Fisiologia Poscosecha Flor de Corte (Unidad IV)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

LA POSCOSECHA DE LAS FLORES CORTADAS BASES

FISIOLOGICAS
• Azúcares
• Etileno
• Membranas
• Fenómenos Hídricos
• Respiración y metabolismo energético

Dr. Aaran Morales P.


I. AZÚCARES
• La longevidad de los pétalos se relaciona
directamente con su contenido de
carbohidratos
• Hay diferencia notable cuando el tallo
permanece en la planta y cuando es
cosechada
• En el momento cuando la flor se corta, la
nutrición de los pétalos se interrumpe, y
solo quedan las reservas

• La manera como el suministro de


azúcares prolonga la vida de las flores
cortada, los cambios químicos que
ocurren en los pétalos durante el
proceso de marchitamiento, son temas
que se analizaran en este apartado
• I.1.El papel de los azúcares en la
evolución morfológica de las flores
cortadas.
• Las flores alimentadas con soluciones de sacarosa
o glucosa, tendrán mayor vida en el florero y una
floración más prolongada

• En el caso de clavel, rosa y perrito, se ha


observado que se triplica su vida en florero
cuando se utiliza soluciones con azúcar en vez de
agua simple, en el caso de crisantemo y gladiolo
dos veces

• Además, el aporte de azúcar permite que las


flores cortadas se desarrollen en su totalidad
• I.2. El papel de los azúcares en la
síntesis
• Los azúcares promocionan las síntesis vitales
al mantener el nivel energético adecuado
• Se ha podido observar que al suministrar
azúcar en forma de glucosa, favorece la
síntesis “ de novo” de proteínas, en especies
de Iris germánica

• La función de la glucosa es mantener la


actividad de algunas enzimas:
• La sintetasa
• La sucrosa p-sintetasa
• La glucosa –b-p isomerasa
• Si existe azúcar en la senectud de los pétalos,
difícilmente habrá pérdida de proteínas y de
ácidos nucleicos

• La senectud de los pétalos de clavel, se asocia


con la pérdida de ácidos nucleicos

• I.3. ¿Como se desplazan los azucares?


• Muchos autores concluyen que el
desplazamiento de los azúcares en los tallos
florales se lleva acabo en tres fases:
• Traslocación
• Almacenamiento
• Hidrolisis
• Al parecer la forma química en que circulan los
carbohidratos es como sacarosa, ya que se ha
comprobado, que cuando se suministra glucosa, esta
se polimeriza en sacarosa antes de ser traslocada

• La traslocación ocurre a través del floema, aunque


cierta porción de esta azúcar circula por xilema

• Chin y Scalis, 2007. observaron que la sacarosa es


transferida a velocidad constante y en sentido radial a
lo largo del eje floral desde el floema

• Estudios recientes (2016) en inflorescencia de


gladiolo, mostró que en el marchitamiento del
perianto, hay desplazamiento de agua, sacarosa y
otras sustancias
• Pasando a otros tipos de azúcares, todos los
autores que realizan estos estudios,
coinciden que en el botón floral de la
mayoría de las especies es el grupo de
Hexosas la de mayor afluencia,

• Los pétalos de clavel tratados con una


solución azucarada (sacarosa), se encontró
una concentración de azúcares reductores,
glucosa y fructosa de siete a ocho veces
mayor que sacarosa

• Lo anterior confirma, que la traslocación es


químicamente sacarosa y posteriormente
se hidrolizan a azúcares sencillos como
Glucosa y fructosa (azúcares reductores)
• En los pétalos de rosa se encontró una relación
de cinco de reductores a una de sacarosa

• Si embargo, los procesos en la hoja, se encontró


que en las hojas de gladiolo, la migración de
azúcares es menor que en los pétalos

• La presencia de altas concentraciones de


azúcares reductores en pétalos es evidencia de
que allí la sacarosa se hidroliza, pero el sitio
específico de este proceso, aún es tema de
discusión
• Algunos consideran que la sacarosa que circula
dentro del floema es hidrolizada en el eje floral
• Nichols, (1995) consideraba que la hidrolisis
ocurre en la base de los pétalos o en los mismos
pétalos

• Se ha comprobado que la proporción de sacarosa


que se convierte en azúcar reductores, aumenta al
tiempo que la senescencia avanza, lo que indica
que la invertasa pierde gradualmente su actividad

• I.4. El papel de los azúcares en la


regulación de la presión osmótica.

• La mayoría de los autores de estos estudios


coinciden que los azúcares son reguladores de la
presión osmótica
• Kuiper, (2005) opina que la sacarosa
juega un papel vital en la
osmoregulación de los pétalos de la rosa

• La integridad de las membranas de las


células impiden que ocurra variaciones
grandes en la presión osmótica, y en
pétalos intactos regulan su potencial
• I.5.Tratamiento con azúcares en flores cortadas
TIPO DE FLOR CONCENTRACIÓN DE AZ´´UCAR

Alstroemeria No recomendado se caen las


hojas

Rosa Glucosa 1 al 4 %
Sacarosa del 2 al 4%
Clavel Glucosa al 8%
Sacarosa del 1.5 al 5 %
Tulipán Sacarosa del 6 al 8 %

Crisantemo Sacarosa de 5 al 20%

Liatris Sacarosa 5 %

Strelizia Sacarosa 20 %
II. ETILENO
• El etileno es por excelencia la hormona
vegetal que regula el proceso de senectud en
las flores

• En la naturaleza, la polinización de las flores


desencadena la liberación del etileno que
conduce al marchitamiento de la flor

• Algunas flores son muy sensibles al etileno


ambiental y son muchos los precursores de
este gas: Motores en combustión, frutas
maduras, flores, materiales en proceso de
quema y otros
• En este apartado se tratará de analizar los
tratamientos para insensibilizar las flores a
los efectos del etileno y reducir las mermas
en poscosecha
• En poscosecha de flores hay un fenómeno
conocido como “crisis etilénica” que separa la
senectud en dos etapas:
• Una inicial cuyas modificaciones bioquímicas
son irreversibles y otra final que provoca
transformaciones que no son irreversibles

• Para muchos en el estudio de este campo, el


etileno altera la permeabilidad de las
membranas, fenómeno final e irreversible,
característico de marchitez

• II.1. Efectos del etileno


• El envejecimiento inducido por esta hormona,
hace pensar que tiene efecto sobre el turgor
de los tejidos
• Se ha demostrado que la aplicación de
etileno acelera la pérdida de agua en los
pétalos de clavel y de la misma manera
ocurre en la senectud

• La aplicación de etileno trae consigo


modificaciones precoces en la
permeabilidad de la membrana

• También se ha encontrado si las flores en


general son tratadas con precursores de
etileno como el ácido 1- aminociclopropano-
1-carboxílico (ACC) se induce a una mayor
producción de esta hormona y una pronta
aparición de marchitez

• Cuando se propicia una crisis etilénica se


acelera la degradación lipídica, en particular
la del fosfatilglicerol
• Además es intensa la acumulación relativa
de ácido fosfatídico, lo que sugiere que el
etileno favorece el catabolismo
• La concentración y la exposición de las
flores al etileno será directamente
proporcional el grado de senescencia

• II.2. Inhibidores del etileno


• Las sustancia químicas que inhiben la
biosíntesis del etileno retardan la aparición
de síntomas de envejecimiento en los
pétalos

• Los inhibidores más conocidos son: el


ácido oxiaminoacético ( AOA) y la
Aminoetoxivinilglicina (AVG)
• Existen además otras sustancias inhibidoras
de la acción del etileno, que de manera muy
eficaz alargan la vida útil de las flores, en
particular las sales de plata, entre otras:
Tiosulfato de plata STS y Nitrato de plata Ag
NO3

• El efecto que ejercen las sales de plata sobre


la inhibición del etileno es nivel metabólico

• Cuando en Fresia se aplico STS se observó


conservar su peso fresco, mayor absorción de
agua y la apertura floral fue pausada

• También con STS se observó supresión del


pico cromatográfico de etileno, se retarda la
degradación de los ácidos grasos totales, la
tasa de saturación de la cadena lípídica
• Según Faragher y Mayak, El STS evita la pérdida
de la integridad de las membranas, las sales de
plata actúan sobre el contenido de grupos
azufrados de la membrana proteíca
• II.3. Modo de acción del etileno
• Al igual que todas las fitohormonas el etileno
debe fijarse a un receptor, para ser activo, en
clavel se considera que son en las membranas
microsomales y liposomales, ya que se ha
observado que el etileno es muy amigable a los
compuestos lipídicos.
• Pero aún los conocimientos son insuficientes
respecto a los sitios de fijación y a la senectud de
los pétalos
• II.4. Efectos del etileno sobre las
flores
• Se reporta una inmensa gama de respuestas al
suministro de etileno exógeno:
• Descomposición de los fosfolípidos de la laminilla media
• Degradación de los triglicéridos y biosíntesis
• Evoluciona los componentes de la peroxidación
• Promociona la crisis etilénica
• Da origen a una desincronización del metabolismo
celular
• El efecto de etileno se observa más en plantas de la
familia Caryophylacea (clavel) y Solanacea
(toamate, papa, etc)

• El etileno acelera la senectud o impedir la apertura


de las flores de la rosa, aún cuando esta hormona
no se encuentra implicada en su proceso natural de
senectud o endogenamente
• En Digitales y el ciclamen, el etileno induce
abscisión de corola, sin embargo sobre asteráces
(flores compuestas) y muchas monocotiledóneas
no tiene efecto alguno

• En lo que respecta a marchitez, los científicos


reconocen dos tipos de marchitez:
• La abscisión o caída
• El enjutamiento de las hojas
• Pero el etileno está más implicado en el fenómeno
abscisión
• Los estudios más a fondo se han realizado en
clavel, donde se ha encontrado que la fuerte crisis
etilénica de la senectud, se encuentra asociada a
la biosíntesis concomitante de etileno en:
• Los estilos
• Los ovarios
• Y los tejidos del receptáculo
• Aspectos moleculares de la génesis del etileno

• Se ha desarrollado el estudio de la biología


molecular para tratar de comprender la génesis
del etileno desde un punto de vista genético.

• La fijación de una molécula de etileno sobre su


sustrato (vegetal) la interacción resultante dan
lugar a una molécula que induce la
transcripción de un nuevo RNAm

• En relación con la polinización, se ha podido


demostrar, que en flores de Phalaenopsis este
proceso se caracteriza por un aumento
exorbitante de los RNAm que codifican la ACC
sintasa y la ACC oxidasa
• En trabajos con petunias, se evidenció
que la crisis etilénica era precedida por
un aumento de RNAm y de ACC oxidasa
y estas localizadas en las células
secretoras del estigma y en los tejidos
del receptáculo, incluyendo los nectarios

• Los hallazgos anteriores permiten pensar


que existe una programación genética
enla fase final de la senectud, según
Woodson, (1997) considera que hay una
señal que provoca rápida modificación
en la expresión de los genes,
desencadenando una serie de acciones
bioquímicas que conducen a la muerte
• Esta teoría de Woodson, permitirá
explicar los efectos del STS, pues como se
ha dicho, suprime la crisis etilénica (es
decir la señal)impidiendo la iniciación de
transformaciones en las membranas
hasta nueva orden

• Por último, el hecho de que el STS


suministrado al tiempo con un inductor
de la peroxidación (captor de radicales
libres, inhibidor de la lipoxigenasa) no
tenga un efecto sinérgico o aditivo en
cuanto a la supervivencia se refiere,
aboga en favor de la tesis de la
programación genética y la existencia de
una señal sobre la génesis del etileno.
Esto se hará con biología molecular
• II.5. Aplicaciones prácticas

• El STS es muy móvil y por esta razón ha


reemplazado al nitrato de plata en su uso
comercial

• El tratamiento con STS se inicia desde el momento


de la cosecha, quedando las flores insensibilizadas
al etileno y durante todo su proceso evolutivo.
Este tratamiento se ha llamado “tratamiento de
carga” y constituye el primer eslabón en los
sistemas que buscan conservar la calidad (realizar
práctica con STS)
• La dosis óptimas para algunos investigadores es 1
mol de nitrato de plata (AgNO3) por 8 moles de
Tiosulfato de sodio (Na2S2O3.5H2O)
• Las alteraciones en el tallo y follaje
aparecen a partir de 0.25 mM de
tiosulfato de sodio y 1 mM de nitrato de
plata
• Otras investigaciones de Staden y
Armitage (1994) usaron soluciones de STS
(0.2mM de nitrato de plata y 25 mM de
tiosulfato de sodio aplicados durante 2
horas), AOA (4mM durante 22 horas) y
etanol al 5%, observaron que se presenta
necrosis a nivel entrenudo (en clavel)
pero que esta no disminuye la
supervivencia de las flores ni la
circulación de líquidos
• Se ha logrado definir tres grupos de flores
en función a la eficacia del tratamiento
de carga estos son:
• Un primer grupo que comprende la géneros
para los cuales el suministro de STS resulta
indispensable
• Un segundo grupo donde se encuentra
aquellas flores en las cuales el STS mejora
significativamente la poscosecha
• Un tercer grupo formado por las flores
insensibles al STS
• Estas se presentan a continuación en las
siguientes tablas
• Se tiene la creencia de que la rosa es poco
sensible al etileno, se han desarrollado
algunos estudios para determinar la utilidad
de las sales de Ag sobre poscosecha de rosa
y los resultados son estos:
• 20 mg/l de Nitrato de plata
• 5% de sacarosa
• Y sin tiosulfato de sodio
• II.6. EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO CON STS EN VARIAS
ESPECIES DE FLORES CORTADAS
Uso indispensable Uso recomendable Insensibles
Aquilegia Dianthus barbatus Anthurium
Anthirrhinium majus D. Caryophilus
Bouvardia Campanula Dahlia
Convollaria Crocosmia Eremurus
Delphinium Freesia Gerbera
Euphorbia fulgens Helianthus Nerine
Eustoma Ixia Rosa (excepto algunas
variedades)
Gypsophila Phlox paniculata
Lathyrus odoratus Trachelium
Lilium Scabiosa caucasia
Viola Matthiola
• EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO CON SALES DE PLATA EN LAS SIGUIENTES
EPECIES *Alstroemeria
*Bougamvillea
*Dendrobium
*Euphorbia
*Gerbera
*Matthiola (Alhelí)
*Gladiolus
*Lilium
*Antirrhinum (Perrito)
*Dianthus (Clavel)
*Delphinium
*Lathyrus (Doncenón)
*Tulipa
*Lupinus

• *Alternativas a las sales de plata AOA y AVG


• ESPECIES SENSIBLES AL ETILENO EXÓGENO
Aconitum Delphinium Iris
Agapanthus Dianthus Matthiola
Bouvardia Dendrobium Phalaenopsis
Campanula Euphorbia Scabiosa
Cattleya Gypsophila Trachelium
• A pesar de su eficiencia, la utilización de
sales de plata presenta problemas de
contaminación, esto llevó a buscar
alternativas. El ácido oxiaminoacético)
AOA es una alternativa de inhibir el
etileno autocatalítico

• Otra alternativa es la
(aminoetoxivinilglicina) AVG

• El MCP, Seis-X protege eficazmente a


clavel de los efectos del etileno

• Otros; fulereno, ácido cis-


profenilfosfonico (PPOH), norbornadieno
(NBD), aminotriazol
• En resumen
• No todas las especies florícolas son sensibles al
etileno
• En aquellas especies en las que el etileno
acelera la senectud, el tiosulfato de plata es
aún la alternativa más eficaz
• Entre los compuestos que ofrecen alternativas
el AOA es la que se produce a nivel comercial
• El etileno exógeno bien puede acumularse en
el transcurso de operaciones como el
empaque, pero sobre todo el transporte
• Si es posible evitar el transporte o empaque
mixto
• Los daños causados por etileno son
significativamente menores a bajas
temperatura
• Finalmente, es importante recordar que la
utilización de inhibidores del etileno no
sustituye el empleo de soluciones para tratar el
agua ni de soluciones de conservacion
III. MEMBRANAS
• Las membranas, como factor selectivo y
delimitante de células y organelos
celulares, cumplen una función
trascendental en la integridad de los
tejidos, y por lo tanto en el desempeño de
estos y de los órganos de toda la planta
• Los cambios que ocurren en las
membranas en respuesta al
envejecimiento de las flores pueden ser la
base de tratamientos o sistemas que
reduzcan la velocidad con que ocurre este
proceso
• Dentro del concepto de senectud floral,
fenómeno que ocurre en varias fases, se
considera que la segunda fase, que
comienza cerca de la crisis de etileno, se
caracteriza esencialmente por una
degradación irreversible de la integridad
de las membranas
• III.1. Composición de las
membranas celulares
• ¿Qué se entiende por integridad de las
membranas?. La célula vegetal posee
una pared celular rígida, que constituye
un esqueleto, y que dentro del concepto
de la poscosecha merece mayor
atención; posee además membranas de
dos tipos: Una externa, llamada
plasmalema, que rodea todo el
contenido celular, y endomembrana que
limitan los distintos organelos celulares
como las vacuolas (estas membranas
reciben el nombre de tonoplastos), las
mitocondrias, el aparto de Golgi, los
plastidios, el núcleo y otros.
• Las endomembranas constituyen lugares
privilegiadas de intercambio entre los
compartimentos celulares y con el medio
exterior, donde tiene lugar la difusión de
iones y de sustancias necesarias para el
metabolismo vital

• Lejos de ser un fenómeno pasivo, este


intercambio por lo general consiste en un
transporte activo que regula la entrada y
salida de moléculas entre la célula y el
medio exterior

• Se habla entonces de que las membranas


están dotadas de permeabilidad
selectiva, gracias a la cual la célula puede
alimentarse y evacuar los productos de
desecho
• Las membranas se encuentran
conformadas por dos capas lipídicas,
esencialmente fosfolípidos de dos
partes: Una cabeza polar con carga
eléctrica, como fosfaditilcolina,
constituyente principal de las
membranas, esta a su vez estará
conformada por; colina, ácido fosfórico,
glicerol, y una cola, formada por dos
cadenas de ácidos grasos, sin carga
eléctrica
• Las propiedades de la cola pueden variar
según su naturaleza de los ácidos que la
conforman; saturados e insaturados
• Entre las dos capas lipídicas se
encuentran proteínas, lo que da a la
membrana un carácter llamado de
“mosaico fluídico” ya que esta no es
estática y los componentes se
encuentran en constante movimiento
• III.2. Función de las membranas
• La circulación de sustancias a través de las
membranas es sencilla cuando se trata de
compuestos solubles en los lípidos, pero se
complica frente a sustancias solubles en
agua o que van en contra de un gradiente
de concentración, caso en el cual requieren
de un transporte activo, que ocurre gracias
a las proteínas
• De esta manera, las grandes moléculas de
azúcar, ácidos aminados y muchas otras,
atraviesan las membranas adheridas a los
transportadores proteicos
• III.3. Modificaciones de las
membranas durante la
senectud
• En la senectud, algunos tipos de lípidos,
especialmente los que contienen ácidos
grasos saturados, se tornan rígidos,
viscosos de poca movilidad
• La cantidad de iones o de solutos que la
célula libera al medio exterior es
entonces una medida de deterioro que ha
sufrido una membrana
• Cuando los lípidos se vuelven rígidos,
aunque de una manera parcial, la
permeabilidad selectiva se pierde de una
manera irreversible
• III.4. Fluidez de las membranas
• Los pétalos, al igual que las hojas y los
frutos, sufren una disminución en la
fluidez de las membranas durante el
proceso de la senectud, esta
modificación, inicialmente es moderada,
pero aumenta durante el envejecimiento
• Además de la disminución de la fluidez de
las membranas, también durante la
senectud se observa la aparición de fases
gel-lípídicas
• Estos fenómenos pueden ser evidentes
antes de que aparezcan síntomas visibles
de marchitez, se ha establecido una
relación entre senectud y pérdida de
fluidez
• III.5. Cambios en los
componentes lipídicos
• Los cambios descritos anteriormente
pueden influir sobre la actividad de las
enzimas, en particular aquellas
implicadas en el transporte.
• Las variaciones en la composición y la
estructura de la capa lipídica es lo que
influye sobre la permeabilidad y fluidez
de las membrana
• La rigidez que se presenta en las
membranas parece estar estrechamente
ligada a los cambio ocurridos durante la
senectud.
• Se ha observado degradación de los
fosfolípidos y aumento simultaneo
en la proporción de esteroles con
respecto a fosfolípidos.
• El Papel que desempeña la relación
esteroles/fosfolípidos frente la
integridad de la membrana es
evidente, a medida que desaparecen
los esteroles aumenta la fluidez de la
membrana
• En clavel al comienzo de la marchitez
hay disminución en el contenido de
ácidos grasos de los lípidos polares y
un incremento de peróxidos.
• III.6. Peróxidacion de los lípidos de
membranas
• La peróxidacion de los lípidos de membrana se
encuentra estrechamente ligada al incremento en
la tasa de saturación de estos compuestos. Este
incremento se debe a una actividad oxidativa.
• Radicales libres
• Dentro de los factores que favorecen la
peróxidacion lipídica, los radicales libres juegan
un papel primordial, el radical superóxido (O2) y
sus derivados inducen a las membranas a
tornarse rígidas y conducen a la peróxidacion de
los lípidos de la membrana .
• Los efectos directos de los radicales libres sobre
las proteínas puede consistir en hidrolisis,
oxidación (histidina, metionina, triptofano),
desnaturalización o modificación de sus formas.
• Transformaciones Proteicas
• Se ha demostrado de la fluidez de las
membranas durante la senectud están
directamente relacionadas con las
transformaciones cuantitativas y cualitativas
de las proteínas.
• La fuga de solutos de peróxidacion de lípidos
y degradación de proteínas no esta ligada a la
peróxidacion de los lípidos de membrana.
• Efectos de la peróxidacion de calcio.
• En lo que concierne a fosfolípidos, dos
encimas degradantes, la fosfolipasa y la
fosfatidasa fosfato son activadas cuando
aumentan los niveles de calcio.
• La acumulación de calcio citoplasmático
parece resultar de una disminución en su
translocación que lo hace migrar desde el
citoplasma.
• Para un estudio mas completo de la
senescencia de las flores es
importante considerar otros
aspectos de mas especialización
tales como:
• Fenómenos hídricos
• Respiración y metabolismo
energético
• Reguladores de crecimiento entre
otros.
IV. Fenómenos Hídricos
• Qué sucede con el balance hídrico
cuando se corta una flor?

• Cómo influye sobre la velocidad


con que ésta envejece?

• Cuáles son los efectos de los


períodos en seco sobre la
longevidad de las flores cortadas?

• Debe tratarse el agua donde se


hidratan la flores?
• Después de la cosecha, las flores cortadas
colocadas en agua muestran un aumento
inicial de peso fresco, seguido de una
disminución del mismo
• Esta relación entre el agua transpirada y
el agua absorbida es lo que se llama
balance hídrico, y su evolución determina
finalmente la que presente el peso fresco
de las flores

• Se han analizado aquellos factores


realizados con el balance hídrico que se
encuentran implicados en el déficit de
agua, destacando tres factores por su
influencia sobre el mismo
• 1. La tasa de transpiración(que es
dependiente de la presencia de hojas y del
movimiento de los estomas)

• 2.La capacidad competitiva de los órganos


(ya que la cantidad de agua disponible es
limitada)

• 3. El flujo de agua (vía haces vasculares)


• IV.1. Balance hídrico y
senectud
• Los estomas
• Los estomas juegan importante papel en la
conservación y pérdida de agua en hojas y tallos,
al abrirse y cerrase según las condiciones
ambientales
• Contrario a lo que podría pensarse sin embargo,
varios investigadores han observado que los
tejidos siempre pierden agua antes de que las
flores se marchiten
• La luz favorece la pérdida de agua, al influir sobre
los movimientos de los estomas
• Se comprobó al colocar rosa de corte bajo
condiciones de luz constante expuestas de 12 a
24 horas, las cuales perdieron 5 veces más que
las que se conservaron en oscuridad
• La diferencia en longevidad entre dos
cultivares de rosa, clavel, gladiolo etc.
depende de la eficiencia de sus estomas
para cerrarse y así conservar el agua
• En base a lo anterior, cualquier
mecanismo que influya sobre la oclusión
y apertura de los estomas puede
solucionar los problemas ocasionados
por la pérdida de agua
• La oclusión o cierre, puede ser inducida
con sales de aluminio, esto provoca un
mejor balance hídrico y a un proceso de
marchitez más lento en la rosa
• Carpenter y Rasmussen realizaron pruebas
eliminando hojas en los tallos de rosa y
disminuyo la pérdida de agua en un 78.5%
• La misma prueba hicieron en clavel y se
redujo 37.3% de pérdida de agua
• Reddy aplicó sales de cobalto, esto
provocó un cierre parcial de los estomas y
contribuyó a mantener un potencial
hídrico elevado
• IV.2. Interacciones de los órganos del tallo
floral
• Paulin encontró, que en flores cosechadas,
parte de la pérdida de agua del tallo y de
la hoja se pierde en beneficio de la flor,
este ensayo se aplicó en rosa.
• IV.3. Importancia del flujo de
agua en el potencial osmótico.
• Se define ósmosis como una difusión
pasiva, caracterizada por el paso del agua,
a través de la membrana selectiva, desde la
solución más diluida a la más concentrada
• Y entendemos por presión osmótica, a
aquella presión que seria necesaria para
detener el flujo de agua a través de la
membrana selectiva.
• La concentración de solutos es otro factor
importante en las relaciones hídricas
• Durante la senectud se ha observado una
disminución gradual de la presión osmótica,
esta prueba se realizó en clavel
• En gerbera cosechada se observó, que el
potencial osmótico aumenta en los
primeros 6 días de vida de florero
• Cuando las flores no están cosechadas o
no se separan de las plantas, el potencial
osmótico sigue intacto en los primeros 3
días después disminuye de forma gradual

• Los efectos positivos, cuando se adiciona


azúcar al agua que se utiliza en los
floreros
• Es que el azúcar realiza un papel de
regulador del potencial osmótico,
también sales como KCL y KNO3
incrementan el potencial osmótico
• IV.4. Obstáculos que interfieren con
la circulación del agua
• Los cierres de los vasos del xilema parecen
tener 4 causas:
• Origen fisiológico
• Origen microbiano
• Descomposición de tejidos
• Presencia de aire
• IV.4.1.De origen fisiológico. Los polifenoles
que se difunden desde la base del tallo, son
oxidados a quinonas, ocasionando cierre de los
vasos del xilema, que puede deberse a la
presencia de resinas, pectinas, ligninas y
taninos, o a productos resultantes de la
degradación de las paredes celulares
• También se ha detectado la presencia de
ramnosa, arabinosa, xilosa, manosa
• IV.4.2.De origen microbiano. Los
microrganismos que proliferan pueden
convertirse en una fuente directa de
oclusión, estos microrganismos pueden ser:
Bacillus subtilis, Enterobacter agglomerans,
Pseudomonas fluorescencens y
Pseudomona foetida

• En muchos casos, es posible prolongar la vida


en florero adicionando agentes
bacteriostáticos, como Hipoclorito de calcio,
ácido clorhídrico, ácido cítrico, entre otros
• También se ha notado que aún cuando se
tenga efecto con la aplicación de los
bactericidas, pero estos microorganismos
quizá ya hayan deteriorado las paredes
celulares, entonces los mismo residuos de
descomposición van a realizar la oclusión
• Los taponamientos del xilema pueden
combinarse por agentes microbianos y
resinas
• Se ha observado que el taponamiento o
oclusión se da en la base del tallo por
bacterias y otro taponamiento
ligeramente más arriba es por resinas
• En relación al taponamiento u oclusión
por bacterias se ha observado que
poblaciones por arriba de 106 UFC
(Unidades Formadoras de Colonias) por
gramo de material fresco
(aproximadamente 5 cm de tallo de área
en contacto con el agua de hidratación)
conlleva a una reducción apreciable en la
circulación de agua
• IV.4.3. De origen interno en los vasos
conductores. En rosa cosechada, se ha
comprobado, que si se mantiene en seco
durante 3 horas y se sumergen en agua,
la circulación del agua es muy buena,
pero si se dejan por 24 a 36 hrs, la
circulación del agua es muy lenta para ser
hidratadas, debido al aire que ha entrado
por los vasos de conducción del xilema
• En gerbera se ha observado, que aunque
el potencial hídrico es constante, la
turgencia de los pétalos disminuye, lo
que podría indicar otras modificaciones
celulares en relación con la senectud
• V. Efectos del estrés hídrico sobre la
senectud.
• Las faltas temporales de agua son con
frecuencia responsables del
envejecimiento acelerado de las flores
cortadas
• Las consecuencias se observan
particularmente a nivel morfológico, del
estado hídrico, de la emisión de etileno y
de la integridad de la membrana
• En caso de clavel cuando se expone a 18
hrs, a temperatura de 23°C y una
humedad relativa abajo del 40%, la flor
tiene capacidad de tener apertura pero
después de 30 horas se marchita
• Si en flores cortadas se restringe el agua
al punto de causar un 10% en relación de
su peso, ya no será posible volver a
condiciones normales aunque la flor sea
realimentada de una forma óptima
• En el caso de gerberas cuando los tallos
se doblan, se deben principalmente a
bacterias y no a estrés hídrico
• Uno de los primeros efectos del déficit
de agua sobre el estado hídrico de las
flores cortadas, es el marchitamiento de
los pétalos
• En gerbera cosechada se observó, que el
potencial osmótico aumenta en los
primeros 6 días de vida de florero
• Cuando las flores no están cosechadas o
no se separan de las plantas, el potencial
osmótico sigue intacto en los primeros 3
días después disminuye de forma gradual
• VI. Aplicaciones prácticas
• Para asegurar la libre circulación del agua
hidratante en los tallos florales, y así
mantener un balance hídrico adecuado,
la solución más factible parece ser evitar
los taponamientos en los vasos de los
xilemas
• Para disminuir la proliferación de
microorganismos, se han buscado diversos
agentes bacteriostáticos o fungistáticos
como son los siguientes:
• Sales de plata
• Hipoclorito de Calcio
• Tiabendazol
• 8-HQ
• Physan
• Cloranfenicol
• Hipoclorito de sodio
• Sales de Quinoleina
• Ácido cítrico
• Ácido clorhídrico
• Dicloroisocuanurato de sodio (DICA)

También podría gustarte