Fosas y Carotidas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

Anatomia - Universidad de

pamplona
CONTENIDO DE LAS FOSAS VISCEROCRANEALES Y ANGIOLOGIA DE
CAROTIDA EXTERNA E INTERNA.
Fosas y sus comunicaciones
Fosa temporal
• La fosa temporal es una depresión poco profunda que está ubicada en la cara lateral
del cráneo.
• Su límite superior corresponde a las líneas temporales superiores de los huesos
frontal y parietal, y sulímite inferior está a nivel de la cresta infratemporal del ala
mayor del esfenoides y del borde inferior del arco cigomático.
• En dirección medial encontramos en profundidad la cara temporal del hueso frontal,
la porción lateral del ala mayor del esfenoides, la porción escamosa del hueso
temporal y la porción inferior del hueso parietal.
• En dirección lateral la fosa temporal está delimitada por la piel y el tejido
subcutáneo, y el arco cigomático.
• En dirección anterior está limitada por la cara posterior de la apófisis frontal del
hueso cigomático y la apófisis cigomática del frontal.
Fosa Temporal
El contenido de la fosa temporal está
conformado por
• El músculo temporal, que está rodeado
por la fascia temporal, y los vasos y
nervios temporales.
• Los vasos temporales corresponden a
las arterias temporales superficial
(rama terminal de la arteria carótida
externa) y Art. temporales profundas
(ramas de la arteria maxilar)
• A las venas homónimas que las
acompañan.
Fosa temporal
• Nerviso:
• nervios temporal profundo
anterior (rama temporobucal)
• Temporal profundo medio
• Temporal profundo posterior
(rama temporomaseterino)
Fosa temporal
• Muscular, músculo temporal.
• Origen. Línea curva temporal
inferior (aponeurosis )
• Inserción. en el vértice, los 2
bordes y la cara interna de la
apófisis coronoides de la
mandíbula.
Fosa Temporal
Fosa infratemporal - o cigomática
• La fosa infratemporal es la prolongación en
dirección inferior de la fosa temporal
• La fosa infratemporal tiene forma de pirámide,
cuya base corresponde a la cara medial de la
rama de la mandíbula y cuyo vértice corresponde
a la fisura pterigomaxilar.
• Su pared superior está formada por la porción
horizontal del ala mayor del esfenoides.
• La pared anterior está formada por la
tuberosidad del maxilar, y la pared medial
corresponde a la lámina lateral de la apófisis
pterigoides del esfenoides.
• La pared posterior corresponde a la porción
timpánica y a la apófisis estiloides del hueso
temporal.
• Pared anterior: borde posterior
del maxilar (tuberosidad del
maxilar)
• Pared posterior: hueso temporal

• Pared medial:
• Fisura pterigomaxilar
• cara externa de las a. pterigoides
• grupos musculares: tensor del velo del
paladar y al tensor del velo del paladar,
constrictor superior de la faringe

*la fisura pterigomaxilar comunica a la


fosa cigomatica con la fosa
pterigopalatina
• Pared lateral: cara interna de la Pared superior: Porcion horizontal
rama mandibular del ala mayor del esfenoides, y la
porcion infratemporal del temporal
• Pared inferior:
• se considera que no hay una
estructura anatomica 'per se'.
• Está delimitado por el espacio
angular que da el musculo
pterioideo interno al insertarse en
el angulo de la mandibula.
Contenido de la fosa infratemporal
El contenido de la fosa
infratemporal está conformado por:
• La porción inferior del músculo
temporal
• Los músculos pterigoideos lateral
y medial
• El nervio mandibular y sus ramas
• El ganglio ótico
• La arteria maxilar con sus ramas
Descripcion de ramas arteriales y venosas
• La arteria Maxilar rama terminal de la A. Carotida externa, Proviene de la celda parotida y
posee 14 ramas colaterales:
• Ascendentes: Alveolar, Inferior,Bucal, Pterigoidea y maseterina que se dirigen hacia la rama
mandibular y estructuras blandas vecinas.
• Anteriores: Alveolar superior e infraorbitaria , que nacen cerca de su entrada a la región.
• Las tres ramas restantes , La palatina descendente, del conducto pterigoideo y pterigopalatina
emergen de la arteria en la region pterigopalatina.
• La vena Maxilar, se ubica superiormente a la arteria, y puede ser simple, doble o puede
perderse en la formación del plexo pterigoideo, estructura susceptible a lesionarse y formar
hematomas en las técnicas anestésicas para molares maxilares.
• El nervio mandibular proviene del cráneo, el cual abandona por el agujero oval, el a pared
superior de la región. Se relaciona hacia medial con el ganglio ótico.
• Se divide rápidamente en varios ramos colaterales, acá tenemos el Alveolar inferior y el Lingual.
FOSA PTERIGOPALATINA
• La fosa pterigopalatina está delimitada por los
huesos del palatino, el maxilar y el esfenoides.
Los órganos y estructuras que la demarcan son:

• Límite anterior: pared posterior del seno


maxilar.
• Límite posterior: apófisis pterigoides del
esfenoides.
• Límite inferior: hueso palatino y canales
palatinos.
• Límite superior: fisura orbital inferior del ojo.
• Límite medio: apófisis palatina vertical.
• Límite lateral: fisura pterigomaxilar.
Fosa Pterigopalatina
• La base y la pared anterior de la fosa pterigopalatina están comunicadas con la órbita a través de
la fisura orbitaria inferior. Por esta pasan: la arteria infraorbitaria, el nervio infraorbitario y el
nervio cigomático, ramos orbitarios del nervio maxilar y las venas infraorbitarias.
• La pared posterior está comunicada con la fosa craneal media a través de los forámenes redondo y
lacerum, y con la nasofaringe a través del conducto palatovaginal por donde pasan la arteria y el
nervio faríngeo provenientes del ganglio pterigopalatino.
• La pared medial está comunicada con la cavidad nasal a través del foramen esfenopalatino, por
donde pasan: la arteria esfenopalatina, los nervios nasales posteriores superiores laterales y
mediales, el nervio nasopalatino con los nervios nasales posteriores inferiores.
• En dirección lateral la fosa pterigopalatina se continúa con la fosa infratemporal a través de la
fisura pterigomaxilar, por donde pasan la arteria maxilar y los nervios alveolares superiores
posteriores.
• El vértice de la fosa pterigopalatina se comunica con la boca mediante los conductos palatino
mayor y menores
Fosa Pterigopalatina
El contenido de la fosa pterigopalatina corresponde a:
• La arteria maxilar con sus ramas infraorbitaria, del conducto pterigoideo,
faríngea, palatina descendente, palatinas mayor y menores, y
esfenopalatina
• Las venas oftálmica inferior, infraorbitaria, y del conducto pterigoideo
• Los nervios alveolares superiores posteriores, palatinos mayor y menores,
infraorbitario, cigomático, orbitarios, nasales posteriores superiores
laterales y mediales, nasales posteriores inferiores y nasopalatino
• El ganglio pterigopalatino con el nervio faríngeo y el nervio del conducto
pterigoideo
Carótida interna
• La arteria carótida interna se
origina a partir de la bifurcación
de la arteria carótida común.
Presenta cuatro porciones:
cervical, petrosa, cavernosa y
cerebral
CAROTIDA INTERNA
• Va de la carótida común hasta la base del
cráneo, donde se une al nervio óptico.
• Inicia en el cuello y pasa al espacio
maxilofaríngeo, pasando por el agujero
carotídeo y entrar al seno cavernoso.
• Unido al canal cavernoso por el ligamento de
TROLARD.
• Al salir del seno va hacia arriba y atrás, por
dentro de la apófisis clinoides anterior, perfora
duramadre y aracnoides y emite su única rama
colateral la OFTALMICA.
• Corre por la cara lateral del nervio óptico y
origina sus cuatro ramas terminales. Cerebral
ant., comunicante post., Coroidea anterior,
cerebral media
Carótida interna
• En la porción cervical la arteria carótida interna no
mite ramas.
• La porción petrosa corresponde al segmento en el
cual la arteria carótida interna pasa por el conducto
carotídeo de la porción petrosa del hueso temporal,
para ingresar así en el endocráneo.
• En esta porción emite las arterias caroticotimpánicas,
ramas para la cavidad timpánica, y la arteria del
conducto pterigoideo. Esta última corre por la base de
la apófisis pterigoides, acompañando al nervio del
conducto pterigoideo.
• La porción cavernosa corresponde a la porción en la
que la arteria pasa por el seno cavernoso homolateral.
• A este nivel el trayecto de la arteria carótida interna
adquiere forma de una U o S de convexidad anterior,
denominándose esta configuración sifón carotídeo.
Carótida interna
• En el sifòn caroídeo, da una rama tentorial basal, que irriga la
tienda del cerebelo, a la que llega pasando por el borde
superior de la porción petrosa del hueso temporal.
• Emite también una rama tentorial marginal, que irriga la tienda
del cerebelo adyacente a la escotadura tentorial
• En esta porción da además una rama meníngea, que irriga la
duramadre de la fosa craneal media; una rama cavernosa, que
irriga la pared del seno cavernoso; ramas para el ganglio
trigeminal
• Ramas nerviosas para los nervios trigémino y troclear, y la
arteria hipofisaria inferior.
• Esta última davarias ramas, que forman un círculo arterial
rodeando la neurohipófisis, y también se anastomosa con
ramas de la arteria hipofisaria superior.
• La porción cerebral es el último segmento de la arteria carótida
interna, después de la porción cavernosa. Se extiende desde el
nacimiento de la arteria oftálmica hasta la división en sus ramas
terminales que son las arterias cerebrales anterior y media
Oftálmica
• Nace a nivel de la apófisis
clinoide anterior, corre hacia
delante y junto con el nervio
óptico cruza el agujero óptico.
• Primero va aun lado del nervio,
despues va por encima del
nervio y llega a la pared interna
de la orbita y va a teminar en la
polea de reflexión del oblicuo
mayor
Colaterales de A. Oftalmica.
• LACRIMAL.- En la cara externa
va hacia adelante por la pared
externa de la orbita alcanza la
glándula lacrimal terminando en
el parpado superior.
• Emite dos ramas, al recto externo
y la temporomaxilar.
Colaterales de A. Oftalmica.
• Central de la retina Delgada y corta
penetra con el nervio óptico el globo
ocular e irriga la retina.
• Supraorbitaria (o frontal externa ) Va
hacia delante entre el elevador del
parpado (da ramos) alcanza el agujero
supraorbitario y al salir emite la rama
superficial y la profunda
• Ciliares cortas post. Son 2-3 , hacia
delante alrededor del nervio óptico
atravesando la esclerótica y seguir junto
con los nervios ciliares y terminar en la
porción ciliar
Colaterales de A. Oftalmica.

• Cilares largas post. Son 2, una ext. y una interna


• llegan al globo cruzan la esclerótica hasta llegar
al músculo donde da dos ramas, una
ascendente y una descendente que se
anastomosan y forman el circulo arterial mayor
del iris.
• Dando ramos al iris y la pupila
• Muscular superior.
• Elevador del parpado superior, recto interno y
oblicuo mayor.
• Muscular inferior.
• Al recto inferior, externo y oblicuo menor. Ramos
que perforan la esclerótica y llegan al circulo
arterial del iris
Colaterales de A. Oftalmica.

• Etmoidal posterior
• Entra al conducto orbitario interno post.
Ramos ascendentes o meníngeos Irrigan
la duramadre. Ramos descendentes que
llegan a la mucosa pituitaria de la parte
post. de las fosas nasales.
• Etmoidal anterior
• Va hacia adentro y llega al conducto
orbitario int. Anterior, emite una rama
meníngeo que irriga parte anterior de la
oz del cerebro y duramadre
• Ramo nasal - para la mucosa pituitaria de
la parte antero sup. de las fosas nasales
Colaterales de A. Oftalmica.

• Palpebral superior e inferior


• Llegan al parpado respectivo y al
borde libre caminan entre el
orbicular de los parpados.
• La inferior emite una rama nasal
para la mucosa.
Oftalmicas terminales
• Frontal interna.
• Corre hacia el reborde orbitario
donde se divide en subcutáneos ,
musculares y periostios.
• Nasal
• Hacia adentro y abajo, cruza el
reborde interno de la órbita y va al
ángulo interno de la orbita donde
se anastomosa con el con la
angular
CAROTIDA INTERNA
TERMINALES
• Cerebral anterior
• Va hacia delante y adentro, se une
con la del lado opuesto por la
comunicante anterior y después
hacia arriba y atrás para irrigar la
cara interna del hemisferio cerebral.
• Cerebral media
• Va hacia atrás y afuera dando ramos
al espacio perforado anterior entra
en la cisura de silvio y se ramifica en
el lóbulo de la ínsula y cara externa
del cerebro
CAROTIDA INTERNA
TERMINALES
• Comunicante posterior
• Va hacia atrás y se
anastomosa con la cerebral
posterior del tronco basilar.
• Coroidea.
• Va hacia arriba y afuera
llegando a la hendidura
cerebral de bichat irrigando
los plexos coroideos
Carótida externa
• Se extiende desde la bifurcacion
de la arteria carótida común
hasta 4 o 5 cm superior al ángulo
de la mandíbula en dónde se
divide en sus ramas terminales:
• La arteria temporal superior
• La arteria maxilar
• La carótida externa irriga la cara
y los tegumentos del cráneo
Carótida externa
• Desde su origen, la arteria, que al principio es anterior y medial a la
arteria carótida interna asciende verticalmente a lo largo de 1 2cm
• Luego sigue ascendiendo un poco lateralmente y cruza la cara
anterior de la arteria carótida interna
• Por último, se endereza y asciende hasta su terminación
• Bien verticalmente bien describiendo una ligera curva de concavidad lateral y
• Posterior a este trayecto, la arteria se sitúa primero en el cuello y después en
la cabeza.
Relaciones a nivel cervical y cefálica
• En su porción cervical, la arteria carótida
externa se relaciona:
• Anteriormente, con el músculo
esternocleidomastoideo y la lámina superficial
de la fascia cervical que lo recubre, con el
nervio hipogloso y el tronco venoso
tirolínguofacial, que la cruzan
• Medialmente, con la faringe.
• Posteriormente, con la arteria carótida interna
• Porción cefálica:
• la arteria es al principio infra y retroparotídea.
Se sitúa profundamente al vientre posterior de
los músculos digástrico y estilohioideo
• En la parótida, la arteria está rodeada por la
glándula hastasu terminación
Ramas colaterales de A. C. Externa
• TIROIDEA SUPERIOR
• LINGUAL
• FARINGE ASCENDENTE
• FACIAL
• OCCIPITAL
Tiroidea superior
RAMAS COLATERALES
• Arteria esternocleidomastoidea.
• se hunde en la parte media del musculo cerca de su bordeanterior
• Arteria laríngea superior.
• se introduce bajo el musculotirohioideo, atraviesa la membranatirohioidea y se
distribuye en losmúsculos de la laringe y en lamucosa del vestíbulo.
RAMAS TERMINALES
• La tiroidea superior se divide en tres ramas: interna, externa y posterior.
• La rama interna se anastomosa en el borde superior del istmo con la ramacorrespondiente del
lado opuesto. Además, da origen a la arterialaríngea inferior.
• La arteria laríngea inferior se dirigehacia dentro y se anastomosadelante de la membrana
cricotiroidea con la del lado opuesto. Riega el músculocricotiroideo y la mucosa subglótica
Arteria Lingual
RAMAS COLATERALES
• Ramo suprahioideo
• Se anastomosa, detrás del geniohioideo, con la arteria del lado opuesto
• La arteria dorsal de la lengua.
• Asciende al lado de la base de la lengua y se distribuye por el pilar anterior del velo del
paladar, por la epiglotis y por la mucosa de la base de la lengua
RAMAS TERMINALES
• Arteria sublingual.
• Da ramos al frenillo de la lengua, la arteria del frenillo, y se divide después en dos ramos terminales: uno
mentoniano, otro maxilar
• Arteria ranina.
• Costea el borde inferior del musculo lingual inferior hasta la punta de la lengua.
• Da ramos a los músculos y a la mucosa de la lengua.
Faríngea Ascendente
• Nacida de la cara posterior de la
carótida externa.
• Esta arteria asciende
verticalmente por la pared
lateral de la faringe y da ramos a
la pared faríngea y a los
músculos prevertebrales.
• Termina, por la arteria meníngea
posterior
Arteria maxilar externa

• Se dirige hacia arriba y adelante


adosado a la pared faríngea, pasa
bajo el vientre post. Del digastrico
y el estilohioideo y penetra en el
compartimiento o celda submaxilar.
• Se describe una curvatura faríngea,
submaxilar y facial. Se dirige a la
comisura de los labios después
corre a lo largo del surco
nasogeniano y termina en el
angulo interno del ojo
Arteria maxilar externa
RAMAS COLATERALES RAMAS TERMINALES
• Palatina inferior o ascendente • Arteria angular.
• Ramos submaxilares • Después de dar la arteria del ala
de la nariz, la facial se convierte en
• La submental arteria angular.
• La pterigoidea • Esta arteria asciende primero a lo
largo del surco nasogeniano, y
• La masetérica después, del surco nasopalpebral,
• La coronaria inferior y superior y se anastomosa hacia el ángulo
interno del ojo, con la arteria nasal
del ala de la nariz rama de la oftálmica.
Maxilar interna
• Se extiende a través de la región
pterigomaxilar hasta el agujero
esfenopalatino, es muy flexuosa
en todo su trayecto

• La arteria maxilar proporciona


14 ramas colaterales. Estas
ramas pueden dividirse en
cuatro grupos.
Ramas colaterales maxilar interna
PRIMER GRUPO
• 1. La arteria timpánica anterior
• penetra por la fisura
petrotimpánica en la cavidad
timpánica.
• 2. La arteria meníngea media.
• 3. La rama meníngea accesoria
(menor)
• Se distribuye hacia el ganglio
trigeminal y la duramadre próximal.
Ramas colaterales maxilar interna
• Meningea media
• Voluminosa, asciende verticalmente
por dentro del pterigoide externo
atraviesa el ojal formado por el nervio
auriculotemporal y penetra en el
cráneo por el agujero redondo mayor.

• Meningea accesoria o menor


• Inconstante asciende verticalmente
penetra en el cráneo por el agujero
oval, que atraviesa por detrás y por
fuera del maxilar inferior
Ramas colaterales maxilar interna
SEGUNDO GRUPO
• 1. La arteria alveolar inferior
• 2 La arteria masetérica
• 3 La arteria temporal profunda
posterior
• 4 Las ramas pterigoideas
Ramas colaterales maxilar interna
• Dentaria inferior: • ARTERIA MASETERINA:
• Tiene un trayecto descendente da la
arteria al nervio lingual y la arteria
• Se dirige hacia afuera atraviesa la
milo-hioidea y penetra en el escotadura sigmoidea y se
conducto dentario de la mandíbula introduce en la parte
el cual recorre en toda su longitud y posterosuperior del masetero.
da ramos óseos y ramos dentarios • TEMPORAL PROFUNDA
para las raíces de los dientes.
POSTERIOR:
• Al final del conducto se divide en
dos ramas terminales la mentoniana • Nace de un tronco común, sube
y la incisiva por la cara externa del pterigoides
externo y se ramifica en la parte
• ARTERIAS PTERIGOIDEAS posterior del musculo temporal.
• Son de un numero variable, se
distribuyen en los dos músculos
(externo e interno)
Ramas colaterales maxilar interna
• TERCER GRUPO
• 1. La arteria bucal
• 2. La arteria temporal profunda
anterior
• 3. La arteria alveolar superior
posterior
• 4. La arteria infraorbitaria
Ramas colaterales maxilar interna
• ARTERIA BUCAL • ARTERIA TEMPORAL PROFUNDA ANTERIOR
• Se dirige hacia el buccinador y se • Se dirige hacia arriba se introduce en la
ramifica en la parte blanda de las cara profunda del musculo temporal y
mejillas se distribuye en la parte anterior.
Ramas colaterales maxilar interna
• ALVEOLAR POSTERIOR SUPERIOR
• Desciende con el nervio alveolar
inferior hasta el foramen
mandibular en la superficie medial
del ramo mandibular.

• ARTERIA INFRAORBITARIA
• Nace en el maxilar, interna en el
transfondo. Esta rama recorre el
canal y el conducto infraorbitario
de donde sale por el agujero
suborbitario dividiéndose en
numerosas ramas destinadas al
parpado inferior y las mejillas
Ramas colaterales maxilar interna

CUARTO GRUPO
• 1. La arteria palatina
descendente
• 2. La arteria del conducto
pterigoideo (VIDIANA)
• 3. La arteria pterigopalatina
Ramas colaterales maxilar interna

• ARTERIA PALATINA DESCENDENTE O


SUPERIOR
• Desciende desde el conducto palatino
posterior y se distribuye en el velo del
paladar y la bóveda palatina.
• ARTERIA ESFENOPALATINA
• Penetra en la fosa nasal por delante
del agujero esfenopaltino y se divide
en dos ramas:
• una interna o nasopalatina para el
tabique de las fosas nasales
• otra en La pared externa
Ramas colaterales maxilar interna
• ARTERIA VIDIANA:
• Muy delgada recorre desde
adelante hacia atrás el conducto
vidiano (canal pterigoideo
-delimitado por las raíces medial y
lateral de la apófisis pterigoides-) y
se distribuye en la bóveda de la
faringe.

También podría gustarte