Mantenimiento de La Salud en Los Conejos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Mantenimiento de

la salud en los
conejos
MVZ David Adrián Suárez Rojas

[email protected]
La salud
La cual es extremadamente susceptible a los cambios climáticos,
errores en el manejo y variaciones bruscas en la alimentación.

Todos estos aspectos pueden predisponer o determinar la


aparición de procesos patológicos.

El responsable de la salud de los conejos, debe de estar


preparado para enfrentar este reto. Se conoce que este animal,
requiere una medicina eminentemente preventiva, la cual exige
y necesita un buen trabajo de diagnóstico clínico que contribuya
eficazmente a la prevención y control de las enfermedades.
Plan de
exploración
clínica
Reseña o datos generales

Incluye la raza del animal enfermo, el tipo de explotación, el


sistema de manejo utilizado, el sexo, la categoría zootécnica,
el fin productivo y la edad, entre otros.
Anamnesis o historial
Esta debe informar al veterinario sobre las características
del padecimiento. Muchas veces con el sólo interrogatorio al
criador, se tiene una noción bastante certera de la realidad y
en muchas ocasiones orienta y define con bastante exactitud
el diagnóstico.

Es importante conocer si hubo entrada de animales al


conejar y su procedencia, si se conoce el sistema orgánico
afectado a través de la relación que establecemos con los
signos que se presentan:
Por ejemplo, en afectaciones respiratorias hay estornudos,
tos, secreciones nasales y lagrimeo, mientras que en los
problemas digestivos lo más característico es la presentación
de diarreas y la dilatación abdominal, aunque hay signos
generales que se relacionan con más de un sistema orgánico.

Se preguntarán algunos aspectos que sin dudas orientarán la


futura conducta clínica a seguir.
Duración del padecimiento

En dependencia de la evolución clínica de


los procesos patológicos, estos pueden ser:

Sobreagudos o hiperagudos: Duran desde pocas horas hasta 2


días.
Agudos: 3 días hasta 2 semanas.
Subagudos: 2 a 4 semanas.
Subcrónico: entre 1 y 2 meses.
Crónico: más de 2 meses.
La duración del padecimiento puede ayudar a emitir el pronóstico del
proceso patológico y es una herramienta importante para decidir si se
trata clínicamente al animal o si practica el sacrificio sanitario.

Otras interrogantes a aclarar son:

¿Signos que presentan los animales?


¿Posibles causas?
¿Tratamientos aplicados?
¿Animales muertos?
¿Alimentación que están recibiendo los animales?
Las interrogantes anteriores se responden por el personal que labora
directamente con los animales, ya que en ocasiones, hay responsabilidad
directa del hombre y entonces las respuestas se enmascaran para evadir
responsabilidades.

Es indispensable que no se omita la anamnesis, ya que a veces se cometen


errores irreparables que atentan contra el verdadero diagnóstico clínico.

El interrogatorio con el cunicultor es una herramienta muy valiosa para


establecer el diagnóstico precoz de muchas enfermedades. Se ha
comprobado que muchos criadores por el nivel de familiarización que
tienen con la especie, pueden establecer importantes diagnósticos.
Exploración general

Incluye la actitud, frecuencia respiratoria, pulso y temperatura corporal

Actitud: se observa la posición del animal, como camina, su estado


general, sus hábitos y comportamiento social.

Frecuencia respiratoria (FR): La respiración se toma por los movimientos


de la región del costillar y se cuentan por espacio de un minuto. También
se puede poner la mano en las fosas nasales, pero este procedimiento
provoca estrés y el dato se falsea. Las respiraciones normales en esta especie se
encuentran entre 50 y 60 rpm.

En estados de shock la FR disminuye y aumenta en procesos neumónicos y bronquiales.


Frecuencia del Pulso (P): el pulso se toma presionando con los dedos índice y
del medio, en la cara interna de los muslos se cuentan las pulsaciones en 15
segundos, se multiplica por 4 y se tienen las pulsaciones totales/minutos.

El conejo como especie tiene la particularidad de presentar un pulso bastante


elevado, incluso en condiciones normales (120 a 150 pulsaciones por minuto).

Este parámetro se incrementa en enfermedades septicémicas, anemias,


intoxicaciones y desciende considerablemente en el shock vascular y pérdidas
de sangre, entre otras.
Temperatura rectal (T): La temperatura se mide introduciendo un termómetro
clínico en el recto, con una ligera inclinación, de manera que el bulbo del
termómetro contacte con la pared del intestino por espacio de 3 minutos.

Su valor normal en esta especie oscila entre 38.5° C a 39.5° C.

La T °C puede aumentar en cuadros infecciosos, exposiciones directas a los


rayos solares o por el aumento de la temperatura ambiental.

Puede estar disminuida en estados de desnutrición y anemias.


Exploración
especial por
sistemas
Piel y mucosas visibles
La piel del conejo debe ser suave, tersa, sin depilaciones ni
escoriaciones.

Se revisa detalladamente en la búsqueda de ectoparásitos,


fundamentalmente ácaros de la sarna: la localización más
común, es en la nariz, interior del pabellón auricular y las
extremidades.

Se pueden presentar lesiones redondeadas depiladas, en la


cara, exterior de las orejas, mamas y el pecho las cuales
pueden ser compatibles con la Tiña.
En condiciones normales, se inspeccionan las mucosas bucal,
ocular, nasal y la prepucial o vulvar, según el sexo.

El color debe ser rosado pálido. La mucosa de la vulva es la


que más comúnmente se explora, fundamentalmente para
detectar el celo en la hembra, en este caso, aumenta la
intensidad del color y se vuelve edematosa, sin embargo, en
los estados de anemias disminuye la coloración y el brillo.
Aparato respiratorio

Se debe tener en cuenta si hay tos, estornudos, secreciones,


aumento de la FR, el tipo de respiración, si es dificultosa
(disnea) y si hay ruidos anormales en los pulmones cuando se
auscultan con el estetoscopio.

Los ruidos normales son el soplo bronquial escuchado cerca


del hilio y el murmullo vesicular en la porción más distal del
pulmón en el lóbulo diafragmático.
Sistema circulatorio

Puede explorarse con el estetoscopio el corazón en el cual normalmente se


escucha el ruido de “bug dup”, si aumenta el numero de pulsaciones se
presume de algún proceso patológico.

Puede evaluarse el tiempo de llenado capilar presionando ligeramente con el


dedo sobre los vasos sanguíneos de la oreja, ésta normalmente se llena en 1 o
2 segundos.

Se pueden orientar también análisis hematológicos (hemoglobina,


hematocrito, eritrocitos, leucocitos y conteo diferencial de leucocitos), los
cuales complementan el diagnóstico clínico.
Aparato digestivo
Se controla la ausencia (anorexia) o disminución del apetito, la sed, la
prehensión de los alimentos, si el animal practica la cecotrofia, si hay
vómitos, como defeca, si hay distensión abdominal, el olor y aspecto de las
heces fecales.

Se debe hacer palpación de la región abdominal observando aumento del


perímetro del área, consistencia, presencia de cuerpos extraños y dolor.

También se puede orientar análisis coprológico para detectar parásitos.

El hígado se explora dentro de este aparato ya que es una glándula anexa al


mismo. Se observa aumento del área hepática, la que se desplaza más
caudalmente del borde costal derecho.
Sistema urinario

Se explora por palpación la región renal para constatar


cualquier alteración. Se pueden practicar pruebas con la
orina que son un fiel reflejo de la función de los riñones.

La evaluación de las propiedades físicas de la orina es muy


importante y nos puede orientar cuando hay alteraciones en
las vías urinarias.
Aparato reproductivo

Se exploran los genitales internos, en el caso de la hembra el


útero por palpación y se determina si existe alguna patología,
ya que en las endometritis, piómetras, tumores y quistes
ováricos se palpa aumento del volumen del órgano.

En la hembra se puede presentar vulvovaginitis con descargas


mucosas y fétidas y en los machos es frecuente la orquitis por
traumas o por infecciones
genitales que disminuyen la libido sexual.
Sistema locomotor

Existen muchas patologías que se presentan con trastornos


locomotores (artritis, cojeras, miositis).

La exploración de este sistema no puede obviarse.


Otros sistemas

El sistema nervioso se explora junto a los órganos de los


sentidos ya que este nos da la vía de relación del conejo con
su medio.

Se deben revisar las mamas por la posible presencia de


mastitis.
Terminada la exploración clínica y cuando el diagnóstico lo precise,
se sacrifica el animal para el estudio anatomopatológico. Existen
diferentes métodos de sacrificio que son practicados por los
cunicultores, entre ellos tenemos:

La contusión o golpe en la nuca, nariz o en cualquier zona de la


cabeza y el desangrado, mediante el corte de los grandes vasos del
cuello, donde el animal muere por shock hipovolémico.

En las grandes explotaciones comerciales los animales se sacrifican


por el método de desangrado, previa insensibilización con descarga
eléctrica.
Se recomienda para el estudio anatomopatológico utilizar
métodos de sacrificio que no provoquen alteraciones
macroscópicas que interfieran o enmascaren el diagnóstico
post-mortem: el más aconsejable es el desangrado. Si el
animal está muerto, se precisa que se necropsie lo más
rápido posible para evitar la autolisis.
Exploración
anatomopatológica
Se realiza en animales muertos, a diferencia de la exploración clínica,
mediante el siguiente procedimiento de inspección post-mortem:

Se toma el conejo en decúbito dorsal y se fija convenientemente por


las 4 extremidades semi-extendidas sobre una superficie dura.

Se realiza una incisión en la piel desde la el mentón hasta el pubis, se


separa la piel del tejido celular subcutáneo y se observa si hay
hemorragias, resequedad y cambios de coloración
Posteriormente, se hace un corte interesando los músculos
abdominales y peritoneo al nivel de la línea media o alba y se
separan ambas superficies para exponer las vísceras
abdominales. Se constata si hay contenido líquido en cavidad
(ascitis), inflamación in situ de algún órgano y distensión de
la vejiga urinaria.
Seguidamente se realizan dos cortes a nivel de la región
torácica por la porción cartilaginosa de las costillas, para
poder retirar la “tapa” del tórax y explorar las vísceras
torácicas.
Se constata si hay presencia de exudado (hidrotórax), exceso de
líquido en la cavidad pericárdica (hidropericardio), se observan los
pulmones y si hay adherencias de sus pleuras, cambios de
coloración, inflamación o hemorragias.

Una vez descubiertos los órganos de ambas cavidades se da un corte


profundo en los músculos de la región del cuello y papada para
descubrir la tráquea, lengua, esófago y explorar los nódulos de la
región de la cabeza.

Después se extrae el bloque anterior, el cual consiste en la lengua,


tráquea, esófago, pulmones, corazón y bronquios.
El otro bloque incluye todos los órganos abdominales
(hígado, bazo, riñones, estómago, intestinos incluyendo los
nódulos abdominales), todo ello se realiza decolando el tejido
lo más cerca posible de la pared del abdomen y se corta a
nivel de recto para extraer el bloque completo.

Luego se separan los órganos y se inspeccionan, anotando


cualquier alteración que sea de interés constatadas a través
de la inspección visual o palpación
En los países tropicales, se debe considerar que la
descomposición de los cadáveres ocurre muy rápidamente.
Es necesario siempre que se pueda, practicar la eutanasia del
animal antes de trabajar un cadáver.

Para realizar la necropsia, se debe disponer de un lugar con


buena ventilación y luminosidad y una pequeña mesa donde
“trabajar” el animal.
Requisitos higiénicos de la necropsia

Disponer de agua corriente.


Utilizar bata sanitaria o delantal.
Utilizar guantes quirúrgicos.
Disponer de un instrumental mínimo adecuado (bisturí, tijeras
y pinzas.)
Evitar que los restos del material necropsiado puedan afectar
directa o indirectamente a los animales, por lo que deben ser
incinerados en un
lugar adecuado.
Todos lo que estuvo en contacto con el cadáver debe ser
considerado como contaminado hasta tanto se pruebe lo
contrario.
Una vez concluida la necropsia se debe realizar una
desinfección del material utilizado y el instrumental con
soluciones de cloro con 3 % de cloro activo, formol al 2 %,
creolina al 5 % u otros desinfectantes conocidos.
Las manos deben ser bien lavadas y desinfectadas
independientemente que se haya trabajado con guantes.
Toma y remisión
de muestras al
laboratorio.
Recomendaciones
Siempre que se pueda, se deberá enviar al laboratorio uno o
varios animales preferentemente vivos en distintos estadíos
de evolución de la enfermedad y que no hayan sido tratados
con antibióticos para no interferir en los resultados
microbiológicos.

Si son vísceras, estas deben ser correctamente embaladas e


independientes unas de otras y conservadas en congelación
transportándose en este estado al laboratorio.
No se deberá prescindir del modelo de envío de caso el cual
debe tener la
fecha, el lugar, el remitente, el sector, la dirección, el cuadrante
si se conoce, el tipo de muestra que se envía, la especie, edad,
categoría, sexo
y lo que se sospecha.

En caso de haber practicado la necropsia se enviará también


una breve descripción de las alteraciones encontradas.
Mantenimiento de
la salud en los
conejos
MVZ David Adrián Suárez Rojas

[email protected]

También podría gustarte