Domicilio
Domicilio procede del latín domicilĭum que, a su vez, tiene su origen
en el término domus (“casa”). El concepto se utiliza para nombrar a la
vivienda permanente y fija de una persona
Concepto de domicilio: Según el art. 76 del código civil, “El domicilio
consiste en la residencia acompañada, real o presuntivamente del
ánimo de permanecer en ella”. En sentido jurídico, el domicilio es la
sede jurídica de la persona o su asiento legal.
El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una
persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no este allí presente.
Es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona, para la producción de
efectos jurídicos. Es decir es el asiento territorial que debe tener toda persona para el
cumplimiento de sus deberes y obligaciones y el ejercicio de sus derechos.
Residencia.
Es el lugar donde la persona reside realmente. Una persona puede tener varias
residencias.
Ejemplo: una residencia en espinal, y otro de los fines de semana en ibagué
Habitación.
Es el lugar donde la persona se encuentra accidental o momentáneamente por un
tiempo generalmente breve.
Caracteres del domicilio:
• Es necesario: nadie puede dejar de tener domicilio.
• Es único: en principio nadie podía tener mas de un domicilio pero este principio no
siempre tuvo vigencia tanto que ya los romanos admitían que las personas podrían
tener varios.
• Voluntarios: la voluntad es determinante para la conciliación o cambio del domicilio.
• Es inviolable: nadie puede allanar el domicilio. Solo podrá ser allanado por un juez
competente, la Constitución Nacional dispone que el domicilio de las personas es
inviolable.
Habitación.
Es el lugar donde la persona se encuentra accidental o momentáneamente por un
tiempo generalmente breve.
Caracteres del domicilio:
• Es necesario: nadie puede dejar de tener domicilio.
• Es único: en principio nadie podía tener mas de un domicilio pero este principio no
siempre tuvo vigencia tanto que ya los romanos admitían que las personas podrían
tener varios.
• Voluntarios: la voluntad es determinante para la conciliación o cambio del domicilio.
• Es inviolable: nadie puede allanar el domicilio. Solo podrá ser allanado por un juez
competente, la Constitución Nacional dispone que el domicilio de las personas es
inviolable.
Elementos del Domicilio:
Entonces el domicilio supone un elemento subjetivo (el ánimo) y otro objetivo
(residencia)
El domicilio se establece por medio del municipio, no el Estado ni el departamento,
solamente es mi casa cuando hay detención domiciliaria
Como se dijo, el domicilio es el asiento legal de una persona; la residencia es el
asiento de hecho (habitualmente vive); la habitación es el asiento ocasional y
esencialmente transitorio (La ciudad que se visita durante un viaje).
• Clases de Domicilio: Existen dos clases de domicilio, el legal y el
voluntario.
• El domicilio legal: El domicilio legal de dependencia es el que la ley impone a
ciertas personas, en razón del vínculo de subordinación que tienen con otras.
Se establece para las personas sometidas a potestad parental
Eje: menores de 18 años y hasta la emancipación.
para los menores el domicilio es el de sus padres, si éstos son separados se
tienen dos domicilios, y si los padres tiene varios domicilios el hijo tendrá un
pluralidad de domicilios. También se establece para personas sometidas a tutela o
curatela, los incapaces a los que se les designa un guardador, tendrán el domicilio
del curador o del tutor.
El domicilio voluntario:
Toda persona que no tenga domicilio legal o de origen, puede escogerlo
libremente, se establece cuando la persona es plenamente capaz. El
domicilio voluntario de una persona se determina por los elementos
residencia y el ánimo de permanecer en ella. Para el elemento
residencia se mira el lugar en donde habitualmente ejerce derechos y
obligaciones, o la sede habitual de su negocio, el lugar donde reside.
Pero como el ánimo de permanecer es un elemento subjetivo se
determina por unas presunciones positivas y negativas.
• Presunciones positivas:
Se encuentran reunidas en el art. 80:
“Al contrario, se presume desde luego el ánimo de permanecer y
avecindarse en un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica,
fábrica, taller, posada, escuela u otro establecimiento durable, para
administrarlo en persona; por el hecho de aceptar en dicho lugar un
empleo fijo de los que regularmente se confieren por largo tiempo;
y por otras circunstancias análogas.
Son entonces:
Se presume el ánimo de permanecer y avecindarse en un lugar por el hecho
de abrir en el sitio establecimiento durable para administrarlo en persona.
El hecho de aceptar empleo fijo (de larga duración) hace presumir el
domicilio en el lugar en el que se ejerza el empleo.
El art. 80 CC autoriza para presumir domicilio por otras circunstancias
análogas, por ejemplo, cuando una persona por prescripción médica se
traslada de manera definitiva a otro lugar.
Cuando se manifiesta ante un funcionario público, el ánimo de trasladar la
residencia a determinado sitio unida al hecho de trasladar la residencia. La
sola manifestación no sirve de prueba (Art. 82 CC).
Además el art. 84 dice lo siguiente: “La mera residencia hará las veces de domicilio
civil respecto de las personas que no tuvieren domicilio civil en otra parte”
Presunciones negativas:
Se dan cuando a pesar de presentarse unos hechos, la ley presume que no hay
ánimo de permanecer en el domicilio.
Artículo 79. Presunción negativa del animo de permanencia
No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere consiguientemente domicilio
civil en un lugar, por el solo hecho de habitar un individuo por algún tiempo casa
propia o ajena en él, si tiene en otra parte su hogar doméstico, o por otras
circunstancias aparece que la residencia es accidental, como la del viajero, o la del
que ejerce una comisión temporal, o la del que se ocupa en algún tráfico ambulante.
Se llama hogar doméstico
donde habitualmente se vive con la familia, puede ser la familia del casado,
del padre, o del hijo, o vivir solo; los casos accidentales son transitorios,
tráfico ambulante es vender en otro lado, comisión temporal, se refiere a los
miembros del congreso, o al que le toque estar viajando por un contrato en
otra parte, o que está estudiando una especialización, o dicta conferencias
todos los fines de semana, etc., también es accidental por operaciones, etc.
ARTICULO 81.
El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo largo tiempo en otra
parte, voluntaria o forzadamente, conservando su familia y el asiento principal de sus
negocios en el domicilio anterior. Así, confinado por decreto judicial a un paraje
determinado, o desterrado de la misma manera fuera del territorio nacional, retendrá el
domicilio anterior mientras conserve en él su familia y el principal asiento de sus
negocios
Domicilio Contractual:
El art. 85 CC establecía el llamado domicilio contractual. Según esta
norma “Se podrá en un contrato establecer, de común acuerdo, un
domicilio civil especial para los actos judiciales o extrajudiciales a que
diere lugar el mismo contrato”. Al presentarse abusos, el presente
artículo fue modificado por el numeral 5º del artículo 23 del Código de
Procedimiento Civil, en el que se dijo que “Para efectos judiciales la
estipulación de domicilio contractual se tendrá por no escrita”.
La pluralidad de domicilios
acerca de ésta, trata el art. 83. “Cuando ocurran en varias secciones territoriales, con
respecto a un mismo individuo, circunstancias constitutivas de domicilio civil, se
entenderá que en todas ellas lo tiene; pero si se trata de cosas que dicen relación
especial a una de dichas secciones solamente, ella sola será para tales casos, el
domicilio civil del individuo.”
Funciones del Domicilio:
En los procesos contenciosos la competencia para conocer de la
demanda es el juez del domicilio del demandado; si hay varios es
cualquiera a elección del demandante a menos que uno de los
domicilios esté exclusivamente ligado a uno de éstos (Art. 83
CC); si el demandado carece de domicilio es competente el juez
de su residencia (art. 84 CC). Cuando son varios demandados el
domicilio es a escogencia del demandante (art. 23 CPC). Y
derogado por la ley 1564 de 2012
artículo 627> La competencia territorial
• Domicilio conyugal sirve para competencia del juez en:
alimentos, nulidad y divorcio, separación de bienes, liquidación de la sociedad
conyugal, pérdida o suspensión de la patria potestad o impugnación de la
paternidad legítima
Procesos provenientes de un contrato, serán competentes a elección del
demandante el lugar de su cumplimiento y el del domicilio del demandado.
• En procesos de nulidad disolución y liquidación de sociedades, por controversias
entre los socios en razón de la sociedad o después de su liquidación es
competente el juez del domicilio principal de la sociedad. También cuando es
contra la sociedad.
En el concordato y liquidación obligatoria es competente el juez civil
del circuito especializado del domicilio principal del deudor. (ley 222
de 1995, art. 214).
En declaración de ausencia o muerte presunta por desaparecimiento
conocerá el juez del último domicilio del ausente o desaparecido
Domicilio de las personas jurídicas: Las personas jurídicas tienen
también un domicilio fijado por sus creadores en el acto de constitución. Frente
a las sociedades comerciales, si no se expresa en la escritura de constitución el
domicilio, hace que no se pueda registrar en la cámara de comercio lo que hace
el contrato inoponible a terceros.
Además la ley procesal prevé que en los procesos contra una sociedad, es
competente el juez de su domicilio principal, a menos que se trate de una sucursal o
agencia en la que será competente a prevención el juez de ésta. El art. 86 CC prevé
que el domicilio de las personas jurídicas es el lugar “donde está situada la
administración o dirección salvo lo que dispusieren sus estatutos o leyes especiales