Fosas y Carotidas
Fosas y Carotidas
Fosas y Carotidas
pamplona
CONTENIDO DE LAS FOSAS VISCEROCRANEALES Y ANGIOLOGIA DE
CAROTIDA EXTERNA E INTERNA.
Fosas y sus comunicaciones
Fosa temporal
• La fosa temporal es una depresión poco profunda que está ubicada en la cara lateral
del cráneo.
• Su límite superior corresponde a las líneas temporales superiores de los huesos
frontal y parietal, y sulímite inferior está a nivel de la cresta infratemporal del ala
mayor del esfenoides y del borde inferior del arco cigomático.
• En dirección medial encontramos en profundidad la cara temporal del hueso frontal,
la porción lateral del ala mayor del esfenoides, la porción escamosa del hueso
temporal y la porción inferior del hueso parietal.
• En dirección lateral la fosa temporal está delimitada por la piel y el tejido
subcutáneo, y el arco cigomático.
• En dirección anterior está limitada por la cara posterior de la apófisis frontal del
hueso cigomático y la apófisis cigomática del frontal.
Fosa Temporal
El contenido de la fosa temporal está
conformado por
• El músculo temporal, que está rodeado
por la fascia temporal, y los vasos y
nervios temporales.
• Los vasos temporales corresponden a
las arterias temporales superficial
(rama terminal de la arteria carótida
externa) y Art. temporales profundas
(ramas de la arteria maxilar)
• A las venas homónimas que las
acompañan.
Fosa temporal
• Nerviso:
• nervios temporal profundo
anterior (rama temporobucal)
• Temporal profundo medio
• Temporal profundo posterior
(rama temporomaseterino)
Fosa temporal
• Muscular, músculo temporal.
• Origen. Línea curva temporal
inferior (aponeurosis )
• Inserción. en el vértice, los 2
bordes y la cara interna de la
apófisis coronoides de la
mandíbula.
Fosa Temporal
Fosa infratemporal - o cigomática
• La fosa infratemporal es la prolongación en
dirección inferior de la fosa temporal
• La fosa infratemporal tiene forma de pirámide,
cuya base corresponde a la cara medial de la
rama de la mandíbula y cuyo vértice corresponde
a la fisura pterigomaxilar.
• Su pared superior está formada por la porción
horizontal del ala mayor del esfenoides.
• La pared anterior está formada por la
tuberosidad del maxilar, y la pared medial
corresponde a la lámina lateral de la apófisis
pterigoides del esfenoides.
• La pared posterior corresponde a la porción
timpánica y a la apófisis estiloides del hueso
temporal.
• Pared anterior: borde posterior
del maxilar (tuberosidad del
maxilar)
• Pared posterior: hueso temporal
•
• Pared medial:
• Fisura pterigomaxilar
• cara externa de las a. pterigoides
• grupos musculares: tensor del velo del
paladar y al tensor del velo del paladar,
constrictor superior de la faringe
• Etmoidal posterior
• Entra al conducto orbitario interno post.
Ramos ascendentes o meníngeos Irrigan
la duramadre. Ramos descendentes que
llegan a la mucosa pituitaria de la parte
post. de las fosas nasales.
• Etmoidal anterior
• Va hacia adentro y llega al conducto
orbitario int. Anterior, emite una rama
meníngeo que irriga parte anterior de la
oz del cerebro y duramadre
• Ramo nasal - para la mucosa pituitaria de
la parte antero sup. de las fosas nasales
Colaterales de A. Oftalmica.
• ARTERIA INFRAORBITARIA
• Nace en el maxilar, interna en el
transfondo. Esta rama recorre el
canal y el conducto infraorbitario
de donde sale por el agujero
suborbitario dividiéndose en
numerosas ramas destinadas al
parpado inferior y las mejillas
Ramas colaterales maxilar interna
CUARTO GRUPO
• 1. La arteria palatina
descendente
• 2. La arteria del conducto
pterigoideo (VIDIANA)
• 3. La arteria pterigopalatina
Ramas colaterales maxilar interna