaba a disminuir. Llegó a la conclusión de que
la disminución del clonus se debía a un efecto directo sobre la excitabilidad del
huso neuromuscular.
Rotura del Ciclo Espasmo-Dolor
La ruptura del ciclo espasmo-dolor-espasmo, utilizada por Kraus para explicar la
disminución de la espasticidad. En dicho ciclo, el dolor originado en cualquier lugar
de la cadena sensitivo-motora lleva al espasmo muscular reflejo. La compresión por
el espasmo muscular lleva a dolor, lo cual lleva a un aumento del espasmo,
provocando más dolor, y así sucesivamente. Una vez que el ciclo comienza, se
perpetúa con facilidad y continúa después de que el estímulo de dolor haya
ocurrido. La eliminación del dolor en algún punto de la cadena provoca la rotura
del ciclo y la relajación muscular. El estado de excitación se verá entonces reducido.
Las aplicaciones de frío son muy efectivas para lograr esto, si se combina con
ejercicio; disminuyendo el espasmo muscular y facilitando la movilización. Aunque
es sabido que la aplicación de frío provoca un aumento de la rigidez de músculo y
tejido conectivo, la mayoría de las investigaciones apuntan a que tal aumento, en el
caso del paciente espástico, es menor que la disminución de la espasticidad
provocada por dicha aplicación, por lo cual, el efecto final será un aumento del
rango de movimiento en dicho paciente.
APLICACIÓN
• La aplicación en diversidad para alcanzar una adecuada respuesta y cuidado del
paciente:
• geles refrigerantes, bolsas de hielo, inmersión en agua fría a temperaturas de 28 a 11
°C, crioestiramiento
• El tipo de aplicación dependerá del paciente, del miembro sobre el cual queramos
llevar a cabo la aplicación, de las posibilidades del lugar del tratamiento y de otros
múltiples factores.
• La duración de la aplicación en el caso del paciente espástico debe ser de 15 a 30
minutos, teniendo en cuenta la sensibilidad del paciente al frío
• una aplicación vigilada y controlada para evitar lesiones tisulares por el exceso de
enfriamiento
MÉTODO ROOD
El uso de un agente físico como lo es el hielo para lograr el mismo efecto del cepillado y el frote ligero,
para producir respuestas tónicas y posturales; por ser un cambio de temperatura dramático enfocado
en una región especifica del cuerpo, el cuerpo lo reconoce como un estimulo nocivo por lo cual el
organismo reacciona en forma protectora, en el momento de observarse la respuesta en el lugar de
aplicación debe tratarse de oponer cierta resistencia al movimiento en el movimiento sin detenerlo, en
la aplicación del frío como medio terapéutico encontramos mención de dos tipos de hipotermia la
"hipotermia A" la cual se obtiene mediante la aplicación de roces rápidos con el agente físico sobre el
área del grupo muscular que se desea estimular y la "hipotermia C" la cual se obtiene mediante la
aplicación sostenida del agente físico sobre el área del grupo muscular que se desea estimular por un
periodo de 3 a 5 segundos; no se encuentra muy especificado en la bibliografía cual de ambos tipos de
aplicación de este agente físico muestra un mayor efecto rebote de relajación o perdida de fortaleza
cerca de los 30 segundos posteriores a su aplicación.
APLICACIÓNDEL MÉTODO ROOD
Cada estimulo se debe aplicar de próximal a distal en el segmento corporal y de distal a próximal en las
fibras musculares.
De acuerdo nuestro desarrollo motor se da céfalo-caudal pero la información nerviosa músculo-
tendinosa (aferente y eferente) presenta en la mayoría de los casos una contracción del músculo de
inserción a origen también conocido como cadena cinética abierta donde el acortamiento de las fibras
musculares se da de la forma anteriormente mencionada (de distal a próximal).
Hay que tener en cuenta que en el caso de que nos encontremos un paciente con el tono muscular
alterado (aumentado, disminuido o fluctuante) se debe usar esta técnica.
En el primer caso si hay un tono muscular aumentado en algunos músculos, la técnica se debe aplicar
en los antagonistas que presentan por el contrario un tono bajo y con esto buscar un balance muscular.
En el segundo caso cuando el tono muscular esta disminuido mas bien se debe aplicar los estímulos en
los músculos agonistas y antagonistas para buscar de nuevo un balance y en el último caso se debe
hacer una evaluación previa exhaustiva para ver qué músculos están dificultando el movimiento del
paciente en un tiempo específico y de allí aplicar en estos el método.
CONTRAINDICACIONES
Trastornos vasculares periféricos
Arteriosclerosis
Hipersensibilidad al frío
Aversión al frío, por rechazo psicológico
Heridas, en función cronobiológica de la lesión.

También podría gustarte