Analgesia y Sedacion en Uci
Analgesia y Sedacion en Uci
Analgesia y Sedacion en Uci
SEDACIÓN EN UCI
MR ANESTESIOLOGÍA HNAAA
Fiorella Brilly Carrion Arcela
OBJETIVOS
1. Mostrar las consecuencias fisiológicos de la existencia de dolor y ansiedad en pacientes críticos.
6. Mostrar los factores de riesgo y medidas de prevención de delirium en pacientes durante la estadía en UCI
El paciente critico durante su
INTRODUCCIÓN
estadía en UCI
sueño inadecuado, fatiga, desorientación, estrés,
taquicardia, aumento del consumo de oxigeno
miocárdico, hipercoagulabilidad, inmunosupresión
ansiedad, disconfort, desasosiego, agitación y y un incremento de su tasa metabólica.
dolor
ASISTENCIA
ANALGESIA Y SEDACION VENTILATORIA
MECÁNICA
El dolor, la ansiedad y el delirium tienen una alta prevalencia en pacientes de la UCI y su presencia se
asocia a un aumento de la morbimortalidad
• Calmo, Colaborador
• y Cómodo (las 3 C),
con adecuada
analgesia, mínima
sedación,
OBJETIVO acompañado por su
familia y seres
queridos
1. Evaluación
2. Tratamiento adecuado
(Si fuese necesario)
DOLOR
Carácter subjetivo, muy difícil de evaluar en pacientes críticos dificultades para la
comunicación: trastornos de la conciencia o bajo IOT.
Desencadenar estados de ansiedad, depresión y estrés postraumático que podrían prolongase mas
allá del alta de la UCI.
EVALUACIÓN DEL DOLOR
• EVA
Pacientes que puedan hablar • Escala numérica de dolor
y/o comunicarse
cada 4 a 6 horas así como antes y después de procedimientos que puedan provocar o exacerbar el dolor
Guía para el manejo de la analgesia, la sedación y el delirium del paciente en UTI: ABCDEF en UTI. Servicio de Terapia Intensiva de Adultos. Hospital Italiano de Buenos Aires. 1° Ed. 2018
Guía para el manejo de la analgesia, la sedación y el delirium del paciente en UTI: ABCDEF en UTI. Servicio de Terapia Intensiva de Adultos. Hospital Italiano de Buenos Aires. 1° Ed. 2018
Guía para el manejo de la analgesia, la sedación y el delirium del paciente en UTI: ABCDEF en UTI. Servicio de Terapia Intensiva de Adultos. Hospital Italiano de Buenos Aires. 1° Ed. 2018
SEDACIÓN
SEDACIÓN
Brindar confort, reducir la ansiedad, prevenir las complicaciones asociadas a la agitación y (en situaciones especiales)
disminuir el consumo de oxigeno optimizando la interacción entre el paciente y el ventilador.
Niveles superficiales de sedación : menor duración de la ventilación mecánica y menor estadía en la UCI
SEDACIÓN SUPERFICIAL SEDACIÓN PROFUNDA
BZD en dosis altas y peores resultados, aumento de la morbilidad, incidencia de delirium, del tiempo de
por tiempo prolongado ventilación mecánica y de la estancia en la UCI
Dexmedetomidina vs. Propofol versus
Propofol vs. benzodiacepinas
benzodiacepinas dexmedetomidina
2. Déficit de atención
3. Pensamiento desorganizado
Utilización de contención física debe ser excepcional teniendo en cuenta que no previene efectos adversos, es traumática para
el paciente y empeora el cuadro de delirium.
Prevención del DELIRIO
N
O
• La discontinuación diaria de los sedantes y la valoración permanente de los requerimientos de
F sedación asociados a la movilización temprana y a pruebas de ventilación espontanea como parte de
M un protocolo de destete de la AVM.
A
E
R
D
M
I
A
D
C • Desalentar uso de BZD, promoviendo sedación superficial.
A • Adecuada monitorización de la analgesia es esencial para minimizar su aparición.
O
S
L
Ó
G
I • La estimulación sensorial con el fin de orientar al paciente en persona, tiempo y espacio son una de
C las intervenciones más importantes en la prevención del delirium.
A • movilización temprana: reducción además duración del delirium
S
Prevención del DELIRIO
F
A
• Está demostrado que el uso de haloperidol no muestra beneficios como profilaxis en delirio.
R
M
M
E
A
D
C
I
O
D • Uso de dexmedetomidina: disminución de incidencia.
L
A • El uso de antipisicóticos, tanto típicos como atípicos, no ha mostrado beneficios en la disminución
Ó de los días de delirium, los días de AVM, la estadía en la UCI.
S
G
I
C
A • Alucinaciones, ansiedad o excitación psicomotriz o con comportamiento peligroso para sí mismo u
S otras personas podrían utilizarse tanto haloperidol como los antipsicóticos atípicos por periodos
cortos de tiempo con la menor dosis posible, procurando su discontinuación tan pronto se haya
controlado el episodio.
conclusiones
1. El dolor y ansiedad durante la estadía en uci produce sueño inadecuado, fatiga, desorientación, estrés, taquicardia, aumento del
consumo de oxigeno miocárdico, hipercoagulabilidad, inmunosupresión y un incremento de su tasa metabólica, es decir,
aumento de morbimortalidad.
2. En pacientes que puedan hablar y/o comunicarse se recomienda usar la escala EVA o numérica de dolor, en trastornos de la
conciencia o intubados sin posibilidad de comunicación se usa la escala BPS O CPOT.
3. Los medicamentos usados en sedación para pacientes en uci son benzodiacepinas, propofol y dexmedetomidina.
4. Las escalas más usadas para la valoración de sedación son RASS Y SAS.
5. Los fármacos usados para analgesia en pacientes críticos son principalmente los opioides como fentanilo y morfina.
6. Entre los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de delirium tenemos a la edad, varones, tabaquismo, antecedente
de déficit, uso de benzodiacepinas, dolor, necesidad de AVM sujeción del paciente. La manera de prevenirlo es abordando
tempranamente dichos factores de riesgo.
bibliografía
1. Devlin et al. Guías de práctica clínica para el manejo del dolor, la agitación/sedación, el delirium, la inmovilidad y
las alteraciones del sueño en pacientes adultos en la UCI. PADIS 2018.
2. Eduardo Tobar et al. Recomendaciones de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva para la Analgesia, Sedación,
Delírium y Bloqueo Neuromuscular en Pacientes Críticos Médico-Quirúrgicos Adultos. Año 2019 - Volumen 34 -
Número 3.
3. Guía para el manejo de la analgesia, la sedación y el delirium del paciente en UTI: ABCDEF en UTI. Servicio de
Terapia Intensiva de Adultos. Hospital Italiano de Buenos Aires. 1° Ed. 2018.
4. Matías Olmos y cols. Enfoque actual de la analgesia, sedación y el delirium en Cuidados Críticos. Rev. Med. Clin.
Condes - 2019; 30(2) 126-139.