0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas13 páginas

Coras de Nayarit

Este documento describe a los coras, un grupo étnico indígena que vive en la sierra de Nayarit, México. Describe su ubicación geográfica, tradiciones como el Día de Muertos, su artesanía como los "Ojos de Dios", y su música incluyendo instrumentos como el arco "tunama".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas13 páginas

Coras de Nayarit

Este documento describe a los coras, un grupo étnico indígena que vive en la sierra de Nayarit, México. Describe su ubicación geográfica, tradiciones como el Día de Muertos, su artesanía como los "Ojos de Dios", y su música incluyendo instrumentos como el arco "tunama".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CORAS DE

NAYARIT EQUIPO 6

 INTREGRANTES:
 DAYANA MARTINEZ MENOZA
POBLACIONES  DANIELA MONSERRAT QUILLAREZ REYES
INDIGENAS Y  JOEL ENRIQUE HERNANDEZ ESCOBEDO
SUS  SAUL FERNANDO CRUSES VALDIVIA
DERECHOS
Ubicación geográfica
Los coras son un grupo étnico que vive en la sierra de Nayarit, y más
precisamente en el municipio de El Nayar, en el oriente del estado de Nayarit
(México)También tienen asentamientos en el estado de Jalisco, vecino de
Nayarit. Los coras se nombran a sí mismos nayeeri, etnónimo del que deriva el
nombre del estado de Nayarit. En 1995, el Instituto Nacional Indigenista,
antecedente de la actual Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas de México, calculaba que el grupo estaba compuesto por una
población étnica de alrededor de 23 mil 500 integrantes.
Tradiciones de hoy en
día
 E l día de los muertos se vincula con el ciclo
agrícola: Cuando se ubica el tiempo que inicia la
recolección y la celebración del primer banquete,
después de la primera época de hambruna.
El 31 de Octubre: En la ofrenda de los niños, los
tamales apenas alcanzan el grano de un maíz. Se
incluye fruta , agua bendita y esquite. Se realizan
cantos y oraciones, limosna de forma de galletas
sopas de estrellitas, bolsas de sal y productos que
depositan en el altar.
ARTESANIA DE LOS CORAS

 Uno de los elementos que mas se utiliza


son los “Ojos de Dios” o “Tzicuri”, figura
que consiste en un conjunto de cinco
rombos a base de cruces de madera tejidos
con vistosos y múltiples colores, y que
generalmente es realizada por cualquiera
de los padres de un niño a manera de
protección y que además es parte de un
ritual que comprende los primeros cinco
años del niño.
MÚSICA
 Algunos de sus movimientos musicales son los
minuetos y sones de tarima. Son cantos y bailes de
carácter religioso y reflejan la forma de ser, el
pensamiento, la taxonomía y organización de su
estilo de música.
Uno de sus instrumentos predominantes es el arco
“tunama”, el cual es un instrumento de percusión y
cuerda y que funciona con baquetas. Este
instrumento tuvo su origen en los mitos Coras
algunos de los cuáles son recitados en ceremonias
dirigidas a la agricultura, conocidas como
taacuanaas. 

También podría gustarte