2.-Crisis Hipertensiva

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

 

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N 73
POZA RICA, VERACRUZ.
 

CRISIS HIPERTENSIVA

NOMBRE: R1MF ÁVILA MARTÍNEZ ELIZABETH


RESIDENTE PRIMER AÑO DE MEDICINA FAMLIAR
FECHA: 03 DE AGOSTO DE 2020
Definición
■ La hipertensión arterial es un síndrome de etiología diversa caracterizado
por el aumento marcado de la presión arterial a rangos ≥ 140/90 mmHg.

■ La Joint National Committee (JNC) define a la crisis hipertensiva como una:

Presión arterial Presión arterial


sistólica diastólica
>180mmHg >110 mmHg.
Urgencia hipertensiva

■ Cifras tensionales >180mmHg/>110mmHg

■ Sin daño a órgano blanco

■ Sintomatología dispersa=
Cuadro de cefalea, disnea o incluso asintomáticos.
■ Tratamiento vía oral= reducción gradual en las primeras 48 horas, evitando así
la hipoperfusión tisular.
Emergencia hipertensiva

■ Cifras tensionales >180mmHg/>110mmHg

■ Daño de manera aguda a un órgano blanco.

■ El objetivo es mediante medicamentos intravenosos, reducir la


presión en menos de una hora ya que se debe limitar el daño a
órgano blanco (retina, riñón, cerebro y retina principalmente), ya
que estos pueden ser definitivos e inalterables.
Epidemiología
■ La hipertensión afecta alrededor de 25% de la población mundial, y a uno de cada tres mexicanos.

■ Cerca del 3% de todos los pacientes con hipertensión arterial, tendrán al menos una vez en su vida
una exacerbación hipertensiva.

■ Tres de cada mil habitantes acudirá al servicio de urgencias cada año por este padecimiento.

■ Las emergencias hipertensivas estarán presentes en un 25%.

■ La hipertensión arterial primaria es responsable del 95% de los diagnósticos de hipertensión.

■ Las crisis hipertensivas representan el 7% de todos los pacientes atendidos en servicios de


urgencias.
Factores de riesgo
■ Mal apego/abandono al tratamiento medico ambulatorio (causante del 50% de todas las crisis)
■ Sexo masculino
■ Ser afroamericano
■ Pacientes geriátricos
■ Un índice de masa corporal mayor a 30
■ Diagnóstico de insuficiencia renal
■ Antecedente de evento cerebrovascular
■ Uso de cocaína
■ Tabaquismo activo
■ Nivel socioeconómico bajo (por la limitación a recursos de salud)
■ Polifarmacia de medicamentos antihipertensivos
Guías y sociedades

■ A. Guía Europea de las Sociedades de Hipertensión Arterial y Cardiología: Se considera crisis hipertensiva
como una elevación brusca de la tensión arterial con cifras > 180/120 mmHg.

■ B. Sociedad Catalana de Hipertensión Arterial: El punto de corte para el diagnóstico son cifras >190/110
mmHg.

■ C. Sociedad Española de Hipertensión Arterial: Aquí el punto de corte es más permisivo con los pacientes,
ya que los parámetros establecidos aquí son cifras tensionales > 210/120 mmHg.

■ D. Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of
High Blood Pressure: Conocido por sus siglas como JNC7, es el consenso mejor aceptado para la práctica
clínica alrededor del mundo y en nuestro país, donde se da el punto de corte en cifras >180/120 mmHg.
Fisiopatología

■ Factor pivote aumento súbito de la presión arterial

Activación de mecanismos
compensatorios

Formación de
Aumento de las resistencias
especies reactivas
vasculares sistémicas.
de Oxígeno
Fisiopatología
Incremento de
Aumento brusco de Desarrollo de cascada
permeabilidad
presión. inflamatoria.
vascular.

Aumento de
Inflamación
resistencias vasculares
(secundaria a
sistémicas de forma
estiramiento capilar).
irreversible.

Disfunción endotelial
Disminuye
mediada por citocinas,
producción de
endotelina I y
sustancias
moléculas de
vasodilatadoras.
adhesión.
Etiología
■ 1) Neurológicas: Enfermedad cerebral vascular (ya sea isquémica o hemorrágica), hemorragias
intracraneana, encefalopatía hipertensiva.

■ 2) Cardiovasculares: Aneurismas disecante aórtico, insuficiencia cardiaca aguda y síndrome


coronario agudo, hipertensión arterial maligna, bypass aortocoronario o historia de enfermedad
cardiovascular.

■ 3) Renales: Insuficiencia renal aguda, trasplantes renales, feocromocitoma.

■ 4) Otras: Preeclampsia, eclampsia, traumatismo craneoencefálico, quemaduras prolongadas,


suspensión de tratamientos antihipertensivos en pacientes con la enfermedad, interacciones
farmacológicas (como lo es el caso de los inhibidores de la MAO y la tiramina), consumo de drogas
(cocaína, por ejemplo), después de un evento quirúrgico, vasculitis, enfermedad de Guillain Barré,
etc.
CAUSAS
CAUSAS
Cuadro clínico
Cefalea (22%) Dolor a nivel torácico Disnea (9%) Edema
(9%)

Astenia (10%) Epistaxis (17%) Convulsiones Pérdida del estado de


alerta (21%)

Alteraciones motoras Alteraciones sensitivas


(10%) (19%)
Cuadro clínico.

■ En nuestro país el 83% de los pacientes que sufren una emergencia hipertensiva cursan
con una lesión a órgano blanco.

■ Se ha reportado doble lesión a órgano blanco en 14%.

■ Disfunción multiorgánica (más de tres órganos lesionados) en un 3%.


Cuadro clínico

■ El órgano más afectado es el cerebro mediante un infarto cerebral en el 24.5% de las


veces,

■ Seguido por el edema pulmonar con un 22.5%,

■ Encefalopatía hipertensiva con un 16.3% y la

■ Insuficiencia congestiva con un 12%.


Consideraciones especiales

Encefalopatía hipertensiva= cefalea


Pb.Disección aórtica= paciente con gran persistente, alteración del estado de alerta,
dolor a nivel de línea media torácica que retinopatía, papiledema y otras alteraciones
irradia a zona lumbar o abdomen. neurológicas.
Otras patologías

Feocromocitoma= diaforesis profusa, Síndrome de Cushing= Piel atrófica,


temblor progresivo constante, taquicardia adelgazada, incremento rápido y abrupto de
marcada. peso.
Diagnóstico
■ HISTORIA CLÍNICA
– ¿Se conoce hipertenso?
■ Tiempo de evolución
■ Tratamiento
■ Cifras tensionales habituales
■ Apego al tratamiento

– ¿Cuándo iniciaron los síntomas actuales?


– Antecedentes de comorbilidades
– Factores de riesgo cardíacos
– Síntomas de sospecha de afección a órgano blanco
– Consumo de fármacos que elevan la TA ((esteroides, anticonceptivos, eritropoyetina, inhibidores de la
MAO, etc.)
■ DIAGNÓSTICO
– Medición adecuada de tensión arterial en ambos brazos.
– Obtener IMC Exploración Alteraciones sensitivas o motoras
– Perímetro abdominal neurológica
Retinopatía hipertensiva: hemorragias,
Oftalmoscopia
papiledema, exudados
Palpación del (Soplo carotídeo = estenosis aórtica,

EXPLORACIÓN
cuello palpar tiroides y ganglios)

Descartar soplos, ruido, galope.

FÍSICA
Cardíaca

Crépitos + disnea = edema pulmonar.


Pulmonar

Soplo abdominal= pb coartación aortica


Abdominal o hipertensión renovascular.

Lesiones Estrías abdominales = Síndrome de Cushing


cutáneas

Pulsos Valorar pulsos y edema en extremidades.


Diagnóstico

■ PRUEBAS DE LABORATORIO

– Biometría hemática (valoración de una posible anemia hemolítica microangiopática),

– Química sanguínea (creatinina, glucosa, urea y ácido úrico),

– Electrolitos séricos (sodio, potasio y calcio) y

– Examen general de orina (evaluación de hematuria y proteinuria)


Diagnóstico

■ PRUEBAS DE IMÁGEN:
– Electrocardiograma (descartar datos de hipertrofia ventricular
izquierda, alteraciones patológicas del segmento ST),

– Radiografía de tó́ rax (mediante esta se calcula el índice cardiotorá́ cico,


se evalúa la dilatación de cavidades, el arco aórtico, los hilios y la
trama pulmonar, de este modo se descarta la posibilidad de una
congestión pulmonar, dilatación aortica, se descarta que el mediastino
esté aumentado de tamaño, lo que es común en disecció́ n aó́ rtica.
Diagnóstico
Diagnóstico
■ El resto de estudios se pedirán de acuerdo a la sospecha clínica del cuadro:
– Marcadores cardíacos CPK, CPK MB y troponina I (especialmente ante la
sospecha de un síndrome coronario agudo,

– Gasometría arterial (útil en sospecha de insuficiencia cardiaca y edema


agudo pulmonar),

– Tomografía de cráneo (si se sospecha al encéfalo como órgano de


choque, se valora el edema, hemorragia, infarto),

– Ecocardiograma (si se piensa en una disfunción del corazón),

– Tomografía abdominal (si se busca un aneurisma aórtico),


Tratamiento

■ El objetivo es reducir la presión arterial media un 20%, entre 24 - 48 horas.

■ Se recomienda colocar al paciente en un decúbito supino, y dar hasta 10 min de reposo,


en caso de presentar un cuadro de ansiedad o nerviosismo ante su situación clínica se
puede valorar una benzodiacepina con el fin ansiolítico.

■ Investigar si el paciente ingiere tratamiento para TA, ajustarlo y/o agregar nuevos
fármacos.
URGENCIA HIPERTENSIVA.
■ Si el paciente no lleva tratamiento antihipertensivo, utilizar fármaco de acción lenta*.
– CAPTOPRIL: disminuye las concentraciones de angiotensina II, disminuyendo la
actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.
– Tabletas 25mg vía oral o sublingüal.
– Inicio de su acción en la primer media hora. Max 1 1/2 hora.
– Esta dosis puede repetirse cada 30 minutos (dosis máxima 100 mg) si no se
lograra el objetivo terapéutico con la primera administración.

Si se reduce el 20% de
TA inicial, se puede dar
tratamiento En caso contrario, se
ambulatorio. deberá considerar iniciar
tratamiento parenteral.

*Evitando isquemia de órganos sensibles.


EMERGENCIA HIPERTENSIVA
■ Al haber una afectación a órgano blanco, es imprescindible reducir más rápido la
presión arterial, evitando así una lesión aún mayor.

El abordaje
La presión basal del
farmacológico debe ser
paciente debe reducirse
individualizado ante la
en un 25% en un período
sospecha diagnóstica del
de 1 hora (2hrs máximo).
paciente.
Furosemida

■ Diurético de asa, bloque el sistema de transporte Na+, K+, Cl, en la rama


ascente del asa de Henle, aumentando excreción de Na, K, Ca y Mg.
■ Presentación en ampolleta de 20mg vía parenteral, cada media hora si no se
logra el objetivo deseado. (IC, edema agudo pulmonar).
Labetalol
■ Presentación= ampolleta de 100mg/20ml.

■ Bloqueador de receptores alfa adrenérgicos arteriales periféricos y bloqueador concurrente


de receptores  adrenérgicos.

■ Dosis: Bolos de 20mg cada 5 min hasta alcanzar cifras tensionales deseables.

■ Infusión de 200mg en 200ml de sol. Glucosada al 5% en dosis de 30-140ml/h. (no >300mg)

■ Contraindicaciones: EPOC, Asma, ICS, Bloqueo cardíaco 2° y 3° grado.


Nitroglicerina

■ Dilatador potente del músculo liso vascular, conduciendo a una disminución de la


precarga cardiaca.

■ Presentación: ampolleta de 5 mg en 5ml o 50 mg en 10 ml.

■ La infusión se prepara con 25 mg en 250 ml de solución glucosada al 5%, a una dosis


de 21 ml/h.
Presentaciones clínicas de emergencia
hipertensiva.
■ ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA

– Caracterizado por cursar con una alteración neurológica de manera


difusa, llegando incluso estado de coma, causado por que la presión
arterial elevada vence la autorregulación del flujo cerebral,
provocando un edema cerebral severo. Su tratamiento es a base de
nitroprusiato.
Vasodilatador arterial y venoso que disminuye
tanto la poscarga como la precarga, por lo que es
especialmente útil en crisis hipertensivas
acompañadas de insuficiencia cardiaca. 
NITRO
Comienzo de acción en segundos, duración de la
PRUSIAT acción de 1 a 2 minutos y una semivida en
plasma de 3-4 minutos.
O
DE
Efectos adversos: .disminución de la perfusión
SODIO cerebral y el aumento de la presión intracraneal,
toxicidad por cianuro.
Presentaciones clínicas de emergencia
hipertensiva.
■ ACCIDENTE ■ SÍNDROME CORONARIO AGUDO.
CEREBROVASCULAR
– Se debe reducir gradualmente la
– La crisis hipertensiva puede ser presión arterial de modo que no se
derivada o causal del ACV comprometa la perfusión coronaria.
– Un tratamiento agresivo puede – El abordaje es con nitroglicerina
ser mortal por la hipoperfusión parenteral, teniendo como meta una
presión diastólica <100 mmHg.
cerebral que causaría.
– Como segunda opción se
– Sólo se indica nitroprusiato a encuentran los beta bloqueadores, y
pacientes con > 200/130 mmHg.2 calcio antagonistas.
Presentaciones clínicas de emergencia
hipertensiva.
■ EDEMA AGUDO PULMONAR ■ ANEURISMA DISECANTE DE LA
AORTA.
– Caracterizada por dolor
– Por el incremento de las opresivo en tórax, irradiado a la
resistencias vasculares que espalda, brazos y abdomen, con
propicia una falla ventricular una asimetría en pulsos
izquierda. periféricos, con la presencia de
– Se aborda con nitroprusiato, soplos abdominales,
morfina, origen y furosemida, alteraciones en el estado del
con el objetivo de disminuir la sistema nervioso central e
postcarga ventricular. incluso disfunción aórtica.
– Abordaje terapéutico con
nitroprusiato y propanolol
Eclampsia

■ Mujer previamente normotensa, con hipertensión, proteinuria, convulsiones, edema a


partir de la semana 20 de gestación.

■ El tratamiento es mediante hidralazina como primera opción, o bien se puede usar


calcios antagonistas.

■ No se recomienda beta bloqueadores ya que disminuyen el flujo sanguíneo


plaquentario.28,
Hidralazina

■ La hidralazina es un vasodilatador directo.


■ Tras la administración intravenosa hay un periodo latente inicial de 5-15 minutos,
seguido por un progresivo y en ocasiones brusco descenso en la PA, que puede durar
hasta 12 horas. 
Bibliografía.

■ Joaquín Palmero Picazo y cols.. Crisis hipertensiva: un abordaje integral desde


la atención primaria. Archivos de Medicina Familiar. Vol.22 (1) 27-38 . 2020
■ Dres José Ortellado, Gustavo Arbo RELAHTA • Foro Inter nacional de Medicina
Inter na - FIMI 2018 . Urgencias y emergencias hipertensivas. Hypertensive
emergencies and urgency, Paraguay.

También podría gustarte