CEBOLLA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

MAQUINARIA AGROINDUSTRIAL

PROCESO PRODUCTIVO CEBOLLA

INTEGRANTES
 Huanqui Ihue, Alexander
 Bustamante, Torres Kevin Angel
 Delgado Huacallo, Luis Fernando
 Quispe Gutiérrez, Randy Alexis
 Pari Amaro, Michael Luician
Arequipa – 2021
FORMULACION DEL PROBLEMA

Carencia de conocimiento acerca del origen y las prácticas cotidianas en el proceso de


producción de la cebolla Roja Arequipeña por parte de los agricultores y campesinos que labran
la tierra.
OBJETIVOS

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

 Explorar las prácticas cotidianas que realizan los sembradores en el proceso de producción
de cebolla en la ciudad de Arequipa- Perú.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el origen de la cebolla Roja Arequipeña y lo que requiere para ser cosechada.
 Describir los métodos utilizados en el proceso de producción de la cebolla Roja
Arequipeña desde la preparación de la tierra hasta la recolección en la provincia Arequipa.
 Caracterizar los objetos asociados a la siembra y cosecha de la cebolla Roja arequipeña en
Majes- Arequipa.
1. MARCO TEORICO
Quizás unos de los alimentos primordiales y complemento de la canasta familiar es la cebolla; producto que es cultivado en las
tres regiones del Perú. Las variedades de cebolla son numerosas y presentan bulbos de diversas formas y colores.
Generalmente se van a buscar variedades, que además de adecuarse bien a las condiciones de cultivo, presenten homogeneidad
y buena conservación.
La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir el mercado interno, siendo la cebolla roja la principal
variedad producida, dado al consumo masivo entre la población peruana.
La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa, departamento que participa con más del 60% de la
producción nacional.
El rendimiento del cultivo de la cebolla en Arequipa -además de Ica, Tacna y Lima es uno de los más elevados a nivel
nacional.
Cabe mencionar que mucho se ha hablado del TLC y de su impacto en el sector agrícola. El mercado estadounidense concentra
más del 98% de las exportaciones peruanas de cebolla fresca, Perú es el tercer proveedor de cebollas frescas a Estados Unidos.
La comercialización de la cebolla se realiza en manojos de 3-5 plantas enteras, con hojas limpias, recortando algo las raíces.
La cebolla seca se comercializa en sacos de malla rojiza y con un peso aproximado de 25 kg. Los bulbos son clasificados por
tamaños para su comercialización dependiendo de las preferencias del mercado.
Se trata de un alimento de poco valor energético y muy rico en sales minerales, La cebolla es rica en propiedades que hacen de
ella un tónico general y un estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A y C.
2.MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE CEBOLLAS
 CLIMA
Es un cultivo que prefiere climas frescos moderadamente fríos durante el periodo que el precede a la formación del
bulbo y temperaturas altas durante la cosecha y el curado.
Es un cultivo muy sensible al fotoperíodo, quiere decir, que necesita más horas de luz solar.
 SUELO
Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcárea. La cebolla
es medianamente sensible a la acidez, oscilando el ph óptimo entre 6 - 6.5. Es muy sensible al exceso de humedad,
Se recomienda que el suelo tenga una buena retención de humedad en los 15 - 25cm. superiores del suelo.
 HUMEDAD
Es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios bruscos pueden ocasionar el agrietamiento de los bulbos.
Una vez que las plantas han iniciado el crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por encima del 60% del 
agua disponible en los primeros 40 cm. del suelo. El exceso de humedad al final del cultivo repercute negativamente
en su conservación.
3.VARIEDADES DE CEBOLLA
Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Pueden ser
clasificadas desde diferentes puntos de vista: criterio fitogeográfico y ecológico, forma y color del bulbo, modo
de multiplicación, tiempo en que se consume el producto, criterio comercial y de utilización del producto.
En el siguiente cuadro se mencionan algunas variedades para cada región en el Perú:
Costa Sierra Selva
Roja Arequipa Roja Arequipeña Roja Arequipeña
Roja Sintese 39 roja
Red Creole Crystal White
Texas Texas Early Grano
Early Grano
Blanca Río Grande
Crystal White
4.ZONAS DE PRODUCCIÓN
La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa, departamento que participa con más del
60% de la producción nacional. En el año 2004 produjo 332.5 mil TM en 9.7 mil hectáreas de cultivo.
El rendimiento del cultivo de la cebolla en Arequipa -además de Ica, Tacna y Lima- es uno de los más elevados
a nivel nacional, en el 2004 se situó en 37.3 TM por hectárea, creciendo 16.2% con relación al año anterior tras
sufrir continuas caídas desde 2000, las que precisamente incidieron en la desaceleración de su producción en los
últimos cinco años. En este periodo la producción arequipeña creció a un promedio anual de 5.5%, muy por
debajo de la tasa de crecimiento nacional (34.6%).
ZONAS DE PRODUCCIÓN DE LA CEBOLLA

Departamento Zona
Lima Chancay , Lima Cañete
Ica Chincha , Pisco
Arequipa, Castilla, Camaná , Caravelí , Caylloma , Condesuyos , Islay
Arequipa , La Unión
Junín Tarma, Huancayo
Ancash Huaraz
Piura Piura
Fuente: Ministerio de Agricultura
5.OBJETIVOS DE LA LABRANZA DE SUELOS
 Soltar el perfil del suelo
 Mullimiento del perfil superior del suelo
 Eliminación de malezas
 Incorporación de residuos vegetales
 Incorporación de fertilizantes o herbicidas
 Control de plagas y enfermedades
 Cama de siembra
5.OBJETIVOS DE LA LABRANZA DE SUELOS
 Zona de semillas: para el caso del cultivo de cebollas, corresponde al suelo que rodea la semilla. Es deseable que
posea las siguientes características:
a) Suficientemente compacta para permitir un estrecho contacto suelo-semilla, proporcionando condiciones de
humedad y temperatura necesarias para la germinación, además, de un buen arraigamiento para la plántula en sus etapas
iniciales de desarrollo. La compactación en ningún caso debe ser excesiva, ya que limitaría la penetración de las raíces y
la circulación de agua y aire.
b) Libre de malezas en la superficie, porque estas competirán con el cultivo por agua, luz y nutrientes. Además las
malezas generan un efecto de alelopatía sobre el cultivo; es decir, exudan a través de sus raíces ciertas sustancias al
suelo, las cuales inhiben el crecimiento de las del cultivo, por lo cual necesariamente deben ser controladas.
c) Adecuada humedad para permitir la germinación y desarrollo de la plántula en su primera edad.
 Zona de raíces: corresponde a la fuente de nutrientes, agua y aire que la planta necesita para su crecimiento. En forma
óptima debiera reunir las siguientes características:
a) Menos mullimiento que la zona de semillas.
b) Una estructura que permita una fácil penetración y actividad de las raíces.
c) No debe ser compacta, con el fin de permitir una adecuada retención de humedad y difusión de aire y CO2. En lo
posible evaluar presencia de pie de arado y, si existe, romperlo con arado cincel o subsolador escarificado de 5 puntas.
d) En el caso de la cebolla debe tener una profundidad mayor a los 20 cm
6.Establecimiento del cultivo
Las características del suelo, en cuanto a textura y estructura, entre otros factores, determinan la elección del sistema de
establecimiento del cultivo. Los suelos livianos al laboreo y conservados en su estructura por un manejo cultural racional,
permiten el establecimiento del cultivo por siembra directa convencional, que consiste en ubicar la semilla en el suelo a
profundidad adecuada según su textura. Para esto se debe programar muy bien la labor, porque se debe trabajar con la
humedad de suelo adecuada y en forma oportuna, para no presentar pérdidas de humedad al momento de la siembra.
Los suelos de textura fina (franco-arcillosos, arcillosos, etc.), de gran esfuerzo a la labranza y degradados en su
estructura, presentan tendencia a la compactación, que se manifiesta por una costra superficial luego de una lluvia o,
bien, cuando la degradación es muy intensa, afectando a todo el perfil de labranza después de los primeros riegos. La
compactación de suelos limita la emergencia de plantas, determinando poblaciones de baja densidad e irregulares en su
distribución espacial. Obliga, en situaciones críticas, al abandono del cultivo. Para evitar esto, previo se debe establecer
la presencia de compactación en el terreno, y si existe, preparar el suelo con un arado cincel, y si esta es más profunda, se
recomienda trabajar con un arado subsolador-escarificador de 5 puntas.
Fertilización
Se ha comprobado que una buena nutrición inicial de las plántulas determina, en gran medida, el crecimiento del
cultivo una vez que este se establece en el terreno definitivo. Un terreno que tiene baja fertilidad residual o inicial,
debe considerar que se haga un aporte en términos de:
• 90 a 120 kg de fósforo (todo aplicado a la preparación de suelo).
• 150 kg de nitrógeno. En tres tercios de 50 kg de N/ha: primero a la preparación del terreno, segundo a los 45 - 60
días de la emergencia y, tercero, a los 80 días de la misma.
Riego
Distribución de la semilla
Una buena distribución de semilla se logra con un implemento denominado "marco rayador". Este sistema para
sembrar en líneas consta de cuatro tablas de 1 m de largo y 10 cm de ancho, dispuestas en forma paralela.
Perpendiculares a ella se instalan listones de forma triangular, separados a 12,5 cm.

Los listones deben tener una longitud de 1 m y un espesor de 2 cm, lo cual dará la profundidad del surco. Este "marco
rayador" se ubica en la cancha: el operador separa sobre el mismo, ejerciendo una presión que dejará marcados los
surcos cada 12,5 cm, distancia recomendada para la mayoría de las especies.
Dosis de siembra
La cantidad de semilla que se aplica por cada metro cuadrado de almaciguera, es un factor de gran importancia,
ya que influye sobre la cantidad y calidad de plantas que se obtengan. Es así como en una siembra muy densa las
plantas resultarán débiles, cloróticas y de mala calidad, dándose también las condiciones más favorables para el
desarrollo de enfermedades. Una siembra muy espaciada requerirá de una mayor superficie de almácigos, lo cual
no siempre es posible de realizar. En el Cuadro 2.1. se presentan, a modo de orientación, las dosis de semilla más
recomendadas y una serie de variables de interés técnico-práctico
Arranca y preparación de plantas
Para realizar una buena labor se deben considerar los siguientes factores:
• Una humedad adecuada.
• Regar tres a cinco días antes de iniciar la labor.
• Selección de plantas antes del trasplante.
• Eliminar plantas con indicios de enfermedad, daño físico o con un desarrollo insuficiente y con algún sobre
desarrollo o deformidad.
• Tamaño más adecuado 6,0 mm. A nivel de falso cuello
Antes de trasplante:
• Sumergir las plantas en una solución desinfectante durante diez minutos (fungicidas más un insecticida).
• No exponer el almacigo cortado a periodos prolongados de espera para la plantación, ideal ir plantando de inmediato o bien
conservarlos en lugar fresco como máximos 2 a 3 días.
Los siguientes parámetros de crecimiento, representan una planta de cebolla con las características de crecimiento aceptable
para iniciar la labor de trasplante:
• 4 - 5 hojas verdaderas.
• 15 - 20 cm de altura.
• Sobre 6,0 mm de diámetro en falso cuello.
7.RIEGO EN CULTIVO DE CEBOLLA
El adecuado manejo del agua de riego tiene gran relevancia en la horticultura nacional, determinando la producción y
calidad que define el retorno por ventas al productor. En relación con el riego, se debe considerar, al menos, la
disponibilidad de agua, la especie y variedad, la densidad de plantación, la calidad química y biológica del agua, los
períodos fenológicos críticos de la especie y el instrumental que ayude a la programación y control del riego. Este capítulo
busca orientar al productor de cebollas en las interrogantes básicas que determinarán el manejo y programación del riego
en esta especie, para lograr adecuados niveles de producción y calidad.
Tipos de fuentes de agua:
Las fuentes de agua de un predio pueden ser del tipo superficial o subterráneo. Fuentes superficiales son los derivados de
embalses, tranques, esteros, ríos o derrames cuyos derechos de aprovechamiento están efectivamente inscritos y se
encuentran disponibles efectivamente en el predio por medio de obras de conducción abiertas (canales con o sin
revestimiento) o cerradas
(tuberías). Fuentes de agua profundas o subsuperficiales corresponden a caudales extraídos mediante una captación
subterránea de menos de 20 metros de profundidad, en cuyo caso se denomina noria o pozo somero, y de más de 20 metros de
profundidad, denominados pozos profundos. Para determinar el caudal disponible de un pozo o noria, se realiza una prueba de
bombeo. Esta prueba estima el caudal máximo que puede entregar el pozo sin sufrir agotamiento. Esta prueba de bombeo
determina un caudal que se utiliza como respaldo técnico para solicitar a la Dirección de Aguas la autorización para utilizar el
agua que se extraerá desde el acuífero. En este caso, el valor inscrito y demostrado por medio de una prueba de bombeo, y que
efectivamente entrega la bomba instalada en el pozo, es el que se considera disponible para el riego del predio (Q85%).
Cuando se cuenta con derechos de agua superficiales (derivados de canales), conviene realizar un análisis estadístico que
contenga caudales del río o del canal matriz, con una serie de datos de al menos 15 años consecutivos. Esta serie se ordena de
menor a mayor y se calcula el caudal que tiene la probabilidad 85% de ocurrencia. Descontando de este valor, las pérdidas por
conducción que ocurren frecuentemente en los canales (entre bocatoma y predio) y ponderando
por el número de acciones del predio en relación con el canal matriz, se obtiene el caudal disponible para el riego del predio
(Q85%).
Calidad química y biológica del agua de riego:
Los aspectos de calidad del agua de riego se relacionan con la conservación del recurso suelo y la mantención del equipo de
riego en óptimas condiciones. También la calidad química y biológica del agua cobran especial relevancia, de manera de
responder a mercados internacionales cada vez más exigentes, sometidos a regulaciones de trazabilidad en la cadena
productiva.
7.RIEGO EN CULTIVO DE CEBOLLA
Tecnificación del riego en el cultivo de la cebolla
Para mejorar la eficiencia de riego en surcos, el principal cuidado será el control del tiempo de aplicación de agua de
riego, asegurando que el agua llegue a la profundidad de raíces de las cebollas (no superior a 30 centímetros) a lo largo
de todo el surco de riego. En la práctica, un riego por surcos eficiente debe diseñarse antes de la siembra o trasplante, de
manera de ajustarse al largo de surcos recomendado, lo que depende de la velocidad de infiltración de agua en el suelo,
lo que se relaciona estrechamente con la textura de suelo. En general, en cebollas se recomienda el uso de surcos cortos
(30 a 40 metros) en suelos arenosos y surcos relativamente largos (60 a 80 metros) en suelos arcillosos.
Monitoreo y control del riego
La programación del riego generalmente se basa en la medición directa o en cálculos de balance de agua en el suelo.
En estos últimos, se efectúa un balance en el que el cambio en contenido de agua en el suelo en un determinado
tiempo, está dado por la diferencia de entradas de agua al sistema (riego más precipitación) y las pérdidas (escorrentía
superficial, más drenaje, más evapotranspiración). Existe una amplia disponibilidad de instrumentos y equipos que
permiten controlar el contenido de agua en el suelo: tensiómetros, bloques de yeso y otros basados en capacitancia.
Es conveniente recordar que el suelo es heterogéneo y se requerirá de un buen número de sensores para representar en
forma adecuada el contenido de agua en el suelo.
8.COSECHA DE LA CEBOLLA
Labores de pre-cosecha
Para favorecer la maduración de los bulbos, es aconsejable suspender los riegos aproximadamente 15 días antes de la fecha
probable de cosecha, o en el momento que entre el 1% y el 10% de las plantas estén curvadas. El uso de rodillos, herbicidas o
el corte de raíces para secar el follaje generalmente no ayudan a la maduración del bulbo y, por el contrario, muchas veces
acortan el período de vida comercial. Deben evitarse las cosechas muy tempranas o muy tardías. Consideraciones relevantes
durante el proceso de cosecha:
• Si los bulbos son cosechados anticipadamente puede continuar el crecimiento de las hojas, debido a que durante la
maduración se produce una síntesis de inhibidores de brotación que son traslocados al bulbo y una disminución del contenido
de hormonas de crecimiento del tipo de las auxinas y giberelinas.
• Los bulbos cosechados con anticipación demoran más en secarse, son de menor peso y pueden resultar con cuello abierto,
arrugados y blandos, afectándose en definitiva la sanidad y el rendimiento final.
• Cosechas tardías (con un porcentaje de plantas curvadas cercano al 100%), el peso de los bulbos es mayor, pero puede haber
daños por insolación, pérdida de catáfilas externas y una menor capacidad de conservación por ataque de microorganismos.
Labor de cosecha
Consiste en la extracción de las plantas enteras. Se debe procurar que el suelo esté lo más seco posible, puesto que
la presencia de humedad favorece el manchado de los bulbos y el deterioro de su calidad. La cosecha puede
realizarse en forma manual o mecanizada. En grandes extensiones se suele utilizar una cuchilla de corte horizontal,
de tracción mecánica, para cortar el sistema radicular y descalzar las plantas. En muchos casos la misma máquina
permite separar la tierra, haciendo deslizar las plantas sobre una cadena sin fin. Finalmente las acordona en el
terreno. En forma previa a la formación de los lotes resulta indispensable la eliminación de malezas y restos de
suelo adherido que se encuentren mezcladas entre los bulbos, dado que su presencia produce zonas de mayor
humedad que pueden facilitar el desarrollo de podredumbres, brotación y enraizamiento.
Curado
Proceso de secado de las capas externas del bulbo, lo cual le da
una mayor protección contra los daños físicos, la penetración de
patógenos y las pérdidas de agua. Durante este período se debe
lograr una pérdida entre el 3 y el 5% del peso inicial de los
bulbos. Cuando las cebollas se destinan al consumo inmediato el
curado no es necesario, aunque sí resulta conveniente realizar,
por lo menos, un corto secado a campo; para lo cual,
inmediatamente después de la recolección, se realiza el oreado,
que consiste el eliminar el exceso de humedad de los bulbos.
Faenado
Después de terminado el proceso de curado, las cebollas son retiradas temprano en la mañana, si van a ser
almacenadas colgadas para el mercado interno o son desmochadas, eliminando raíces y las hojas secas sobre 2 cm del
cuello, apiladas y cubiertas con hojas. Nuevamente, hasta su calibrado y envasado definitivo por cuadrillas
especializadas. Estas prácticas pueden tener consecuencias importantes para el comportamiento del producto en
postcosecha (generación de daño mecánico, infección por patógenos, calentamiento, condensación de humedad, etc.),
por lo que deben ser realizadas con celeridad, cuidado y, en lo posible, en un lugar de empaque apropiado, teniendo
en consideración los principios de postcosecha.
Producción de cebollas en el Perú
La producción total nacional del 2017, fue 722 436 toneladas, siendo Arequipa la región de mayor
producción con 449 797 toneladas
Épocas de siembra
En la Costa Central la época para realizar la siembra son los meses de abril a junio y en Sierra es a
partir de octubre. En la costa sur existen dos periodos marcados a partir de agosto a octubre y entre
febrero a abril principalmente.
Zonas productoras de cebolla
El departamento de Arequipa concentra la mayor superficie sembrada del Perú con 8,989 hectáreas y una participación
del 46.8%, le sigue muy por debajo Ica con 2,004 hectáreas y una participación de 10.4% y La Libertad con 1,171
hectáreas con una participación de 6.1%. Estos departamentos representan el63.3% de toda la superficie nacional.
Precio en chacra
Costo de producción por hectárea
Se ha tomado como referencia para poder determinar los costos de producción de una
hectárea de cebolla el departamento de Arequipa por ser el principal productor del País. El
desarrollo de los costos está de acuerdo al criterio técnico de la Gerencia Regional de
Agricultura de Arequipa. Las características para poder establecer los costos de producción
son las siguientes:
Cultivo: Cebolla Roja,
Variedad: italiana, Regal y Roja Americana
Nivel Tecnológico: Alto,
Sistema de Riego: Goteo,
Periodo Vegetativo: 4 meses.
El adecuado manejo agronómico y tecnológico va a permitir que este cultivo pueda obtener
rendimientos promedio superiores y produzcan utilidades productivas, resultando atractivo el
cultivo de cebolla, con un nivel tecnológico alto, dado que la inversión va a permitir
recuperar los costos invertidos en el mismo.
Los rendimientos proyectados, obteniendo una rentabilidad baja es aproximadamente de
32,000 kg/ha, media de 42,000 kg/ha y alta de 55,000 kg/ha.
9.PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA
Plagas
Mosca o gusano de la cebolla (Delia antiqua):
Se parece a la mosca doméstica, pero es de un color gris y más pequeña. Su mayor efecto en el cultivo es en la etapa de
larva, ya que destruye la base del tallo, infectando y destruyendo el bulbo.
El primer síntoma del ataque es el marchitamiento de las hojas, notándose un amarillamiento y flacidez en estas. El daño
de las larvas puede conducir a infecciones secundarias causadas por hongos y bacterias (Figura 1). Esta es la plaga que
provoca mayor daño económico en este cultivo.
En cuanto a control cultural, se debe comenzar con un cultivo limpio, libre de residuos de algún cultivo infestado
anterior. No se recomienda la materia orgánica porque atrae a las hembras de D. antiqua a oviponer en el suelo. Se deben
evitar los daños mecánicos a los bulbos ya que las moscas se atraen a la ovipostura.
En cuanto a control químico, debe estar dirigido principalmente a las almacigueras. Se recomienda las semillas con
insecticidas (ej. Ciromazina), también se puede aplicar al surco antes de trasplante.
Trips de la cebolla (Thrips tabaci):
insectos chupadores que afectan a la base de las hojas (Figura 2), los cuales, al raspar el follaje para alcanzar la sabia,
originan que las hojas se deformen y se tornen de un tono plateado, el cual se debe a que el trips ovipone sus huevos en
las hojas (también en las flores).
Enfermedades
Fusariosis
Esta enfermedad puede ser causada por uno de estos tres patógenos: Fusarium oxysporum f.sp.cepae,
Fusarium solani, Fusarium oxysporum, que son capaces de infectar a las plantas en cualquier estado de
desarrollo del cultivo, es decir desde almaciguera a cosecha. El patógeno es favorecido por condiciones de
alta humedad y temperaturas cercanas a los 20ºC.

Mildiu
Esta enfermedad es causada por el hongo Peronospora destructor y se presenta con más frecuencia en
cultivos de otoño-invierno, donde la humedad y temperatura son más favorables para el desarrollo del
patógeno.
Prevención y control de plagas y enfermedades
 
El primer paso de la prevención es conocer los posibles problemas que pueden aquejar a un
cultivo, ya que este simple paso permitirá visualizar que factores pueden incidir en la
aparición de una plaga o enfermedad.
Esto finalmente debe conllevar a un uso eficiente en el control integrado que uno debe
realizar en cada unidad productiva, es decir, utilizando correctamente el monitoreo constante
tanto de las plagas como de las enfermedades, prácticas culturales como control de malezas,
uso eficiente del agua de riego, rotación de cultivos, correcta preparación de suelos, uso
eficiente de la orientación y de la densidad de plantación (mejorar la ventilación del cultivo),
correcta fertilizaciones para evitar excesos o déficit nutricionales, utilizar controles
biológicos, o finalmente utilizar controles químicos.
Respecto a los controles químicos, y dependiendo del grado de infestación de la plaga o
enfermedad, su utilización debe ser el último recurso a utilizar después de haber realizado
previamente todas las medidas de mitigación antes expuestas. Desde este punto, los productos
a utilizar deben ser aquellos de bajo impacto medioambiental y especificidad al problema en
cuestión (ya sea plaga o enfermedad), esto tiene por finalidad la no utilización de productos
de amplio espectro de acción. En este sentido, es necesario respetar las especificaciones del
producto aplicado en relación a la dosis a aplicar, respetar los tiempos de carencia.
Diagrama de flujo
COSECHADORAS PARA CEBOLLA

Las cosechadoras de cebollas de ELLENS/SAMON tienen todas una o varias


cadenas tamizadas, un eje de cosecha y un rodillo de entrada. Están pensadas
para cosechar cebollas de plantación y de siembra. El eje de cosecha cuadrado
hace que la máquina mueva menos tierra, sin perder por ello capacidad de
cosecha en condiciones húmedas.
El eje de cosecha gira en dirección contraria de
la cosechadora justo bajo las raíces de los
bulbos, para desprenderlos de la tierra.
El rodillo de entrada empuja las cebollas
sueltas suavemente contra la cadena tamizada,
para que se las lleve la máquina.

Esquema del funcionamiento


 La máquina de una sola trama en tamiz, (es recomendable que la parrilla esté forrada)
se usa para cebollas delicadas, de días cortos en terreno arenoso, donde no hace falta
sacudir las cebollas para quitarles torones de arcilla.
 La máquina con dos tramas en tamiz se usa para cebollas firmes, de días largos, en
terreno arcilloso, donde hace falta sacudirlas bastante para quitar arcilla de los bulbos.
 De vez en cuando, en situaciones extremas, se usan máquinas de tres tramas en tamiz.
PARTES:
ARRANCADORES METALYE

También podría gustarte