Formulación Psicodinámica de Caso

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Formulación Psicodinámica

de caso
Juliana Vásquez Mosquera
Docente Programa Psicología CR Buga
Ciencias de la educación, sociales y humanidades
Este proceso incluye las cuatro dimensiones básicas
ya mencionadas:
1. Aspectos diagnósticos (¿Qué le pasa al paciente?)
2. Aspectos etiopatogénicos (¿A qué se debe?)
3. Aspectos terapéuticos (¿Cómo tratarlo?)
4. Aspectos evolutivos (¿Cómo lo está ayudando
el tratamiento?)
1. Diagnóstico
– A quién (datos filiatorios salientes)
– le está pasando qué (motivo de consulta)
y cómo lo vive,
– con qué diagnósticos (a nivel biológico,
psicológico y social) y
– con qué nivel de funcionamiento mental
e interpersonal.
2. Etiopatogenia
– Con qué historia personal y familiar (factores
predisponentes)
– En qué momento y circunstancias de su
vida (factores desencadenantes)
• 3. Tratamiento (plan terapéutico)
– Qué abordaje(s) terapéutico(s) (sucesivos o combinados)
– Para atender qué focos (reformulación del motivo de consulta)
– Con qué resultados esperables (alianza terapéutica y fortalezas y
vulnerabilidades para el cambio)
4. Evolución
– Aspectos en los cuales hubo cambios positivos,
negativos o sin cambio.
– Otros tratamientos recibidos o indicados.
Aspectos diagnósticos
A. Datos filiatorios
• La FPC comienza identificando al sujeto que realiza la consulta a
través de sus datos filiatorios más salientes e imprescindibles para la
comprensión del caso: edad, ciclo vital, ocupación, integración
familiar, nivel socioeco- nómico y cultural, origen étnico y religión. Se
continúa con los aspectos diagnósticos a partir del contexto subjetivo
y social del paciente.
B. Motivo de consulta
Se consignan la vivencia subjetiva y el contexto vincular y social del
paciente. La persona que solicita ayuda concurre en general con un
sufrimiento y una idea sobre lo que le pasa; esto es lo que se denomina
motivo de consulta.
C. Experiencia subjetiva de la enfermedad
Es importante que la fpc incorpore la perspectiva del paciente sobre lo
que le ocurre, así como sus teorías explicativas sobre su experiencia.
Aun cuando el paciente tenga ya un diagnóstico y lo conozca, su
interpretación de la afección es importante, pues puede ser muy
diferente de la definición científica. Es, por lo tanto, pertinente
investigar las creencias que tiene el paciente sobre lo que le sucede y
sobre la forma en que llegó a padecerlo.
D. Diagnóstico de trastorno y de nivel
de funcionamiento
• Trastornos
Incluiremos después los distintos diagnósticos que podemos realizar en
la persona que consulta.
1. Describir el estado de salud del paciente, consignando si es portador
de una enfermedad crónica o si tiene alguna condición aguda.
2. El segundo paso será consignar los diagnósticos psicológicos y
psiquiátricos; esto incluye los diagnósticos categoriales, sindromáticos y
descriptivos.
• Diagnóstico de nivel de funcionamiento
Los diagnósticos clásicos buscaban establecer categorías de pacientes,
por ejemplo, neurosis (de angustia, histérica, fóbica, obsesiva),
perversión, psicosis.
E. Diagnóstico de relaciones interpersonales
La formulación del caso deberá incluir la descripción de las pautas de
relacionamiento en las relaciones interpersonales. A través de viñetas
relevantes de la entrevista identificaremos las dinámicas relacionales
que se repiten en distintas situaciones y a través del tiempo, sobre todo
aquellas que producen sufrimiento psíquico en los vínculos que
implican cercanía e intimidad.
F. Diagnóstico de conflictos y
fantasías
inconscientes y defensas: ¿cuáles son
los conflictos predominantes?, ¿cómo
se
presentan los conflictos?
Conflictos
Es bien conocida la conceptualización psicoanalítica de la
psicopatología en torno al conflicto intersistémico, que se refiere a la
tensión entre fuerzas que forman parte de distintas instancias o
sistemas. Este conflicto se basa en una diferenciación estructural (ello/
yo/superyó) y en una diferenciación entre la representación del sí
mismo y la representación del objeto. El principal mecanismo de
defensa es la represión; otros mecanismos intervienen cuando este no
ha sido suficiente. Las defensas son activadas por el conflicto
intrapsíquico provocado por las pulsiones.
Defensas
¿Son predominantemente adecuadas y flexibles, o disfuncionales,
distorsionando o restringiendo las experiencias internas y externas?
La utilización de determinadas defensas muestra cómo está
funcionando el sujeto; estas se evalúan de acuerdo con su flexibilidad,
efectividad y adaptabilidad. En este sentido no alcanzaría con
identificar la defensa, sino que debemos mostrar de qué forma esta
altera el funcionamiento mental o interpersonal.
G. Funcionamiento mental (estructura)
Junto con el diagnóstico de conflicto haremos el de nivel de
funcionamiento de las estructuras psíquicas que permiten que los
conflictos tengan una organización estable. En este nivel de diagnóstico
se deberá consignar la estabilidad de la estructura, que también puede
evaluarse en un continuo que va desde la disponibilidad de las
funciones y capacidades a las limitaciones o fallas de estas funciones o
vulnerabilidades en algunas áreas.
2. Aspectos etiopatogénicos:
¿a qué se debe lo que le pasa
al paciente?
Para realizar una intervención efectiva es de capital importancia tener una
idea lo más clara posible de cuáles pueden ser las causas o los orígenes del
padecimiento del paciente. Comenzaremos revisando su historia (familiar,
médica, académica, laboral) y los acontecimientos significativos en ella,
tales como pérdidas, cambios, éxitos y fracasos, elementos o situaciones
traumáticas únicas e intensas, múltiples, repetidas o acumulativas, así como
también enfermedades somáticas y psíquicas. Consideramos además sus
vínculos más importantes (padre, madre, hermanos, pareja, pares, etc.), el
entorno familiar y social en el que creció (estilos de crianza), y llegaremos a
sus condiciones de vida actuales (estatus socioeconómico y cultural hasta el
momento histórico, y situaciones catastróficas contingentes)

También podría gustarte