Los Toltecas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Los toltecas

Origen de los toltecas

Los Toltecas surgen hacia el año 850 d.C. con la fusión de diversos grupos étnicos
que habitaban o llegaban al Valle de México, como los toltecas-chichimecas y los
nonoalcas. Su primer asentamiento fue Culhuacán, donde eran dirigidos por
Mixcoatl 
Los toltecas:

Los toltecas fueron una cultura que logró trascender su tiempo y ser considerada un
modelo para las sociedades mesoamericanas que la sucedieron. El vocablo toltécatl,
utilizado para referirse a los habitantes de Tula, llegó a utilizarse tanto para designar a los
pueblos civilizados y educados como a aquellas personas con habilidad para las artes y los
oficios. No obstante esta imagen de pueblo creador, lo que sin duda eran, los toltecas
fueron un claro ejemplo de las sociedades militarizadas que, a partir del Posclásico
Temprano (900-1200 d.C.), dominaron el escenario cultural mesoamericano.
arquitectura

La arquitectura tolteca de Tula incluía pirámides, grandes palacios y densas viviendas


urbanas. Tula se estableció con estructuras de piedra caliza construidas alrededor de una
plaza central. El edificio más grande era una pirámide de piedra a la que más tarde se le dio
el nombre de Pirámide C.
Estructura social

La sociedad tolteca se dividió en dos clases:


• El grupo privilegiado: integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el
supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la
casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta
del tiempo.
• La clase trabajadora: integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos:
albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, ovejeros, agrícolas, lapidarios,
pintores y tejedores, entre otros.
Escritura

La  llamada escritura tolteca está conformada por una mezcla del alfabeto


latino,  los números romanos y las normas de ortografía del idioma castellano,
para así transcribir los sonidos del lenguaje náhuatl.
Religión

La religión de los toltecas fue politeísta, es decir, creyente de múltiples dioses- en


la que surgieron Quetzalcóatl y Tezcatlipoca como los más importantes de todos.
Ciudades principales

Algunos de sus principales centros fueron Huapalcalco en Tulancingo y


la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como
Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). Esta ciudad es célebre por sus
singulares estatuas de piedra, llamada atlantes.
gastronomía

De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepatitlán, área rural de Tulancingo,


Hidalgo, los especialistas Guadalupe Mastache y Robert Cobean descubrieron que
el amaranto era esencial en la alimentación de la cultura tolteca, ya que evitó que
estas tribus pasaran hambre durante las épocas de sequías. Actualmente el
amaranto produce "alegrías", mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y
las pasas; el amaranto, huautli o alegría, nombre con el que se le conoce en la
actualidad, fue en época prehispánica un cultivo básico en diversas culturas del
país, entre ellas la que se asentó en Tula, Hidalgo, como lo refieren evidencias
arqueológicas y datos etno-históricos sobre su cultivo. Por su parte, Nadia vélez
Saldaña, arqueóloga especialista en paleobotánica y miembro del equipo de
investigadores de la Zona Arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no solo fue
importante para esta población de Hidalgo, sino también en toda Mesoamérica,
debido a que era una planta fácil de cultivar, además de tener un alto grado de
resistencia a las temporadas de sequías y heladas:
Ubicación geográfica

Se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados
mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Morelos y
Puebla),
Gracias por su atención compañeros :D

También podría gustarte