Act 6

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Actividad 6 - Recogiendo aprendizajes

“APEGO EMOCIONAL EN MUJERES”

Presentado por:
Melisa García

Psicologia VI
Teoria del Apego
John Bowlby (1986, 1998), psiquiatra y psicoanalista, trabajó durante años en
clínica infantil y planteó la teoría del apego, la que concibió como una tendencia
de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas
determinadas a través de la vida.

Para Bowlby (1986), el comportamiento de apego es todo aquel que permite al


sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y
generalmente considerada más fuerte y/o sabia, propio del ser humano, que
motiva la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus padres o
cuidadores
DEFINICIONES
“Lo que por motivos de conveniencia denomino teoría del apego es
una forma de conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear
fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular y un
intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y
trastornos de la personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la
depresión y el alejamiento emocional, que se producen como
consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida afectiva”.
John Bowlby (1977). “La teoría del apego es una forma de
conceptualizar la propensión de los seres humanos a formar vínculos
afectivos fuertes con los demás y de extender las diversas maneras de
expresar emociones de angustia, depresión, enfado cuando son
abandonados o viven una separación o pérdida". John Bowlby (1998).
2.
''Un lazo afectivo entre el niño y
quienes le cuidan y un sistema
conductual que opera
flexiblemente en términos de
conjunto de objetivos,
mediatizado por sentimientos y en
interacción con otros sistemas de
conducta". Sroufe y Waters (1977)
3. "El apego es el lazo
afectivo que se establece
entre el niño y una figura
específica, que une a ambos
en el espacio, perdura en el
tiempo, se expresa en la
tendencia estable a mantener
la proximidad y cuya
vertiente subjetiva es la
sensación de seguridad".
Ortiz Barón y Yamoz Yaben
(1993)
¿QUE TANTO INFLUYE EL APEGO
EMOCIONAL EN LAS MUJERES
DE 17 A LOS 25 AÑOS?

 Según estudios, las diferencias


individuales en el establecimiento de
relaciones de pareja en la adolescencia
están muy influenciadas por el modelo
mental de apego construido en la
Infancia (Pascuzzo et al., 2013;
Simpson, Collins y Salvatore, 2011).
La adolescencia es un período evolutivo de profundas transformaciones físicas,
conductuales, cognitivas y emocionales que afectan en gran medida a las
relaciones de apego. Antes de la adolescencia, el apego se refiere esencialmente a
las estrategias de autorregulación utilizadas por los niños y las niñas,
especialmente con sus cuidadores, cuando se sienten amenazados o incómodos. En
la adolescencia se produce una transición desde un sistema de apego centrado
principalmente en la familia, a un sistema de apego centrado en el grupo de iguales
y en las relaciones de pareja. Durante la adolescencia se establecen relaciones de
apego estrechas con amigos/as íntimos y surgen las primeras relaciones de pareja. A
través de esas relaciones sentimentales se experimenta con la intimidad, el cuidado
mutuo y la expresión de afecto y se tiene acceso a las relaciones sexuales, L-0s
adolescentes aprenden a seleccionar una pareja con la que se sienten seguros
(Allen, 2008).
Es así como la Teoría del Apego nos entrega luces en cuanto a que la forma de amar y vincularse en los
adultos se relaciona con los patrones de vinculación infantiles. Es de destacar, que entre los adultos las
relaciones suelen ser simétricas, de manera que intercambian roles a la hora de dar y recibir apoyo; en
cambio en la relación niño-adulto, es este último quien protege y otorga seguridad. Sin embargo, las
relaciones entre los adultos y en específico las de pareja, no siempre cumplen esta condición de simetría,
un ejemplo de ello son las mujeres sometidas a situaciones de violencia dentro del hogar (Servicio
Nacional de la Mujer [SERNAM), 1999).
 
Durante estos últimos años, tal como lo indican las cifras, el maltrato hacia la mujer se ha vuelto más
visible y a la vez con mayores y más graves consecuencias. Según un estudio realizado en Chile por el
SERNAM (2001), el 34%. de las mujeres que están o han estado en pareja han recibido violencia física
y/o sexual, y el 16,3% ha sufrido violencia psicológica por parte de la pareja. En datos obtenidos por el
Centro de Desarrollo de la Mujer Domos (2002), un 38% de las mujeres violentadas estaba en el rango
etario 31 a 41 años; un 31 % tenía entre 21 y 30 años y un 21% tenía entre41 y 50 años. Otro dato
importante, es el tiempo que ha durado esta situación de agresiones, pues un 36% de ellas lo ha vivido
por más de 13 años, un 16% entre 9 y 13 años y un 29% por un periodo entre 1 y 5 años
JUSTIFICACION
Todo comienza en la niñez, varias de las mujeres con dependencia emocional han padecido o padecen de miedo
a la oscuridad o a la soledad. Particularmente durante la niñez, ambos miedos guardan similitud con la
dependencia emocional porque "la emoción es lo que va a determinar lo que tú haces".
Por lo tanto, aconsejó a que los padres busquen que los niños solucionen conflictos para evitar la posibilidad de
que en el futuro desarrollen dependencia emocional. Cuando uno va creciendo, nuestros padres y nuestras
experiencias de vida nos van enseñando a vivir situaciones incómodas y difíciles, manejar la emoción que nos
provoca y controlamos
a medida que el la adolescente soluciona los conflictos con los que se topa en el camino, aprende que vencer la
ansiedad es posible. Se ha visto que muchas de las personas que desarrollan este tipo de vínculo no saludable es
porque, en algunos casos, hay un apego inseguro desde niño
 
Si una persona es dependiente emocionalmente, su autoestima está muy frágil y es muy insegura, y rompe una
relación de pareja pudiera caer en una depresión profunda porque no va a saber cómo manejar la vida sin esa otra
persona
La dependencia emocional es definida como la dependencia emocional o afectiva a un sujeto en una relación
interpersonal. Los que padecen del rasgo reflejan baja autoestima, auto desprecio, depresión, ansiedad, no
asumen responsabilidades o no toman decisiones. Es casi como una adicción, En una relación de pareja, en el
diario convivir se hace bien complicado si nunca has vivido solo, si nunca has tomado decisiones por tu cuenta,
si manejar situaciones difíciles es algo a lo que le huyes.
Referencias Bibliograficas
• Barra, E. (2003a) Influencia del estado emocional en la salud física.
Revista Terapia Psicológica, 21, 55-60.
• Barra, E. (2003b). Psicología de la salud. Santiago: Mediterráneo.
• Bastidas, M., & Allport, G. (2001). La personalidad, su configuración y
desarrollo. Barcelona: Herder.
• Bowlby, J. (1998). El Apego y la pérdida 1: el apego / Jhon Bowlby,
traducción de Mercedes Valcarce Avello, sp. Barcelona: Paidós.
• Feist, J. (2006). Teorías de la personalidad. En J. Feist, Teorías de la
personalidad (pág. 5). Madrid: McGraw Hill.

También podría gustarte