006 - 007precipitacion Tormentas 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

Análisis de Tormentas

Huancayo - 2018
Análisis de Tormentas
Tormenta: Una o
más precipitación
(lluvias) ocurridas en
un determinado
período de tiempo.
Importancia del Análisis de Tormentas:
Una tormenta puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aun
días, puede abarcar extensiones de terrenos muy variables.

El análisis de tormentas, esta relacionado


con los cálculos , al diseño de obras de
ingeniería hidráulica;
• Estudio de drenaje, canalización
• Determinación de caudales máximos, o
que deben encausarse, para impedir las
inundaciones.
• Determinación de la luz de un puente.
• Conservación de suelos.
• Calculo del diámetro de las alcantarillas.
• Estudios ambientales
Características de Tormentas
• Lámina: cantidad de precipitación caída.
• Duración: tiempo transcurrido desde inicio hasta fin de tormenta. Periodo de
duración, es un determinado periodo de tiempo, dentro del total que dura la
tormenta.
• Intensidad: relación entre lámina y tiempo, cantidad de lluvia caída por unidad
de tiempo. Intensidad Máxima, es la altura máxima caída de agua caída por
unidad de tiempo imax =P/t (mm/hora)
• Frecuencia: = f Número de veces que se repite una tormenta de determinadas
características en un período de tiempo.
• Periodo de retorno: T= 1/f inversa de frecuencia; tiempo que, en promedio,
debe transcurrir para que se repita un cierto evento.
• Altura de la precipitación diaria, es la suma de las lecturas
observadas en un día.
• Altura de la precipitación media diaria, es el promedio aritmético
de las lecturas observadas en un día.
• Altura de la precipitación mensual, es la suma de las alturas diarias,
ocurridas en un mes.
• Altura de la precipitación media mensual, es el promedio
aritmético de las alturas de precipitación mensual, correspondiente
a un cierto numero de meses.
• Altura de precipitación anual, es la suma de las alturas de
precipitación mensual, ocurridas en un año.
• Altura de precipitación media anual, es el promedio aritmético de
las alturas de precipitación anual, correspondiente a un cierto
numero de años.
Pluviógrafos
 Instrumento registrador de
lámina de precipitación.
 Permite analizar, en
pluviogramas, variación de
intensidad de precipitación.
Bandas Pluviográficas
Bandas Pluviográficas
Análisis de Tormentas
Del análisis de bandas pluviográficas se
determina variación de intensidad de
precipitación e intensidad máxima (mm/h).
Para ello se construye tabla con datos de: hora,
intervalo de tiempo, tiempo acumulado, lámina
parcial y acumulada, intensidad.
Gráfico de intensidad de Precipitación vs Tiempo:
hietograma de precipitación.
Por lo general, son de forma acampanada.
Análisis de Tormentas
Análisis de tormentas
1 2 3 4 5 6
Hora Intervalo de Tiempo acum. Lluvia parcial Lluvia acum. Intensidad Columna (4)
x 60 /
tiempo (min) (min) (mm) (mm) (mm/h) Columna (2)

11:00 - - - - -
12:00 60 60 0.5 0.5 0.5
12:50 50 110 8.5 9.0 10.2
2:00 70 180 10 19.0 8.57
2:40 40 220 4.5 23.5 6.75
4:20 100 320 0 23.5 0.00
6:05 105 425 5.9 29.4 3.37
7:20 75 500 3 32.4 2.40
8:50 90 590 0.8 33.2 0.53
9:30 40 630 1.2 34.4 1.80
10:00 30 660 2.4 36.8 4.80
12:45 165 825 2.6 39.4 0.95
2:45 120 945 1.6 41.0 0.80
4:30 105 1050 0.8 41.8 0.46
7:45 195 1245 3 44.8 0.92
9:50 125 1370 0.2 45.0 0.10
Hietograma

El hietograma permite apreciar mas objetivamente como varia la intensidad durante la


tormenta (columnas 3 y 6)
La curva de masa de precipitaciones , (graficando las columnas 3 y 5)
Análisis de frecuencias de intensidades máximas
(mm/h)

• Analizar todas las tormentas caídas en el lugar, siguiendo el


proceso ya indicado, es decir para cada tormenta hallar la
intensidad máxima, para diferentes duraciones.
• Tabular los resultados en orden cronológico, tomando la
intensidad mayor de cada año para cada período de duración
(10, 30, 60, 120, 240 min), en una tabla similar a la anterior
Análisis de frecuencias de intensidades máximas
(mm/h)
• Ordenar en forma decreciente e independiente del
tiempo, los valores de las intensidades máximas
correspondientes a cada uno de los periodos de
duración. Para cada valor, calcular su periodo utilizando
la fórmula de Weibull: T = 1/F). (T= Periodo de retorno; F=
Frecuencia;)
• Para cada frecuencia (o tiempo de retorno) se construye
curva IDF (Intensidad – Duración – Periodo).
Análisis de frecuencias de intensidades
máximas (mm/h)
• Con intensidades de precipitación diferentes tormentas,
se obtiene intensidad máxima para periodos de
duración de 10’, 30’, 60’, 120’.
• Se ordenan datos anteriores en forma decreciente.
• Se asigna valores de frecuencia con fórmula de Weibull:
F = m/(n+1). (F= Frecuencia; m=Numero de Orden; n=Numero total de
observaciones, en este caso numero de años)
• Para cada frecuencia (o tiempo de retorno) se construye
curva IDF.
Ejemplo de cálculo de curva I-D-F
Se tiene, la información de una banda pluviográfica

Intervalo 1 Intervalo 5
Tiempo 08:00 Tiempo 00:00
09:00 11:50
Duración 01:00 Duración 00:50
PP 0 PP 0.6

Intervalo 2 Intervalo 6
Tiempo 09:00 Tiempo 11:50
09:28 12:00
Duración 00:28 Duración 00:10
PP 2 PP =4-0.6 = 3.4

Intervalo 3 Intervalo 7
Tiempo 09:28 Tiempo 12:00
10:10 12:28
Duración 00:42 Duración 00:28
PP =3.3-2 = 1.3 PP =5-4 = 1

Intervalo 4 Intervalo 8
Tiempo 10:10 Tiempo 12:28
11:00 15:00
Duración 00:50 Duración 02:32
PP =10-3.3 = 6.7 PP 0
Ejemplo de cálculo de curva I-D-F
Cálculo de la intensidad de precipitación
Intervalo 1 Intervalo 5
Tiempo 08:00 Tiempo 00:00 1 2 3 4
09:00 11:50
Duración 01:00 Duración 00:50
INTERVALO DE TIEMPO LLUVIA
PP 0 PP 0.6
HORA TIEMPO ACUMULADO LLUVIA PARCIAL ACUMULADA INTENSIDAD
Intervalo 2 Intervalo 6 08:00 0 0 0 0 0.0
Tiempo 09:00 Tiempo 11:50 09:00 60 60 0 0 0.0
09:28 12:00
Duración 00:28 Duración 00:10 09:28 28 88 2 2 4.3
PP 2 PP =4-0.6 = 3.4 10:10 42 130 1.3 3.3 1.9
11:50 100 230 7.3 10.6 4.4
Intervalo 3 Intervalo 7
Tiempo 09:28 Tiempo 12:00 12:00 10 240 3.4 14 20.4
10:10 12:28 12:28 28 268 1 15 2.1
Duración 00:42 Duración 00:28
PP =3.3-2 = 1.3 PP =5-4 = 1
15:00 152 420 0 15 0.0

Intervalo 4 Intervalo 8

 𝑰 = 𝟑 ∗ 𝟔𝟎 𝒎𝒊𝒏
Tiempo 10:10 Tiempo 12:28
11:00 15:00
Duración 00:50 Duración 02:32 𝟏
PP =10-3.3 = 6.7 PP 0
Ejemplo de cálculo de curva I-D-F
Ordenamos los datos de la Cálculo de intensidades, para diferentes periodos de duración:
intensidad, de forma descendente Periodo de duración 15 30 60 120 180
(mayor a menos): Intensidad 20.4 9.73 7.07 5.73 4.72

Tiempo 𝟏𝟎 𝟐𝟎
acumulado Intensidad 𝐼  30 =
( )(
∗ 𝟐𝟎 . 𝟒 + )
∗ 𝟒 . 𝟒 =9.73
10 20.4
30 30
100 4.4 𝟏𝟎 𝟓𝟎
28 4.3 𝐼  =(
60 ∗ 𝟐𝟎 . 𝟒 ) +( ∗ 𝟒 . 𝟒 )=7.07
60 60
28 2.1
42 1.9 𝟏𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎
𝐼  =(
120 ∗ 𝟐𝟎 . 𝟒 )+ ( ∗ 𝟒 . 𝟒 ) +( ∗ 𝟒 .𝟑 )=5.73
152 0.0 120 120 120
60 0.0
0 0.0 𝟏𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝟐𝟖 𝟐𝟖 𝟏𝟒
(
𝐼 180 =
180 )(
∗ 𝟐𝟎 . 𝟒 +
180 )(
∗𝟒.𝟒 +
180
∗𝟒.𝟑 +)(
180
∗𝟐 . 𝟏 +)(
180 )
∗ 𝟏 . 𝟗 =4.72
Ejemplo de cálculo de curva I-D-F
Se obtiene la curva de I-D-F:

Periodo de duración 15 30 60 120 180


Intensidad 20.4 9.73 7.07 5.73 4.72

Curva IDF
25.0
20.4
Intensidad (mm/h)

20.0
15.0
9.73
10.0 7.07
5.73 4.72
5.0
0.0
15 30 60 120 180
Tiempo parcial (min)
EJEMPLO DE intensidad

Calcular las intensidades máximas para una duración de: 10 min, 20 min, 60 min,
120 min y 200 min
HORA MIN PRECIPITACION INTENSIDAD

6:00
50 5.4
6:50 Máxima
30 18.8
intensidad
7:20
40 17.55
8:00
130 3.092
10:10

PARA 10 MIN PARA 20 MIN PARA 60 MIN PARA 120 MIN PARA 200 MIN
PROCEDIMIENTO
1) Tomamos la intensidad mas alta, que es de …….

2) La intensidad para 10 min y 20 min va ser porque esta dentro del tiempo de
30 min

3) Para 60 min, se toma el min de la intensidad máxima y se divide entre el


tiempo que nos pide hallar que es 60 min y se multiplica por la intensidad
máxima; como ya tenemos 30 min y nos pide hallar la intensidad de 60 min se
observa en la tabla que no hay intensidad de 30 min para completar los 60 min;
pero tomamos la intensidad de 40 min porque es el tiempo menor de los
datos que falta tomar , como se muestra en el ejemplo:

  30 + 30
Ojo: UNA VEZ TOMADO UN DATO NO
SE PUEDE REPETIR ESE MISMO
  (X) + (X) = ……. DATO

PARA 10 MIN PARA 20 MIN PARA 60 MIN PARA 120 MIN PARA 200 MIN
Curvas intensidad-
frecuencia-duración
Ecuación general para curvas idf
PPmm = -C1 x ln (año) + C2

Donde:
i : intensidad (mm/h)
Tr: período de retorno
(años)
d: duración (min)
k, c, d, n : parámetros
Construir las curvas intensidad – duración- periodo de
retorno (IDT)
Según los pasos siguientes:
• Trazar los ejes coordenados: en el eje X, colocar las
duraciones (min) mientras que en el eje Y, colocar los
valores de las intensidades (mm/hr).
• Para un periodo de retorno T (en años ubicar los pares
(duración, intensidad), para ese periodo de retorno T.
• Trazar una curva que una los puntos (duración, intensidad).
• Repetir los dos últimos pasos para otros valores de T.
Se muestran tres curvas para Periodos de Retorno de 10, 15, y
30 años, son útiles para la obtención de la intensidad máxima
para una duración y un periodo de retorno dado
Intensidad
(mm/hr)

Duración
(min)
Curvas intensidad-duración (idf)

• Características:
• intensidad de tormenta
disminuye con
duración.
• intensidad aumenta
cuando aumenta Tr.
Cálculo de intensidad para un determinado periodo de
retorno – Método Gumbel
1 Se tiene el siguiente registro de intensidades máximas por años

2 Cálculo de Pm: Pm=318.1/11


Max 24 hr
N° AÑO PP2
mm Pm = 28.92
1 2009 32.8 1075.84
2 2010 32.1 1030.41
3 2011 32.0 1024.00 3 Cálculo de la desviación estándar de la precipitación
4 2012 33.2 1102.24
5 2013 29.2 852.64 σ ே௜ୀଵ ܲ௜ଶ െܰܲ௠ଶ
6 2014 33.0 1089.00 ߪ௉௉ ൌ
ܰെ ͳ
7 2015 25.5 650.25
8 2016 24.2 585.64
9 2017 24.6 605.16 ଶ= 9,343.95
σ ܲܲ
10 2018 24.6 605.16
N= 11
11 2019 26.9 723.61

SUMATORIAS 318.1 9343.95 ࣌ࡼࡼ = 3.81


Cálculo de intensidad para un determinado periodo de
retorno – Método Gumbel
4 Cálculo de los coeficientes ߪே y ܻே , para 11 años
ߪே = 0.9676
ܻே = 0.4996

5 Cálculo de la precipitación máxima

ߪ௉
ܲ௠ ž௫ ൌ
ܲ௠ െ ሺܻതே െ݈݊ ‫ܶ כ‬ሻ
ߪே

6 Cálculo de precipitaciones máximas para diferentes T:


Pmáx(10a) = 36.02 m3/s
Pmáx(20a) = 38.74 m3/s
Cálculo de intensidad para un determinado periodo de
retorno – Método Gumbel
7 Cálculo de ‫׎‬
ͳ
8 Cálculo de intervalo de confianza
‫׎‬ൌ ͳെ
ܶ
‫ ׎‬൐ ૙Ǥૢ૙
‫ ׎‬ሺͳͲܽ Ó‫ ݋ݏ‬ሻൌ 0.90
‫ ׎‬ሺʹ Ͳܽ Ó‫ ݋ݏ‬ሻൌ 0.95 ͳǤͳͶ‫ߪ כ‬௉
οܲ ൌ

ߪே
T=10 3.1639 οܲ ൌ 4.49 m3/s
T=20 4.4721

9 Cálculo del caudal de diseño


ܲௗ ൌ
ܲ௠ ž௫ േοܲ

Para T=10 40.50 mm


Para T=20 43.23 mm
Cálculo de intensidad para un determinado
periodo de retorno – Método Nash
Max 24 hr
N° AÑO P2 T T/(T-1) X P*X P2 X2
mm

1 2009 32.8 1075.84 12.00 1.0909 -1.4226 -46.6625804 1075.84 2.02


2 2010 32.1 1030.41 6.00 1.2000 -1.1014 -35.3542231 1030.41 1.21
3 2011 32.0 1024.00 4.00 1.3333 -0.9033 -28.9056925 1024.00 0.82
4 2012 33.2 1102.24 3.00 1.5000 -0.7543 -25.0415051 1102.24 0.57
5 2013 29.2 852.64 2.40 1.7143 -0.6306 -18.4143885 852.64 0.40
6 2014 33.0 1089.00 2.00 2.0000 -0.5214 -17.2058775 1089.00 0.27
7 2015 25.5 650.25 1.71 2.4000 -0.4200 -10.7093637 650.25 0.18
8 2016 24.2 585.64 1.50 3.0000 -0.3214 -7.77718391 585.64 0.10
9 2017 24.6 605.16 1.33 4.0000 -0.2204 -5.42086171 605.16 0.05
10 2018 24.6 605.16 1.20 6.0000 -0.1089 -2.67982512 605.16 0.01
11 2019 26.9 723.61 1.09 12.0000 0.0331 0.89023908 723.61 0.00
SUMATORIA 318.1 9343.95 -6.3712 -197.2813 9343.9500 5.6325
Cálculo de intensidad para un determinado
periodo de retorno – Método Nash
Cálculo de la precipitación máxima
2
Cálculo de Pm y Xm ܶ
1 Pm = 28.92 =
ܲ௠ ž௫ ൌ
ܽ൅ ܾ‫݈݃ כ‬
݃‫݈݃ כ ݋‬
݃‫݋‬
ܶെͳ
318.1/11
Xm = -0.58
-6.3712/11 = Qmáx(5a) = 50.61 mm
N= 11
Qmáx(10a) = 66.88 mm
Cálculo de los parámetros a y b
Qmáx(20a) = 82.49 mm
Cálculo de Pm y Xm

σ ே௜ୀଵ ܺ௜ܲ௜ െܰܺ௠ ܲ௠ Pm = 28.92


Qmáx(25a) = 87.44 mm
ܾൌ ே ଶ ଶ ܽൌ
ܲ௠ െܾܺ௠ Xm =
N=
-0.58
11

σ ௜ୀଵ ܺ௜ െܰܺ௠
Cálculo de los parámetros a y b

σ ே ܺ௜ܲ௜ െ ܰܺ௠ ܲ௠
ܾൌ௜ୀଵே ܽൌ
ܲ௠ െܾܺ௠

Xm =
σ ௜ୀଵ ܺ௜ଶ െܰܺ௠ଶ
-0.579 a = 0.0000 3 Cálculo de desviaciones estándar y covarianza
Xm = -0.579 a = 0.0000 Pm =
Xm2 =
28.918
0.34 ଶ

Pm = 28.918 b= -49.9282 ܵ௫௫ ൌ


ܰ෍ ܺ௜ଶ െ෍ ܺ݅ ܵ௫௤ ൌ
ܰ ෍ ܲ௜ ‫ܺ כ‬௜ െ෍ ܲ௜ ෍ ܺ௜
Xm2 = 0.34

ܵ௤௤ ൌ
ܰ෍ ܲ௜ଶ െ෍ ܲ݅
b = -49.9282

Sxx = 21.37
Sqq = 1595.84
Sxq = -143.43
Cálculo de intensidad para un determinado
periodo de retorno – Método Nash
Cálculo del intervalo de confianza
4

ܵ௤௤ ͳ ͳ ܵ௫௤
οܲ ൌ
േʹ ൅ ܺെܺ௠ ଶ ‫כ‬ ‫כ‬ ܵ௤௤ െ

ܰ ሺܰെ ͳሻ ܰെ ʹ ܵ௫௫ ܵ௫௫

X (5a) = -1.0136
X (10a) = -1.3395
X (20a) = -1.6522
X (25a) = -1.7513

οܳሺͷܽሻൌ2.7858
ܽ
οܳሺͳͲܽ ሻൌ3.5899
οܳሺʹͲ
ܽ ܽ ሻൌ4.5204
οܳሺͷ
ʹ ͷܽሻൌ 4.8338

Cálculo de caudal de diseño


ܲௗ ൌ
ܲ௠ ž௫ ൅ οܲ
5 Qd(10a) = 70.47 mm
Qd(20a) = 87.01 mm

Qd(5a) = 53.39 mm Qd(20a) = 87.01 mm


Qd(10a) = 70.47 mm Qd(25a) = 92.27 mm
Hietograma de Diseño
En ocasiones no es suficiente el dato de que (por ejemplo) la
precipitación máxima para las 5 horas más lluviosas es de 100 mm. Es
posible que necesitemos conocer la evolución de esos 100 mm. a lo
largo de esas 5 horas.

Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor


de lluvia o intensidad de diseño, sino de una distribución temporal
(tormenta), es decir el método estudia la distribución en el tiempo,
de las tormentas observadas.

Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro


de ellas el Método del Bloque Alterno, es una manera sencilla.
(alternating block method, Chow et al).
Método del Bloque Alterno
El método del bloque alterno es una forma simple para
desarrollar un hietograma de diseño utilizando una
curva-duración-frecuencia.
El hietograma de diseño producido por este método
especifica la profundidad de precipitación en n
intervalos de tiempo sucesivos de duración Δt, sobre
una duración total de Td=n.Δt.
Método del Bloque Alterno
Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la
intensidad es leída en una curva IDF para cada una de las
duraciones Δt, 2Δt, 3Δt, 4Δt, y la profundidad de
precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar la
intensidad y la duración.
Tomando diferencias entre valores sucesivos de profundidad
de precipitación, se encuentra la cantidad de precipitación
que debe añadirse por cada unidad adicional de tiempo Δt.
Método del Bloque Alterno
Estos incrementos o bloques se reordenan en una secuencia
temporal de modo que la intensidad máxima ocurra en el centro
de la duración requerida Td y que los demás bloques queden en
orden descendente alternativamente hacia la derecha y hacia la
izquierda del bloque central para formar el hietograma de diseño
Precipitación total y efectiva
El exceso de precipitación o precipitación efectiva (Pe), es la
precipitación que no se retiene en la superficie terrestre y
tampoco se infiltra en el suelo. Después de fluir a través de la
superficie de la cuenca, el exceso de precipitación se convierte
en escorrentía directa a la salida de la cuenca bajo la suposición
de flujo superficial hortoniano. Las gráficas de exceso de
precipitación vs. el tiempo o hietograma de exceso de
precipitación es un componente clave para el estudio de las
relaciones lluvia-escorrentía.
Trabajo Practico
De las siguientes bandas
Pluviograma, graficar:
• Hietograma.
• Curva de masa de
precipitación.
• Intensidades máximas.
Luego corroborar el trabajo
con el programa Hidroesta.
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ c) Método del U.S. Weather Bureau
Ejemplo. En la siguiente tabla se muestra un registro de precipitación mensual que tiene registros incompletos. Se solicita
completar los registros mensuales faltantes por medio del método del U.S. National Weather Service.

43
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ c) Método del U.S. Weather Bureau

Solución:

En la Figura anterior, se muestran las estaciones pluviométricas circundantes a la estación


LargunMayu, las cuales cuentan con registros en el año 1999. Para la aplicación del método del
National Weather Service se utilizaron 3 estaciones (Laguna Taquiña, JanaMayu y Linkupata). Los
valores mensuales faltantes fueron deducidos por medio de la ecuación:

44
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ c) Método del U.S. Weather Bureau

Ejemplo . Completar
los registros de
precipitaciones
mensuales de la
estación AASANA
con los datos
registrados en tres
estaciones
circundantes, por el
método del U.S.
NATIONAL
WEATHER SERVICE

Precipitaciones
mensuales, Estación
AASANA

45
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ c) Método del U.S. Weather Bureau
Ejemplo . Completar los registros de precipitaciones mensuales de la estación AASANA con los datos
registrados en tres estaciones circundantes, por el método del U.S. NATIONAL WEATHER SERVICE

46
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ c) Método del U.S. Weather Bureau

Precipitaciones
mensuales
estación
TAMBORADA

47
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ c) Método del U.S. Weather Bureau

Precipitaciones
mensuales Estación
SARCO SENAMHI

48
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ c) Método del U.S. Weather Bureau

Precipitaciones
mensuales
estación
PAROTANI

49
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ c) Método del U.S. Weather Bureau

Solución
Con los datos de las tres estaciones circundantes se procede a calcular:

.
.
.
.
Y ASI SUCESIVAMENTE SE SIGUE CALCULANDO LOS DATOS QUE FALTAN.

Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

50
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ c) Método del U.S. Weather Bureau

Resultados de
la aplicación
del método
U.S. National
Weather
Bureau Service
en la estación
pluviométrica
de AASANA-
CBBA.

51
ESTACIÓN ZEA-LA FLORIDA

METODOLOGÍA

Selección de la estación: A modo de ejemplo se seleccionó la estación


Zea-La Florida, la cual se encuentra ubicada en el municipio Zea,
Estado Mérida, Venezuela. Esta estación esta identificada con el serial
3142 y se encuentra localizada entre las coordenadas 08º23?22?? Lat.
Norte y 71º46?42?? Long. Oeste; a una altitud de 900 msnm.

Periodo de registro: A través de los registros de precipitación que


maneja el Ministerio del Ambiente con sede en la ciudad de Mérida,
Estado Mérida, Venezuela; se seleccionó un periodo de registro de 16
años (1980-1995). En este registro se observaron datos faltantes de
lluvia en los meses de marzo abril, agosto y septiembre del año 1982 y
en el mes de febrero del año de 1993 (ver cuadro Nº 1).
Cuadro Nº 1: Registro de Precipitación (mm) Estación Zea-La Florida
Periodo 1980-1995
Año E F M A M J J A S O N D Total

1980 79,8 50,4 18,0 87,6 71,4 44,7 80,4 95,9 136,7 77,3 162,9 37,7 942,8

1981 29,0 84,4 40,4 382,3 282,5 46,9 57,7 83,6 79,1 213,9 186,5 24,3 1510,6

1982 112,6 109,4 ----- ------- 129,0 33,9 52,9 ----- ------- 146,6 37,3 26,8 648, 5

1983 60,5 3,5 37,6 194,3 85,6 100,5 86,5 53,6 99,4 197,4 41,3 76,4 1036,6

1984 21,9 16,6 3,3 136,3 154,6 70,9 130,0 210,5 85,8 169,4 185,8 80,5 1265,6

1985 5,7 30,5 76,5 141,2 186,1 18,3 106,4 110,6 104,5 183,8 191,4 122,7 1277,8

1986 100,4 88,3 88,9 172,6 176,9 106,6 73,9 76,8 97,6 134,7 157,6 106,2 1380,5

1987 86,9 0,8 36,9 18,1 191,2 116,2 172,0 56,8 76,9 139,9 147,8 19,1 1062,6

1988 0,7 58,3 58,7 99,1 32,9 88,2 84,7 187,0 116,3 202,6 222,3 82,3 1233,1

1989 110,2 36 104,8 203,5 93,3 68,6 90,3 140,1 155,7 157,0 163,6 36,7 1359,8

1990 80,6 113,3 43,5 93,3 113,8 21,6 58,5 31,6 47,9 92,0 242,0 108,2 1046,3

1991 16,9 38,1 136,4 35,2 46,3 83,6 77,4 61,1 117,8 62,1 92,1 114,6 881,6

1992 9,4 5,7 26,1 20,2 134,3 54,9 24,3 82,7 67,6 59,6 89,1 66,4 640,3

1993 67,6 ------- 20,8 107,9 115,6 51,3 65,7 4,1 64,2 96,7 100,7 50,8 ---------

1994 35,3 10,6 74 143,8 115,6 56,9 67,9 70,5 44,4 161,9 90,8 45,9 917,6
1995 3,7 11,8 107,1 208,1 71,2 40,1 139,1 179,6 13,7 119,8 124,8 115,7 1134,7
Cálculo de los porcentajes de lluvia en meses con datos faltantes: Se
observa que para el mes de marzo de 1982 no hay dato de lluvia, por lo
tanto se calcula el porcentaje de lluvia para el mes de marzo en los años
de 1980, 1981, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991,
1992, 1994 y 1995, asumiendo que el 100% es el total anual de cada año
(en el caso de 1993 a pesar de que marzo cuenta con dato de lluvia, no se
puede determinar el porcentaje, ya que febrero no cuenta con dato de
lluvia y por lo tanto se desconoce el total anual para 1993). A modo de
ejemplo se muestra el cálculo del porcentaje de lluvia de marzo en el año
1980.

De esta manera se calculan los porcentajes para el resto de


los años y para los demás meses en los que hay datos
faltantes (febrero, abril, agosto y septiembre) y se obtienen
los resultados plasmados en el cuadro Nº 2.
Cuadro Nº 2: Porcentajes (%) de lluvia en meses con datos faltantes
Periodo 1980-1995

Año E F M A M J J A S O N D Total

1980 ----- 5,35 1,91 9,29 ----- ----- ----- 10,17 14,50 ----- ----- ----- 100

1981 ----- 5,59 2,67 25,31 ----- ----- ----- 5,53 5,23 ----- ----- ----- 100

1982 ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- 100

1983 ----- 0,34 3,63 18,74 ----- ----- ----- 5,17 9,59 ----- ----- ----- 100

1984 ----- 1,31 0,26 10,77 ----- ----- ----- 16,63 6,78 ----- ----- ----- 100

1985 ----- 2,39 5,97 11,05 ----- ----- ----- 8,65 8,18 ----- ----- ----- 100

1986 ----- 6,40 6,44 12,50 ----- ----- ----- 5,56 7,07 ----- ----- ----- 100

1987 ----- 0,07 3,46 3,47 ----- ----- ----- 5,34 7,24 ----- ----- ----- 100

1988 ----- 4,73 4,76 8,04 ----- ----- ----- 15,16 9,43 ----- ----- ----- 100

1989 ----- 2,65 7,71 14,96 ----- ----- ----- 10,30 11,45 ----- ----- ----- 100

1990 ----- 10,83 4,16 8,92 ----- ----- ----- 3,02 4,58 ----- ----- ----- 100

1991 ----- 4,32 15,47 3,99 ----- ----- ----- 3,99 13,36 ----- ----- ----- 100

1992 ----- 0,89 4,08 3,15 ----- ----- ----- 12,91 10,56 ----- ----- ----- 100

1993 ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- 100

1994 ----- 1,15 8,06 15,67 ----- ----- ----- 7,68 4,84 ----- ----- ----- 100

1995 ----- 1,04 9,44 18,34 ----- ----- ----- 15,82 1,21 ----- ----- ----- 100
Promedio mensual de los porcentajes:

Una vez calculados los porcentajes mensuales en los


años con datos completos, se calcula un promedio
mensual, tal como se muestra en el cuadro Nº 3; y se
asume ese promedio como el porcentaje de lluvia
caída en el mes con dato faltante; por ejemplo se
asume que 5,57% se corresponde con el porcentaje
de lluvia del mes de marzo del año 1982.
Cuadro Nº 3: Promedios de los porcentajes (%) de lluvia en meses con datos
faltantes-Periodo 1980-1995

Año E F M A M J J A S O N D Total
1980 ----- 5,35 1,91 9,29 ----- ----- ----- 10,17 14,50 ----- ----- ----- 100
1981 ----- 5,59 2,67 25,31 ----- ----- ----- 5,53 5,23 ----- ----- ----- 100
1982 ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- 100
1983 ----- 0,34 3,63 18,74 ----- ----- ----- 5,17 9,59 ----- ----- ----- 100
1984 ----- 1,31 0,26 10,77 ----- ----- ----- 16,63 6,78 ----- ----- ----- 100
1985 ----- 2,39 5,97 11,05 ----- ----- ----- 8,65 8,18 ----- ----- ----- 100
1986 ----- 6,40 6,44 12,50 ----- ----- ----- 5,56 7,07 ----- ----- ----- 100
1987 ----- 0,07 3,46 3,47 ----- ----- ----- 5,34 7,24 ----- ----- ----- 100
1988 ----- 4,73 4,76 8,04 ----- ----- ----- 15,16 9,43 ----- ----- ----- 100
1989 ----- 2,65 7,71 14,96 ----- ----- ----- 10,30 11,45 ----- ----- ----- 100
1990 ----- 10,83 4,16 8,92 ----- ----- ----- 3,02 4,58 ----- ----- ----- 100
1991 ----- 4,32 15,47 3,99 ----- ----- ----- 3,99 13,36 ----- ----- ----- 100
1992 ----- 0,89 4,08 3,15 ----- ----- ----- 12,91 10,56 ----- ----- ----- 100
1993 ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- 100
1994 ----- 1,15 8,06 15,67 ----- ----- ----- 7,68 4,84 ----- ----- ----- 100
1995 ----- 1,04 9,44 18,34 ----- ----- ----- 15,82 1,21 ----- ----- ----- 100
∑ ----- 47,06 78,02 164,2 ----- ----- ----- 125,93 114,02 ----- ----- ----- -------
Prom. ----- 3,36 5,57 11,73 ----- ----- ----- 8,99 8,14 ----- ----- ----- 100
Cálculo de datos faltantes: Una vez que se asume como % de
lluvia mensual el promedio estimado, es posible estimar los
datos faltantes, para ello solo basta sumar los datos
mensuales de lluvia existentes para el año en que se estimará
un dato faltante y se calcula el porcentaje de esos meses, para
posteriormente aplicarse una simple regla de tres. A modo de
ejemplo se mostrará el cálculo para el mes de marzo del año
1982:

*Porcentaje de lluvia asumido para marzo de 1982 = 5,57%.

*∑ de los datos mensuales de lluvia existente del año de 1982


= 112,6 mm + 109,4 mm + 129, 0 mm + 33,9 mm + 52,9 mm +
146, 6 mm +37, 3 mm + 26, 8 mm = 648, 5 mm.
*∑ de los porcentajes promedios de los meses con datos
faltantes en>

1982 = 5,57% + 11,73% + 8,89% + 8,14% = 34,43%.

*Porcentaje de lluvia de los meses con datos del año 1982=


Si los % de los meses faltantes del año 1982 suman 34,43%,
entonces el % de los meses con datos de lluvia del año>

1982 será= 100% - 34,43% = 65,67%.


El valor de lluvia para marzo de 1982 se calcula por una simple regla de
tres:

Para el cálculo en el resto de los meses del año 1982 se procede


exactamente de la misma manera:
En el cuadro Nº 4 se muestran tanto los valores suministrados por el Ministerio del
Ambiente, así como los valores estimados por el método racional, observándose que al
estimar datos mensuales es posible determinar los valores anuales, en este caso de los
años 1982 y 1993.
Cuadro Nº 4: Registro de Precipitación (mm) Estación Zea-La Florida Periodo 1980-1995

Año E F M A M J J A S O N D Total
1980 79,8 50,4 18,0 87,6 71,4 44,7 80,4 95,9 136,7 77,3 162,9 37,7 942,8
1981 29,0 84,4 40,4 382,3 282,5 46,9 57,7 83,6 79,1 213,9 186,5 24,3 1510,6
1982 112,6 109,4 55,09 112,28 129,0 33,9 52,9 87,79 80,38 146,6 37,3 26,8 984,04
1983 60,5 3,5 37,6 194,3 85,6 100,5 86,5 53,6 99,4 197,4 41,3 76,4 1036,6
1984 21,9 16,6 3,3 136,3 154,6 70,9 130,0 210,5 85,8 169,4 185,8 80,5 1265,6
1985 5,7 30,5 76,5 141,2 186,1 18,3 106,4 110,6 104,5 183,8 191,4 122,7 1277,8
1986 100,4 88,3 88,9 172,6 176,9 106,6 73,9 76,8 97,6 134,7 157,6 106,2 1380,5
1987 86,9 0,8 36,9 18,1 191,2 116,2 172,0 56,8 76,9 139,9 147,8 19,1 1062,6
1988 0,7 58,3 58,7 99,1 32,9 88,2 84,7 187,0 116,3 202,6 222,3 82,3 1233,1
1989 110,2 36 104,8 203,5 93,3 68,6 90,3 140,1 155,7 157,0 163,6 36,7 1359,8
1990 80,6 113,3 43,5 93,3 113,8 21,6 58,5 31,6 47,9 92,0 242,0 108,2 1046,3
1991 16,9 38,1 136,4 35,2 46,3 83,6 77,4 61,1 117,8 62,1 92,1 114,6 881,6
1992 9,4 5,7 26,1 20,2 134,3 54,9 24,3 82,7 67,6 59,6 89,1 66,4 640,3
1993 67,6 25,92 20,8 107,9 115,6 51,3 65,7 4,1 64,2 96,7 100,7 50,8 771,32
1994 35,3 10,6 74 143,8 115,6 56,9 67,9 70,5 44,4 161,9 90,8 45,9 917,6
1995 3,7 11,8 107,1 208,1 71,2 40,1 139,1 179,6 13,7 119,8 124,8 115,7 1134,7
Correlación gráfica entre lluvia y escorrentía
Correlación gráfica entre lluvia y escorrentía
Determinación de la Escorrentía - Método analítico
Determinación de la Escorrentía - Método gráfico
Cantidad de agua a ser captada
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ d) Método de la regresión lineal

Esta recta de regresión


es utilizada para
estimar el ajuste de las
dispersión de los
puntos a la línea de
tendencia mediante los
mínimos cuadrados.
Lo que hace es elevar
al cuadrado la distancia
de los puntos a la recta
de tendencia, para que
sea mas pequeña dicha
distancia.
82
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ d) Método de la regresión lineal

Ejemplo.
Considerando que las estaciones pluviométricas de AASANA (estación patrón) y Sarco
Senamhi (con datos faltantes), tienen en común la altura en msnm, condiciones
topográficas y características fisiográficas, siendo la distancia corta que los separa (3.5
km.); se pide completar la información de precipitaciones totales faltantes aplicando el
método de regresión lineal.

83
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ d) Método de la regresión lineal

Solución
Con los datos proporcionados en Tabla 3.15, graficamos en el eje x,
los datos de la estación AASANA y en la ordenada los datos de la
estación Sarco Senamhi y con el método de los mínimos cuadrados
se obtiene una ecuación lineal (Y=1.1677X- 57.518) que tiene una
correlación de 0.89, como se muestra en la figura siguiente.

84
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ d) Método de la regresión lineal

Ajuste de una ecuación lineal por el método de los mínimos cuadrados

85
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ d) Método de la regresión lineal

Una vez obtenida y graficado la recta, se procede a completar los


datos faltantes,
para ello se ingresa con los valores de la estación completa (eje de
las abscisas),
para obtener el valor correspondiente en el eje de las ordenadas,
por otro lado es
posible también reemplazar en la ecuación lineal de la recta
obtenida
anteriormente. Ver la figura de la siguiente recta por mínimos
cuadrados

86
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ d) Método de la regresión lineal

87
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes/ d) Método de la regresión lineal

Relleno de
datos de la
estación
SARCO
SENAMHI
con los datos
de la
estación
AASANA

88

También podría gustarte