2.-Crisis Hipertensiva
2.-Crisis Hipertensiva
2.-Crisis Hipertensiva
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N 73
POZA RICA, VERACRUZ.
CRISIS HIPERTENSIVA
■ Sintomatología dispersa=
Cuadro de cefalea, disnea o incluso asintomáticos.
■ Tratamiento vía oral= reducción gradual en las primeras 48 horas, evitando así
la hipoperfusión tisular.
Emergencia hipertensiva
■ Cerca del 3% de todos los pacientes con hipertensión arterial, tendrán al menos una vez en su vida
una exacerbación hipertensiva.
■ Tres de cada mil habitantes acudirá al servicio de urgencias cada año por este padecimiento.
■ A. Guía Europea de las Sociedades de Hipertensión Arterial y Cardiología: Se considera crisis hipertensiva
como una elevación brusca de la tensión arterial con cifras > 180/120 mmHg.
■ B. Sociedad Catalana de Hipertensión Arterial: El punto de corte para el diagnóstico son cifras >190/110
mmHg.
■ C. Sociedad Española de Hipertensión Arterial: Aquí el punto de corte es más permisivo con los pacientes,
ya que los parámetros establecidos aquí son cifras tensionales > 210/120 mmHg.
■ D. Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of
High Blood Pressure: Conocido por sus siglas como JNC7, es el consenso mejor aceptado para la práctica
clínica alrededor del mundo y en nuestro país, donde se da el punto de corte en cifras >180/120 mmHg.
Fisiopatología
Activación de mecanismos
compensatorios
Formación de
Aumento de las resistencias
especies reactivas
vasculares sistémicas.
de Oxígeno
Fisiopatología
Incremento de
Aumento brusco de Desarrollo de cascada
permeabilidad
presión. inflamatoria.
vascular.
Aumento de
Inflamación
resistencias vasculares
(secundaria a
sistémicas de forma
estiramiento capilar).
irreversible.
Disfunción endotelial
Disminuye
mediada por citocinas,
producción de
endotelina I y
sustancias
moléculas de
vasodilatadoras.
adhesión.
Etiología
■ 1) Neurológicas: Enfermedad cerebral vascular (ya sea isquémica o hemorrágica), hemorragias
intracraneana, encefalopatía hipertensiva.
■ En nuestro país el 83% de los pacientes que sufren una emergencia hipertensiva cursan
con una lesión a órgano blanco.
EXPLORACIÓN
cuello palpar tiroides y ganglios)
FÍSICA
Cardíaca
■ PRUEBAS DE LABORATORIO
■ PRUEBAS DE IMÁGEN:
– Electrocardiograma (descartar datos de hipertrofia ventricular
izquierda, alteraciones patológicas del segmento ST),
■ Investigar si el paciente ingiere tratamiento para TA, ajustarlo y/o agregar nuevos
fármacos.
URGENCIA HIPERTENSIVA.
■ Si el paciente no lleva tratamiento antihipertensivo, utilizar fármaco de acción lenta*.
– CAPTOPRIL: disminuye las concentraciones de angiotensina II, disminuyendo la
actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.
– Tabletas 25mg vía oral o sublingüal.
– Inicio de su acción en la primer media hora. Max 1 1/2 hora.
– Esta dosis puede repetirse cada 30 minutos (dosis máxima 100 mg) si no se
lograra el objetivo terapéutico con la primera administración.
Si se reduce el 20% de
TA inicial, se puede dar
tratamiento En caso contrario, se
ambulatorio. deberá considerar iniciar
tratamiento parenteral.
El abordaje
La presión basal del
farmacológico debe ser
paciente debe reducirse
individualizado ante la
en un 25% en un período
sospecha diagnóstica del
de 1 hora (2hrs máximo).
paciente.
Furosemida
■ Dosis: Bolos de 20mg cada 5 min hasta alcanzar cifras tensionales deseables.