0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas38 páginas

El Proceso de Comunicación

Este documento presenta una actividad diagnóstica para un taller de lectura y redacción. La actividad incluye preguntas sobre la comunicación, el bullying en la escuela, y los objetivos de la comunicación. Luego, el documento explica elementos del proceso de comunicación como el emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto y retroalimentación. Finalmente, propone actividades como analizar un ejemplo de situación comunicativa e investigar funciones del lenguaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas38 páginas

El Proceso de Comunicación

Este documento presenta una actividad diagnóstica para un taller de lectura y redacción. La actividad incluye preguntas sobre la comunicación, el bullying en la escuela, y los objetivos de la comunicación. Luego, el documento explica elementos del proceso de comunicación como el emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto y retroalimentación. Finalmente, propone actividades como analizar un ejemplo de situación comunicativa e investigar funciones del lenguaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Materia: Taller de Lectura y Redacción I

Bloque I:El Proceso de Comunicación


Facultad de Pedagogía

Presenta: El Lic. En Pedagogía Gustavo Raúl


Martínez Montes
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
1. De acuerdo con nuestras experiencias ¿qué es comunicación?

2. ¿Influimos en las otras personas al momento de comunicarnos con ellas?


¿por qué?

3. Escribamos un párrafo de cinco líneas en donde mencionemos el siguiente


grupo de palabras: bullying, escuela, profesores, alumnos, compañeros,
padres, comunidad, comunicación, prevención, consecuencias.

4. ¿Qué recursos comunicativos debemos emplear para convencer a una


persona?

5. Según lo que hemos expresado ¿cuál es el principal objetivo de la


comunicación?
VAMOS A APRENDER ALGUNOS SECRETOS
SOBRE LA COMUNICACIÓN
¿Qué es la comunicación? Se define como un
proceso de transmisión de información entre
un emisor y un receptor que comparten un
mismo código, en donde se utiliza un lenguaje
verbal o no verbal. La comunicación la
podemos ejercer a través de la palabra ya sea
oral o escrita o a través de gestos corporales
como movimientos de las manos, del cuerpo o
de la cara.
Elementos del proceso comunicativo
La comunicación es un proceso en el que intervienen necesariamente estos
elementos:
EMISOR: la persona que elabora y emite el mensaje. Ejemplo: Juan: ¡Hola
Cristina como estas!
RECEPTOR: la persona que recibe e interpreta el mensaje del emisor.
Ejemplo: Cristina: Muy bien Juan ¿y tu?
MENSAJE: la información que el emisor transmite. Ejemplo: ¡Hola como
estas!
Elementos del proceso comunicativo
CANAL: el medio por el cual se transmite el mensaje. Ejemplo: Vocálico- Auditivo.
CÓDIGO: el conjunto de signos con el que se comunican el emisor y el receptor. Puede
ser verbal (la lengua) o no verbal (los gestos, la música...) Ejemplo: Idioma Español.
CONTEXTO: Son factores psicológicos, sociales, físicos, de lugar y tiempo que rodean
el mensaje y que le dan sentido. Ejemplo: Locutor: Buenos días radioescuchas

Retroalimentación: Es la respuesta del receptor al emisor que puede ser verbal o no


verbal. Es la única manera de comprobar si nuestra comunicación es efectiva.

Ejemplo: Muy bien Juan ¿y tu?


Actividad 1: Con base en la información de este texto, comentemos y respondamos las
siguientes preguntas:

1.¿Quién es el emisor de este mensaje?


2. ¿Quién es el receptor?

3. ¿Cuál es el mensaje?

4. ¿Cuál es el canal?

5. ¿Cuál es el código?

6. ¿Cuál es el contexto del mensaje?

7. ¿Cuál consideras que debería ser la retroalimentación?

8. ¿Cuál es la intención del mensaje?


Veamos un ejemplo
Vamos a analizar, con un poco de imaginación, la SITUACIÓN
COMUNICATIVA que representa la fotografía, Javier, el chico de la
imagen, recibe una llamada mientras se dirige a casa.

Es de noche y está algo cansado (contexto o


situación). La llamada es de un amigo (emisor)
el cual le cuenta que ha comprado entradas para
el próximo partido de su equipo favorito
(mensaje). Javier (receptor) escucha
atentamente las palabras de su amigo (código
verbal) a través del móvil (canal), pero su
cansancio le impide mostrar alegría (código no
verbal / gestual).
Veamos un ejemplo
Vamos a analizar, con un poco de imaginación, la SITUACIÓN
COMUNICATIVA que representa la fotografía, Javier, el chico de la
imagen, recibe una llamada mientras se dirige a casa.

Es de noche y está algo cansado. La llamada es


de un amigo el cual le cuenta que ha comprado
entradas para el próximo partido de su equipo
favorito. Javier escucha atentamente las
palabras de su amigo a través del móvil, pero su
cansancio le impide mostrar alegría.
Tarea
 Investigar las funciones del lenguaje.
 Investigar dos temas de interés social y elaborar un resumen

de media cuartilla de cada uno de ellos.


Actividad 1
Leamos el siguiente texto:
Científicos hacen volar un avión con combustible hecho con agua de mar
La Marina de Estados Unidos cree que finalmente encontró la solución a un problema que ha
ocupado a los científicos durante décadas: cómo hacer para utilizar el agua de mar como combustible
y reducir así la dependencia del petróleo.

El punto de partida es simple: los hidrocarburos están compuestos de carbono e hidrógeno, presentes
en grandes cantidades en el agua de mar. Al capturar el dióxido de carbono (CO2) y el hidrógeno
contenidos en el océano, es posible producir un queroseno sintético utilizable en los motores de
barcos y aviones.

Los científicos del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos (NRL, por sus siglas en
inglés) demostraron la viabilidad de este concepto al hacer volar un avión con un combustible
producido a partir del agua de mar. (La Jornada, 8 de abril de 2014).
Actividad integradora
Elaborar un cartel
El cartel debe de contener
 Nombre del tema.
 Una frase que atraiga a los receptores.
 Frases concretas.
 Imágenes o dibujos.
 Que explique correctamente el tema.
Respuestas
Emisor: marina de los estados unidos.
Receptor: Publico en general.
Mensaje: Los científicos hicieron volar un avión con combustible de agua de
mar.
Canal: Prensa escrita
Código: Mixto: mezcla de código lingüístico más códigos extralingüísticos
(tipografía) y visuales.
Contexto: Estaban en la marina, en su laboratorio y los científicos se
encontraban entusiasmados.
Retroalimentación: (NRL, por sus siglas en inglés) demostraron la viabilidad
de este concepto al hacer volar un avión.
Intención del mensaje: Dar a conocer o informar algo
Tarea
¿Qué es la función referencial?
¿Qué es la función expresiva?
¿Qué es la función apelativa?
¿Qué es la función metalingüística?
¿Qué es la función poética?
¿Qué es la función fática?
La intención comunicativa
Como pudimos observar todo proceso comunicativo
tiene una intención, es decir tiene una finalidad o un
propósito: convencer, exhortar, informar, explicar,
preguntar, etcétera.
Veamos dos ejemplos de cómo un enunciado puede
tener diferentes intenciones, dependiendo de la forma en
que se estructura y de la manera en que se enuncia.
1. ¿Lleva los libros a la biblioteca?

2. Lleva los libros a la biblioteca.

3. Lleva los libros… ¿a la biblioteca?


La intención comunicativa
1. Vamos a comer niños.
2. ¿Vamos a comer, niños?

3. Niños, ¿vamos a comer?


Actividad integradora
1. Planeemos qué tipo información necesitamos para elaborar un cartel de propaganda
preventiva.
2. Mencionemos las características que deben tener el emisor y el receptor de nuestro
cartel.
3. Redactemos diversos enunciados sobre el tema elegido, con diferentes intenciones
comunicativas y elijamos los que podríamos utilizar en nuestro cartel.
Una vez que hayamos redactado los mensajes para nuestro cartel, realicemos la
actividad número cuatro.
Secuencia didáctica 2
¿QUÉ QUEREMOS COMUNICAR?
En esta secuencia conoceremos qué tipo de funciones del
lenguaje pueden aparecer en diferentes situaciones
comunicativas, estos conocimientos aunados a los que
hemos visto sobre los elementos del proceso
comunicativo nos servirán para mejorar el cartel que
estamos elaborando.
¿QUÉ QUEREMOS COMUNICAR?
Esta canción, “El Lenguaje del Alma”, nos deja ver la forma en que
construimos los mensajes utilizando el lenguaje verbal y el no verbal para
lograr nuestros propósitos comunicativos. Al mismo tiempo nos permite
identificar funciones del lenguaje como:
la referencial, la apelativa, la expresiva, la poética; sin embargo
predominan la poética y la expresiva. La poética porque se trata de una
canción que tiene lenguaje figurado y la expresiva porque a través de sus
versos el autor nos trasmite sus sentimientos y
emociones.
¿QUÉ QUEREMOS COMUNICAR?

Esta canción, “El Lenguaje del Alma”, nos deja ver la forma en que
construimos los mensajes utilizando el lenguaje verbal y el no verbal.
Al mismo tiempo nos permite identificar funciones del lenguaje
como: la referencial, la apelativa, la expresiva, la poética; sin
embargo predominan la poética y la expresiva. La poética porque se
trata de una canción que tiene lenguaje figurado y la expresiva
porque a través de sus versos el autor nos trasmite sus sentimientos y
emociones.
Función referencial
Se utiliza cuando pretendemos transmitir información, sin
valoraciones personales. Se utilizan oraciones declarativas o
enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ejemplo:
-Sonora es un estado del Noreste mexicano.
• La Interjección es una palabra que:
sintácticamente funciona como oración independiente con significado completo
• morfológicamente es invariable y suele ir entre signos de exclamación
• semánticamente expresa sentimientos muy vivos(asombro, alegría, admiración, saludo o bienvenida,
alarma, asco, ...)
• Tipos y Ejemplos de Interjecciones:

Según su origen las Interjecciones se clasifican en:


Interjecciones Propias (o Primarias): son aquellas que no derivan de otras palabras y expresan una
emoción pura:
• ¡ah!: asombro, sorpresa placer
• ¡oh!: asombro, admiración
• ¡ay!: dolor
• ¡guay!
• ¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa
• ¡hey!: advertencia, saludo
Función expresiva
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente;
intenta transmitir su estado físico o de ánimo. Se utilizan
interjecciones y oraciones exclamativas.
Ejemplo:
¡Qué lindo es mi Sonora!
Función apelativa
Con esta función se pretende generar una reacción en el
receptor. Predomina el vocativo y las oraciones imperativas e
interrogativas.
Ejemplo:
¡Vámonos a Sonora!
Función metalingüística
Se centra en el código mismo de la lengua, es decir trata de
explicarla, definirla, etcétera.
Ejemplo:
Sonora se escribe con mayúsculas porque es el nombre de un
Estado.
El vocativo
Sustantivo o grupo nominal que sirve para llamar la atención
del oyente o para dirigirse a él. "en la oración ‘Ernesto, ven
aquí, por favor’, el nombre propio es un vocativo"

Las oraciones imperativas, también conocidas


como oraciones yusivas, son aquellas oraciones que carecen de
sujeto y son utilizadas cuando el hablante quiere hacer alguna de las
siguientes manifestaciones: Ruegos (sin signos) Consejos (sin
signos) Peticiones (sin signos)
Función poética
Se utiliza en la literatura. Se centra en el mensaje mismo, en la
forma como se trasmite. Los recursos expresivos utilizados
pueden ser el verso, la metáfora, etcétera.
Ejemplo: Sonora querida tierra consentida de dicha y placer.
Función fática
Lo usamos para saber que el canal sigue abierto. Consiste en
iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Se
usan frases de saludos, despedidas, para interrumpir y
continuar.
Ejemplo: ¡Hola… si mamá… ¿en Sonora?
Actividad 3
B. Identifica los elementos del proceso comunicativo.
C. Contestemos a la pregunta ¿Qué intención comunicativa tiene

el autor de esta canción?


Actividad 2
A. Leamos los textos de la tira cómica de “Mafalda”.
B. Individualmente identifiquemos las funciones del lenguaje en cada uno de
los recuadros de esta tira cómica.
C. Respondamos las siguientes preguntas:
1. ¿Qué función del lenguaje predomina en el recuadro número 1? ¿por qué?

2. En el recuadro 2 predomina la función apelativa.

Cierto ( ) Falso ( )
¿Por qué?
3. Esta función del lenguaje predomina en el recuadro 3.

a) Apelativa

b) Referencial

c) Poética

d) Metalingüística
4. En el recuadro 4 se hace referencia a dos funciones,
¿cuáles son?
a) Apelativa y referencial

b) Apelativa y poética

c) Referencial y fática

d) Referencial y metalingüística
Tarea
Investigar:
 Escribir su autobiografía; detallando aspectos concretos de su

vida. Aspectos positivos, negativos y hechos que hayan marcado


tu vida. Incluir los integrantes de familia, las escuelas en las que
han estado.
 estudiado.
 ¿Qué es el proceso de lectura y sus etapas?
 ¿Qué son los textos personales?

 ¿Característicasde los textos personales?


 Como se clasifican los textos personales
Respuestas
1.- Función fática
2.- Cierto, función apelativa
3.- Función referencial
4.- Apelativa y referencial
Actividad 2: Observemos los siguientes carteles y respondamos
las siguientes preguntas:
1. ¿A quién va dirigido el primer cartel, es decir, quién
es el receptor?
2. ¿En cuál de los dos carteles predomina la función
apelativa?, ¿por qué?
3. ¿Cuál de los carteles consideras que es más
persuasivo para su receptor?, ¿por qué?
4. ¿Cuál es el mensaje del segundo cartel?
5. ¿Qué le podrías cambiar a cualquiera de los dos
carteles si la intención comunicativa es convencer a
los jóvenes? Redacta un mensaje alternativo.
1 2

También podría gustarte