Sesión 05 - Distribución y Refrigeración

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 146

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRACTORES AGRÍCOLAS
PROFESOR:
Dr. Oscar Saavedra Tafur

[email protected]
[email protected]
Celular: 970 020 800
PRIMERA UNIDAD

EL TRACTOR AGRICOLA,
CLASIFICACIÓN, PARTES
C. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
C. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
 El objetivo del sistema de distribución es, regular la entrada y salida de los gases en
el cilindro, abriendo y cerrando las válvulas de admisión y escape en forma
sincronizada con el movimiento del pistón y cigüeñal.
 A mayor cantidad de aire en el cilindro, mayor potencia desarrollará el motor.
 Cuanto más rápido gira un motor, más difícil resulta llenar y vaciar los cilindros

porque las válvulas se abren y cierran más rápido. Para lo cual la válvula de
admisión se abre un poco antes de iniciarse la carrera de admisión y la de escape un
poco antes de iniciarse la carrera de escape, así estarán llenándose y vaciándose los
cilindros constantemente con mejor eficiencia.  
 El sistema de distribución, es exclusivo de los motores de 4 tiempos, pero también

existen algunos motores de 2 tiempos que tienen este sistema.

 Clases de sistemas de distribución


 Lossistemas de distribución, se clasifican dependiendo de la ubicación del árbol de
levas y de las válvulas: OHV, OHC.
 En la actualidad todos los motores tienen el árbol y las válvulas en la culata.

 1. Sistema de distribución OHV,  


 El sistema de distribución de válvulas en cabeza o Over Head Valves OHV,
se caracteriza por tener el árbol de levas en el bloque del motor y las
válvulas de admisión y de escape en la culata, usado en motores antiguos y
en la actualidad ya no se fabrican.
 La ventaja de este sistema es, que no requiere de mantenimiento frecuente.
 La desventaja es, el gran número de elementos que lo componen, impiden
que los motores desarrollen altas velocidades.
Pates del sistema de distribución
OHV
 1. Engranaje o catalina
 2. Árbol de levas
 3. Taques o buzos.
 4. Varillas empujadoras.
 5. Balancines.
 6. Válvulas de admisión.
 7. Válvulas de escape.
 8. Resortes válvulas de A y E.
 9. Asientos válvulas de A y E.
Pates del sistema de distribución
OHV
 2. Sistema de distribución OHC, 
 El sistema de distribución de árbol de levas en cabeza o Over Head
Camshafts OHC, se caracteriza por tener el árbol de levas y las válvulas de
admisión y de escape en la culata, es el sistema utilizado en la actualidad.
 La ventaja de este sistema es que, se reduce considerablemente el número de
elementos que lo componen, por lo que la apertura y el cierre de las válvulas
es más preciso y de mayor duración. 
 Otra ventaja que trae consigo es, que los motores puedan alcanzar altas
velocidades y un mejor rendimiento.
 La desventaja es, que con el paso del tiempo y con las horas de trabajo,
sufren desgaste por lo que necesitan de mantenimiento constante.
 Otra desventaja es, que en la transmisión de movimiento del cigüeñal al
árbol de levas, se requieren de correas o cadenas de distribución de mayor
longitud.
 En este sistema se distinguen 3 variantes: SOHC, DOHC y Desmodromico MD.

 a. Sistema de árbol de levas en cabeza simple, SOHC


 El sistema de árbol de levas en cabeza simple o Single Over Head Camshafts
SOHC, presenta las válvulas de admisión, las válvulas de escape y un sólo árbol
de levas en la culata.
 Estos sistemas, en algunos motores presentan 2 válvulas; una de admisión y la
otra de escape por cada cilindro y por lo general estos motores presentan 4
válvulas; 2 de admisión y 2 de escape por cada cilindro.
Pates del sistema de distribución SOHC

 1. Catalina o polea sincrónica


 2. Cadena o faja sincrónica.
 3. Un árbol de levas.
 4. Taques o buzos (en algunos).
 5. Balancines (en algunos).
 6. Válvulas de admisión.
 7. Válvulas de escape.
 8. Resortes válvulas de A y E.
 9. Asientos válvulas de A y E.
Sistema de distribución SOHC
 b. Sistema de doble árbol de levas en cabeza, DOHC
 El sistema de doble árbol de levas en cabeza o Dual Over Head Camshafts
DOHC, presenta dos árboles de levas, válvulas de admisión y de escape en la
culata.
 Los motores con este sistema presentan 2, 3, 4 y 5 válvulas por cada cilindro.
 Estos motores con DOHC, tienden a desarrollar mayor velocidad y potencia
que los SOHC, por el hecho de poder manejar por separado las válvulas de
admisión por un árbol de levas y las de escape por el otro.
Pates del sistema de distribución
DOHC
 1. Dos catalinas o poleas sincrónica
 2. Una cadena o faja sincrónica.
 3. Dos árboles de levas
 4. Taques o buzos (en algunos).
 5. Balancines (en algunos).
 6. Válvulas de admisión.
 7. Válvulas de escape.
 8. Resortes válvulas de A y E.
 9. Asientos válvulas de A y E.
Distribución motor DOHC
Distribución motor DOHC
Arboles de levas motor DOHC
 c. Sistema de mando desmodromico, MD
 El sistema de distribución de mando desmodrómico, se caracteriza por ser el
mismo sistema OHC, en el que se han reemplazado los resortes de las válvulas
por palancas o perfiles que están fijadas a las válvulas .- El árbol de levas u otros
arboles de levas que son accionados por el árbol de levas principal, accionan
estas palancas para abrir o cerrar las válvulas en forma obligada.
 Este sistema presenta uno o dos árboles de levas principales y secundarios y las
válvulas de admisión y de escape, todo en la culata.
 El árbol de levas realiza los movimientos de apertura y de cierre de cada válvula;
para lo cual primeramente empuja el vástago de la válvula hacia abajo para la
apertura y luego tira de él hacia arriba para cerrarlo, obviando el uso del resorte.
 Estos Motores pueden presentar 2 ó 4 válvulas por cada cilindro.
Partes Sistema de distribución desmodromico MD
 1. Una o dos catalinas o poleas sincrónicas
 2. Una cadena o faja sincrónica.
 3. Uno o dos árboles de levas
 4. Balancines de apertura y cierre.
 5. Árboles de balancines apertura y cierre.
 6. Válvulas de admisión.
 7. Válvulas de escape.
 8. Asiento válvulas de A y E.
Sistema distribución Desmodrómico
Sistema de distribución Desmodrómico
Tipos de sistemas de distribución
1. Árbol de levas
 El árbol de levas, como su nombre lo indica, es un eje que contiene levas o
excéntricas.
 El árbol o eje de levas, gira solidario al cigüeñal y a la mitad de vueltas
que éste.
 El árbol de levas recibe movimiento del cigüeñal mediante engranajes,
catalinas con cadena y poleas o ruedas con fajas sincrónicas.
 El árbol de levas en el sistema de distribución OHV va en el block y en los
sistemas de distribución OHC, van en la culata.

 a. Árbol de levas en motores con sistema OHV
 El árbol de levas va instalado en el block y las válvulas de A y E van en la culata.
 El árbol lleva 2 excéntricas por cada cilindro, una para abrir la VA y la otra para abrir
la VE y además un engranaje, que sirve para mover a la bomba de aceite, una
excéntrica para accionar la bomba de petróleo en motores diésel y otro engranaje
para accionar el distribuidor de corriente a las bujías, en motor a gasolina.
Árbol de levas motor OHV
Árbol de levas motor OHV
Árbol de levas motor OHV
Árbol de levas motor OHV
 b. Árbol de levas en motores con sistema OHC
 El árbol de levas y las válvulas de admisión y escape van instalados en la
culata.  
 En esta clase de motores que presentan el sistema de distribución OHC, que
tiene las variantes SOHC, DOHC y Desmodrómico.

Árbol de levas motor SOHC


Árbol de levas motor SOHC
Árbol de levas motor SOHC
Árbol de levas motor SOHC
Árboles de levas motor DOHC
Árboles de levas motor DOHC
Arboles de levas motor DOHC
Arboles de levas motor DOHC
Sistema de distribución en motor DOHC
Árbol de levas motor Desmodrómico
Árbol de levas motor Desmodrómico
2. Taqué o buzo
 Los taqués o buzos, son piezas que tienen la forma cilíndrica y de T invertida.
 Los taqués, tienen movimiento lineal reciprocante y son accionados por la leva
del árbol de levas.
 En los motores OHV , la función del taqué es recibir la energía mecánica del
árbol de levas y trasmitirlo a la varilla empujadora
 En los motores OHC, el taqué recibe movimiento de la leva del árbol y lo
transmite directamente a la válvula, ya sea de admisión o de escape.
 Los motores Desmodrómicos no tienen taques.
Taque o buzo - Tipos
Taque o buzo – Hidráulico
Taque accionado por árbol de levas
Taque o buzo motores OHV
Taque o buzo motor OHC
Sistema SOHC y DOHC con taqués
Sistema DOHC con taqués
3. Varilla empujadora

 La varilla empujadora es
propia de los motores OHV.
 La varilla empujadora,
como su nombre lo indica,
tiene la forma alargada y
con embones en los
extremos para su
articulación.
 La varilla tiene por función
recibir la fuerza y
movimiento del taqué y
trasmitirlo a un extremo del
balancín para levantarlo.
Varillas empujadoras
4. Balancines
 El balancín, es una palanca inter apoyante, por estar fijado a un eje en su parte
media.
 En los motores OHV, el balancín, tiene por función recibir la fuerza y
movimiento de la varilla por un extremo y trasmitirlo por su otro extremo a la
válvula, de admisión o de escape, para abrirlo o empujarlo asía la cámara de
combustión.
 En los motores OHC, los balancines son accionados por las levas del árbol de
levas, para abrir las válvulas de admisión y escape.
 En algunos motores OHC, los balancines son reemplazos por taques hidráulicos.
 Los balancines están provistos de cojinetes o de rodamientos de agujas, para
facilitar el movimiento basculante y reducir el desgaste.
Balancines - Tipos
Formas de balancines
Balancines OHV y SOHC
Balancines en motor SOHC
Balancines en motor SOHC
Sistema OHC con balancines
Sistema Desmodrómico con balancines
Sistema Desmodrómico con balancines
5. Válvulas
 Las válvulas son elementos que tienen la función de hacer el intercambio de
aire con el humo en el motor.
 Las válvula son de 2 tipos, de admisión y de escape, las de admisión se abren
para permitir la entrada de aire a los cilindros y las válvulas de escape se abren
para la salida del humo al medio ambiente.
 Los motores con sistemas OHV, SOHC, DOHC y MD, presentan las válvulas
de admisión y de escape en la culata.
 Las válvulas son fabricadas de materiales metálicos de alta resistencia al calor.
 Las válvulas presentan una luz y esa luz es, el espacio que hay entre el
balancín y la cola de la válvula en motores OHV, en algunos motores OHC, es
el espacio entre el taque y la cola de la válvula (taques mecánicos) y en otros
se regulan hidráulicamente.
 La luz sirve para absorber la dilatación de los metales. La luz debe ser
calibrada periódicamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
 La luz en las válvulas de admisión es de 0.015” a 0.020” y en las de escape es
de 0.020” a 0.025”, calibradas en motor frio.
 La luz de las válvulas se mide mediante calibradores de válvulas.
 En los motores OHC, que tienen los toques hidráulicos, regulan la luz
automáticamente.

 Las válvulas presentan 3 partes: cabeza, cuerpo y cola.


 . Cabeza o sombrilla, es la parte mas grande y presenta una superficie o
un rebajo para embonar con el asiento de su válvula. Generalmente las de
admisión tienen la cabeza mas grande.
 . Cuerpo o vástago, es la parte alargada y media de la válvula.
 . Cola o cuñero, es la parte que recibe la fuerza del balancín o taqué y
presenta un rebajo para asegurar el resorte de válvula.
Válvula - Partes
Válvulas
Válvulas admisión y escape
Válvulas -Tipos
Calibrador de Luz de válvula
Válvulas motores OHV, SOHC y DOHC
6. Resorte de válvulas
 El resorte de válvula, es un resorte de compresión y es fabricado de materiales de
alta elasticidad y resistencia.
 El resorte es asegurado en la cola de la válvula mediante seguros o trabas.
 El resorte, tiene por función mantener cerrada la válvula, ya sea la de admisión o
de escape.
 Los motores OHV, SOHC, DOHC presentan resortes y los Desmodrómicos no lo
tienen.
Resortes de válvulas
Resortes de válvulas
Válvula, resorte y seguros
Válvula, resorte y guía
7. Asiento de válvula
 El asiento de válvula, es un anillo fabricado de aleaciones de materiales de alta resistencia
al calor y van ubicados en la culata.
 El asiento de válvula, debe embonar perfectamente con el rebajo o asiento de la sombrilla
de la válvula de admisión o de escape.
 El asiento de válvula, tiene por función el embone perfecto y así evitar la pérdida de mezcla
carburante o de aire cuando es comprimido por el pistón en la carrera de compresión.
Asientos de Válvulas
Asentado correcto de la válvula
Asientos de Válvulas
Válvulas, guías, resortes y asientos
Sistema distribución motor OHV
Sistema distribución motor OHV
Sistema distribución motor OHV
Sistema distribución motor OHV
Sistemas movimiento fundamental
y distribución de motor OHV
Sistemas movimiento fundamental
y distribución de motor OHV en V
Sistema distribución motor SOHC
Sistema distribución motor SOHC
Sistema distribución SOHC
Sistemas movimiento fundamental
y distribución de motor SOHC
Sistemas movimiento fundamental
y distribución de motor SOHC
Sistemas movimiento fundamental
y distribución de motor SOHC
Sistema distribución motor DOHC
Sistema distribución motor DOHC
Sistemas movimiento fundamental
y distribución de motor DOHC
Sistemas movimiento fundamental
y distribución de motor DOHC
Sistema distribución motor DOHC
Sistema distribución motor DOHC
Sistemas movimiento fundamental
y distribución de motor DOHC en V
Sistema de distribución Desmodrómico
Sistema de distribución Desmodrómico
Sistema de distribución Desmodrómico
Sistema de distribución Desmodrómico
Sistema de distribución Desmodrómico
Sistemas movimiento fundamental y
distribución de motor desmodromico
Sistemas de distribución OHV, SOHC y DOHC
D. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
D. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
 La refrigeración en motores de combustión interna, es necesaria para disminuir
el calor generado por la quema del combustible (2,000 °C) y no transformada en
energía mecánica, durante su funcionamiento.
 La quema de la mezcla carburante en la cámara de combustión, hace que los
cilindros, el block, la culata etc., se calienten, por lo que, es necesario bajar esa alta
temperatura para un buen funcionamiento del motor.
 La principal función de la refrigeración es mantener todos los componentes dentro
del rango de temperaturas, que es entre 85° a 90°C o temperatura de funcionamiento
del motor, evitando su deterioro por deformación y agarrotamiento.
 El sistema de refrigeración en motores de tractores agrícolas se realiza por agua y
aire a presión forzada.
 El liquido refrigerante o agua para la refrigeración, es agua destilada mezclada con
un liquido refrigerante en un 50% de ambos.
 En el sistema, el agua o refrigerante circula a una presión de 1 a 1.4 atmósferas, afín de aumentar el punto de ebullición a mas de
100°C.
 Lo que importa es que, el agua siempre esté liquida para la transferencia del calor de los metales al agua.

Partes:
 1. Bomba de agua.
 2. Camisas de refrigeración.
 3. Conducto de agua caliente.
 4. Termostato.
 5. Bay pass.
 6. Manguera superior.
 7. Radiador.
 8. Manguera inferior.
 9. Calorímetro.
 10. Ventilador.
Esquema de refrigeración por agua
Sistema de refrigeración por agua
Sistema de refrigeración por agua
1. Bomba de agua
 La bomba de agua, es del tipo centrifuga y es accionada por la polea del
cigüeñal, o también por la polea sincrónica.
 Es la encargada de bombear el agua a una presión de 1 a 1.4 atmosferas, y
hacer circular el agua por las cañerías y las partes del sistema.
Bomba de agua motor OHV
Bomba de agua motor OHC
2. Camisa de refrigeración
 La camisa de refrigeración, es el espacio vacío que se encuentra por la parte
externa y alrededor de los cilindros, entre el cilindro y el blocK.
 Las camisas de refrigeración tienen por función de transferir el calor de los
cilindros al agua que circula por estos espacios.
Camisas de refrigeración
3. Conducto de agua caliente
 El conducto de agua caliente, es el espacio vacío, que se encuentra en el
interior de la culata y es por donde circula el agua.
 La función de este conducto es, transferir el calor de la culata al agua
que circula hacia el termostato.
4. Termostato
 El termostato, se encuentra a la salida del agua de la culata y consiste generalmente
en dos válvulas con resortes que se abren o se sierran, dependiendo de la
temperatura del agua.
 Si el agua esta fría, la válvula del bypass del termostato se abre y el agua es
desviada a la bomba de agua, manteniéndose cerrada la válvula de la manguera
superior. Si el agua ya esta caliente, la válvula de la manguera superior se abre y el
agua es desviada al radiador y la del bypass se cierra.
Termostato - Partes
Termostato - Partes
5.- Bay pass

 El baypass, es una cañería que conduce el agua fría del termostato a la


bomba de agua.
 El baypass, es fabricado de fierro o de jebe.
6. Manguera superior
 La manguera superior, es una cañería que conduce el agua caliente del
termostato al radiador.
 La manguera superior, es fabricado de jebe y reforzado con alambre, para
evitar que se expanda o se comprima.
7. Radiador
 El radiador, esta ubicado en la parte delantera del motor.
 El radiador, tiene por función enfriar el agua caliente que proviene del
motor por la manguera superior.
 Es fabricado de materiales como el latón, cobre , aluminio, que disipan
fácilmente el calor y son resistentes a la corrosión.
 El radiador, esta formado por 3 partes: tanque superior, panal y tanque
inferior.
 . Tanque superior, recibe y distribuye el agua caliente en las celdas del
panal.
 En algunos motores la tapa del radiador se encuentra en este tanque y en
otros esta en el tanque auxiliar o de reserva.
 . Panal, presenta una serie de tuberías llamadas celdas, por donde fluye
el agua caliente del tanque superior al inferior.- Las tuberías presentan
aletas de refrigeración en la parte externa.
 . Tanque inferior, recibe el agua fría de las celdas del panal y lo envía a la manguera inferior.-
En este tanque se encuentra un grifo para drenar el agua cuando hay que hacer el cambio.

Radiador
Radiador
Radiador
Radiadores
Radiador
Radiador
Radiador
Radiador
Tapia del Radiador
 Tapa del radiador, es una válvula doble, ubicada en el tanque superior o
también puede estar ubicada en el deposito auxiliar.

Funciones
 . Permite rellenar el sistema con el refrigerante. 
 . Permite la salida del refrigerante al tanque de reserva, cuando la presión
del liquido es mayor a 1.4 atmosferas.
 . Mantiene la presión del sistema a un valor adecuado para evitar la
ebullición del líquido.
 . Permite el retorno del refrigerante del tanque de reserva, cuando la presión
del liquido es menor a 1 atmosfera. 
 . Sirve como válvula de seguridad en los sobrecalentamientos.
Tapa del radiador
Tapas de radiador
8. Manguera inferior

 La manguera inferior, es fabricada del mismo material que la manguera


superior.
 La manguera inferior, tiene por función conducir el agua o refrigerante
frio (60°C) del tanque inferior del radiador a la bomba de agua.
9. Calorímetro
 El calorímetro, es un instrumento para indicar la temperatura del agua en
el motor, mediante un indicador de aguja o por medio del encendido de un
foco de color rojo.
 En motores con sistemas electrónicos, el sensor de temperatura del
refrigerante, envía información a la computadora o unidad de control
ECU, y la ECU analiza dicha información y luego ordena al actuador para
realizar modificaciones en la temperatura; aumentando o disminuyendo la
velocidad del ventilador del radiador.
 En el tablero de instrumentos el calorímetro se nota como una plantita con
raíces o como un termómetro.
Calorímetro de aguja
Calorímetro digital
10. ventilador
 El ventilador, generalmente esta ubicado por detrás del radiador en el mismo eje
de la bomba de agua y es accionado por la misma banda o faja que mueve a la
bomba de agua y al alternador.
 El ventilador en motores modernos es accionado por un motor eléctrico y va
detrás del radiador.
 El ventilador, tiene por función impulsar el aire a través del panal del radiador
para enfriar el agua que baja por las celdas.
 El volumen del aire que debe impulsar el ventilador depende de la velocidad,
del número y la longitud de la aletas.
Ventiladores de radiador
Ventiladores de radiador
Ventiladores de radiador
Sistemas de refrigeración
Sistemas de refrigeración
Sistema de refrigeración
Sistema de refrigeración
Sistema de refrigeración
Sistema de refrigeración
Sistema de refrigeración
GRACIAS

También podría gustarte