LOGOPEDIA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 169

Diplomado: Terapia del lenguaje

Módulos a trabajar:

•Módulo I: Lenguaje y Comunicación


•Módulo II: Habla
•Módulo III: Lenguaje
•Módulo IV: Voz
•Módulo V: Evaluación y diagnóstico
•Módulo VI: SAAC
•Módulo VII: Métodos de
rehabilitación
•Módulo VIII: Psicopedagógico y
didáctico
Módulo I:

Lenguaje y Comunicación
•¿Cómo es posible que se produzca el lenguaje?

•¿Qué estructuras y sistemas están comprometidos en


el acto verbal?
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Cubierto por estructuras óseas
•Cerebro
•Cerebelo
•Médula espinal

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:


•Nervios espinales
•Nervios craneales
•Ganglios nerviosos

FUNCIÓN:
•Participa en la co-decodificación del mensaje, proporciona las condiciones para
la producción del habla y la voz y distribuye las órdenes para que cada sistema
cumpla su función.
Sistema Endocrino

GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA:


•Hipófisis
•Tiroides
•Gónadas
•Suprarrenales

FUNCIÓN:
•Regula el equilibrio neuromuscular y le confiere características distintivas
al habla y la voz en cuanto a ritmo, velocidad, tono y modulación de la
voz.
SISTEMA RESPIRATORIO
VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS
Boca
Nariz
Faringe nasal

VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS


Faringe
Laringe
Tráquea
Bronquios

ÓRGANOS VENTILATORIOS
Pulmones
FUNCIÓN:
Su función primaria es la respiración. Además ,proporciona el aire espirado
que provoca la vibración de las cuerdas vocales.
SISTEMA TONAL

FUNCIÓN:
Producción del sonido. (Fonación)
El lenguaje es una de las más complejas funciones psíquicas
superiores del hombre y su existencia está determinada por el
Cerebro.

En 1861 en la Sociedad Antropológica de París Paul Broca 1824 1880


cirujano y antropólogo exhibió el cerebro de su primer paciente el cual
en vida padecía de trastornos del lenguaje articulado Él llegó a la
conclusión de que existía una afectación en el tercio posterior
de la circunvolución frontal inferior y determinó que este era el centro
motor del lenguaje.
En1874 Karl Wernicke 1848 1905
neurólogo y psiquiatra alemán
describió un caso en que la lesión del
tercio posterior de la circunvolución temporal
superior del hemisferio izquierdo causó la
perturbación de la comprensión del habla
Llegó a la conclusión de que este era
el centro de la comprensión del habla
Aportes del localizacionismo:

• Examinaban el cerebro como órgano


Diferenciado

• El descubrimiento de áreas
cerebrales que tienen valor específico
para realizar las diferentes formas de
la actividad psíquica
Aportes del antilocalizacionismo

• La afirmación de que el cerebro, siendo un órgano altamente


diferenciado funciona como un todo único

• La tesis de la plasticidad del tejido cerebral y la capacidad


para el restablecimiento de las funciones
• A finales del siglo XIX la fisiología
registró importantes avances
científicos gracias al trabajo, entre
otros, de los fisiólogos rusos Iván
Mijailovich Sechenov 1829 1905
e Iván Petrovich Palov 1849 1936

De forma general los estudios


de Pavlov permitieron una
comprensión diferente a los Iván Petrovich Pavlov
conceptos función y
localización de la función
Función: El resultado de la compleja actividad refleja que agrupa en
un trabajo conjunto un “ de sectores excitados e inhibidos del
sistema nervioso que realizan el análisis y la síntesis de las señales
que llegan al organismo asegurando el equilibrio del organismo con
el Medio

Localización de la función La formación de complejas “estructuras


dinámicas” o “centros combinatorios”, consistentes en un “ de
puntos muy distantes en el sistema nervioso unidos por un trabajo
común
Fundamentos anatomofisiológicos del lenguaje

1. El lenguaje se encuentra en relación con distintas zonas del cerebro


las que a su vez, se encuentran en estrecha relación a través de fibras
Asociativas.

2. El lenguaje constituye un complejo sistema funcional en el que


intervienen diferentes analizadores entre los cuales se destaca el
motor, el auditivo y el visual, siendo los primeros los de mayor
importancia en la asimilación y ejecución de este importante acto.
El proceso de emisión verbal comprende distintos
momentos Tiene su comienzo con la aparición del motivo
o la idea, hasta llegar a la realización fonética o sonora.

El encargado de la codificación o realización fonética es el


analizador motor verbal y el encargado de decodificar el
mensaje es el analizador auditivo verbal.
Analizadores que intervienen en el Mecanismo del Lenguaje
Módulo II:
logopedia procede de dos acepciones griegas

Logo que significa “palabra

pedía que viene de paideia y quiere decir “educación”

Por tanto, se trata de la “educación de la ”,palabra”,“ educación


del lenguaje
Logopedia es la ciencia paramédica que estudia la prevención , la
investigación y el tratamiento de los trastornos de la voz, el
habla y el lenguaje oral y escrito

(XI Congreso Nacional de la Asociación Española de Logopedia,


Foniatría y Audiología de 1980)
La logopedia es una ciencia autónoma que estudia el origen y la evolución
del lenguaje oral, escrito y facilitado para potenciar el desarrollo de la
comunicación humana Se ocupa de la prevención, el diagnóstico la
atención, la evaluación e investigación científica de la comunicación
humana y sus trastornos

(G. Fernández, 2008)


PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
1. Las terapias deben realizarse teniendo en cuenta la personalidad del niño, sus rasgos
negativos con vistas a transformarlos y los positivos con el objetivo de utilizarlos en el
proceso de corrección/compensación

2. En las terapias se tienen en cuenta el lenguaje como un todo

3. En las terapias debe tenerse en cuenta como factor esencial para su realización
cuál es el eslabón primariamente afectado

4. En las terapias deben tenerse siempre presentes las leyes generales del
desarrollo normal tanto verbal como psíquico en el niño

5. En dependencia de la etapa de desarrollo en que se encuentra el lenguaje, así


serán los métodos, procedimientos y el material que se utilizará en el tratamiento
6. La organización, la forma de trabajo y el material utilizado en el tratamiento,
deben estar en correspondencia con la edad del individuo
7. La complejidad y la prolongación de las terapias dependerá sobre todo del
carácter y del grado de alteración en cada caso.

8. En todo el proceso terapéutico debe hacerse un uso consecuente de la


psicoterapia para compensar las alteraciones de la personalidad.

9. Enfoque humano, que sin duda, solo pueden lograr resultados satisfactorios
aquellos logopedas que además de dominar el contenido de su especialidad,
sientan un amor hacia los niños y hacia su trabajo.

10. El trabajo logopédico se realiza bajo de dirección del logopeda.


La comunicación humana se define como la capacidad codificadora
decodificadora para conformar intencional y convencionalmente un mensaje y
entender, visto como un acto en que el mensaje del codificador es recibido y
descifrado o decodificado

Cabanas, R. (1979: 14)


CANALES DE LA COMUNICACIÓNLENGUAJE

ORAL
CANAL VERBAL
LENGUAJE ESCRITO
CANAL EXTRAVERBAL
LENGUAJE GESTUAL
LENGUAJE CORPORAL
Comunicación oral: es aquella en la cual un mensaje, concebido mediante los
complejos procesos corticales superiores del sujeto codificador, viaja en forma de
energía nerviosa por la vía motriz ( y al llegar a los órganos fono articulatorios los
movimientos de los músculos de estos últimos lo convierte en ondas acústicas
específicas, las que, propagándose a través del medio aéreo, alcanzan los receptores
auditivos periféricos del sujeto decodificador y transformándose nuevamente en energía
nerviosa, sigue esta vez la vía sensorial ( hasta arribar a las zonas corticales
correspondientes ( donde es recibido y comienza su comprensión ..“La comunicación
oral, se vale del canal del habla para efectuarse.
Niveles de comunicación

Lenguaje Voz
Capacidad superior
exclusiva del hombre, de
Habla emisión de sonido
El habla es el
abstraer y generalizar los instrumento, la
producida por el
fenómenos de la herramienta, de que órgano laríngeo,
realidad, reflejándola se sirve el lenguaje constituye “el fondo
por medio de signos para manifestar las
convencionales.
musical de las
ideas. palabras
Componentes del Lenguaje
ONTOGENIA DEL LENGUAJE
Qué ocurre cuando existe alguna alteración
en el desarrollo del lenguaje
Nivel Comunicativo Habla

Tartamudez o Disfemia
"El tartamudo en su desesperado esfuerzo
por hacer brotar el primer sonido, es un
pájaro que se debate para liberarse de una
liga.“
(Mishima,Y. 1993, p.3)
En los diferentes criterios taxonómicos sobre los trastornos de la

comunicación oral. Se considera la tartamudez como una alteración del

ritmo y fluidez verbal.

Se registran en la literatura términos como:

Disfemia, espasmofilia, tartamudeo, balbuceo, laloneurosisy otros, con

implicaciones conceptuales diferentes de acuerda a: síntomas, trastorno,

enfermedad o síndrome.
La persona que tartamudea es capaz de abstraer y reflejar la realidad a
través de un sistema de signos. Las alteraciones vocales que presenta
son resultado de la irradiación de las contracciones espasmoideasal
aparato fonador.
Las dificultades de esta persona se relaciona con el uso contextualizado
(situación comunicativa), de ese sistema de signos en la realización del
código motor en la cadena hablada que altera la fluidez verba,
entendiendo la fluidez como el flujo suave y fácil de palabras al hablar.
TARTAMUDEZ????
Figueredo, 1984

•Es un trastorno de la fluencia verbal a consecuencias de


contracciones en los músculos que participan en el acto verbal
y los adyacentes que tiene como rasgo la severa afección de la
función comunicativa del lenguaje.
Fernández, G. 2002

•Es un trastorno complejo de la comunicación oral, caracterizado por


espasmos que interrumpen la fluidez verbal, acompañado de síntomas
orales y psicopatológicos, de naturaleza multicausal, que afecta los
mecanismos de control del habla, la comunicación y la personalidad
Llamo la atención a las observaciones:

•Aunque esta última es más explicativa, al definir la tartamudez


deben valorarse además, dos elementos importantes
relacionados con su surgimiento: la aparición ante situaciones
que demandan competencia comunicativa y la significación
que las dificultades tienen para la persona.
Llamo la atención a las observaciones:

• Ningún otro trastorno de la comunicación es tan dependiente de las


condiciones en que ella transcurre, ningún otro trastorno de la
comunicación depende directamente de los estadios del desarrollo en que
se enfrentan altas exigencias comunicativas.

• En la persona que tartamudea se afecta principalmente la


competencia sociolingüística y en dependencia de las
características individuales las restantes.
IMPORTANTE

En el surgimiento de la tartamudez quien determina es la


psiquis, o sea, la subjetividad de cada persona que sufre o no
su defecto, en dependencia de cómo reaccione ante él.
Pérez Serrano (2003)

•Tartamudez es el trastorno en la fluidez del habla, cuyo núcleo es la


contracción espasmoidea, que incide en la personalidad en
dependencia de su subjetividad y surge fundamentalmente en
etapas sensitivas de la formación del habla por la interacción de
factores biológicos y sociales, ante situaciones que demandan de
elevada competencia comunicativa.
ETIOLOGIA
En realidad el carácter orgánico de la tartamudez, por la existencia de una lesión microscópica del
S.N.C no ha sido encontrado. Por tanto aunque incidan factores biológicos en su aparición, no se
puede asegurar su carácter orgánico porque:
•No se ha demostrado la existencia de lesión en las estructuras relacionadas con el sistema
funcional verbal, mucho menos en las regiones centrales.
•Las alteraciones detectadas en el funcionamiento cerebral, no son evidencia de lesión en
estructuras del S.N.C.
•Si en la génesis de la tartamudez existiera lesión en algún nivel del S.N.C, el resultado
disfuncional tendría un carácter permanente.
•Con independencia de la conformación anómala del sistema funcional verbal la persona no
tartamudea siempre.
•No hay relación directa entre padres tartamudos o no tartamudos y su descendencia.
No es un trastorno neurótico por:

•Las personas neuróticas, en momentos de crisis, pueden


presentar trastornos en la comunicación como mutismo y
tartamudez –de lo que tiene conciencia–una vez pasada la crisis
recuperan el habla normal.
•En las personas neuróticas predominan los trastornos
cuantitativos de los procesos psíquicos, en las tartamudas se
altera el umbral de respuesta ante determinados estímulos.
No es un trastorno neurótico por:

•El síntoma fundamental de los trastornos neuróticos es la


ansiedad, en la tartamudez la contracción espasmoidea, lo que
no excluye la ansiedad.
•En los niños con rasgos neuróticos, predomina la ansiedad
motriz y en el adulto la ansiedad ideatoria, en la persona
tartamuda nunca aparece la ansiedad ideatoria.
La teoría de la tartamudez como conducta aprendida explica su
surgimiento en un período en que el niño no es consciente de la falta de
fluidez.
En el 80 % de ellos entre los 2 y 3 ½ años aparecen pausas, repeticiones y
bloqueos en el habla, denominado período de tartaleo fisiológico.
Que es más oportuno denominar como período de disfluenciaverbal pues
no debe confundirse el carácter ontogenéticode dichas manifestaciones
con las de un trastorno.
El creciente desarrollo del niño y el establecimiento de su personalidad, se
reflejan en el lenguaje. Esta es una etapa de verdadera revolución del S. N,
de reestructuración cerebral con las respectivas cargas neuroendocrinas y
afectivo emocionales y el lenguaje, en proceso acelerado de transformación,
atraviesa por uno de los períodos sensitivos de su desarrollo más
importantes, por lo que las influencias desfavorables pueden alterar su
curso normal.
Resulta evidente que el aprendizaje del habla es un proceso complejo en
su génesis, desarrollo y alteración.
En el desarrollo cultural del niño, el lenguaje pasa de función compartida
entre dos personas al plano psicológico, como función de un solo
individuo.
“La interiorización del lenguaje es, así, un aspecto esencial del proceso
más general de interiorización de la sociabilidad del niño.”
El mecanismo de conversión de lo interpsicológico en intrapsicológico, no
es el simple paso de la función del exterior al interior, pues implica la
constitución de la propia función psíquica superior.
Aunque el habla sea resultado de la actividad de un complejo sistema
funcional que no se puede reducir a su componente motor, la expresividad
del habla está en relación con la actividad del analizador motor verbal.
¿Cómo ocurre el aprendizaje del lenguaje un niño?
En el aprendizaje del habla es relevante el aprendizaje por encadenamiento,
que se alcanza en una cadena de dos o más conexiones de estímulos-
respuesta.
En el se distinguen dos tipos diferentes de encadenamiento: de movimientos
y de cadenas verbales y precisamente a la persona con tartamudez se le
dificulta el aprendizaje de cadenas motoras.
En este aprendizaje interactúan condiciones internas, de tipo biológico y
externas, de tipo social.
Al analizar la ontogenia del lenguaje, se comprueba que la articulación
de los sonidos es precedida por otros aprendizajes.
El niño incorpora primero el aspecto melódico entonacional, después
el vocabulario y junto a él la estructuración gramatical,
posteriormente precisa y perfecciona la articulación de los sonidos y
se forman —de manera inconsciente—los estereotipos verbales.
En este período sensitivo se gesta definitivamente la función
reguladora.
¿Qué ocurre durante este proceso y que condiciona la aparición
de la tartamudez?
Si un proceso automático, como el lenguaje, es colocado bajo un control
consciente” en una etapa que el “niño no está en condiciones de
concientizar y dirigir correctamente sus articulaciones verbales se
desorganiza la melodía cinética del habla.
El mecanismo de la tartamudez en los diferentes períodos etáreos, se
relacionan con:

•La interacción de condiciones biológicas y sociales desfavorables.


•Surgimiento en el período sensitivo del desarrollo verbal.
•Demandas comunicativas elevadas.
•Tensión muscular en la articulación y respuesta de anticipación.
•Afectaciones psicológicas paulatinas.
La tartamudez es multicausal, ya sea por:

•Herencia
•Lateralidad
•Imitación
•Factores psicológicos
•Educación incorrecta
•Enfermedades generales del SN
Herencia: no se ha demostrado y se señala que lo importante
es la herencia del S.N, por lo que la herencia poligénicapuede
ser la mejor explicación.

Problemas de lateralización: en relación con la falta de


predominancia de un hemisferio cerebral sobre otro para la
función verbal y la lateralidad contrariada.
Imitación: fundamentalmente ante predisposición, pues es rara entre hermanos o en
grupos de escolares cuando el maestro es tartamudo.
Factores psíquicos: por conflictos permanentes, sustos, burlas, traumas psíquicos,
amenazas, impresiones intensas, etc, este último es el psicotraumamás frecuente en la
edad infantil.
Educación incorrecta: empleo de métodos educativos incorrectos, exigencias verbales
elevadas, intentos inadecuados de corregir el lenguaje, dificultades en la iniciación
escolar y las influencias negativas de la escuela y la comunidad.
Enfermedades generales y del S.N: con posterioridad a enfermedades respiratorias,
infecciosas, metabólicas, etcque disminuyen la resistencia física y psíquica de la persona.
•En la etiología de la tartamudez se interrelacionan
factores internos y externos que generan la conformación
anómala del sistema funcional verbal resultado del
manejo socioambiental inadecuado.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
•Alteraciones en el ritmo y la fluidez verbal, por la ausencia de sincronismo
entre los diferentes tiempos articulatorios que alteran la línea melódica de la
frase.
•Movimientos auxiliares, de forma involuntaria al irradiarse las contracciones
a los músculos colaterales o voluntaria como mecanismo de defensa para
estimular el lenguaje y enmascarar el trastorno.
Alteraciones respiratorias, generalmente a consecuencia del espasmo o recurso
de ayuda que al fijarse se automatizan.
Alteraciones psicológicas, por inseguridad, baja autoestima, sentimientos de
minusvalía, dificultades en las relaciones interpersonales y sufrimiento del
defecto.
Logofobia: es el temor a hablar que se extiende a diferentes aspectos de la
comunicación y esferas de la vida, expresa el grado de severidad y unifica las dos
áreas de la personalidad básicamente afectadas, la psicológica y la verbal.
¿CÓMO SE CLASIFICAN?
Clasificación de Hoepfner(1922):

Inicial: en el período de reiteraciones fisiológicas,


En formación: a consecuencia de la anterior o en etapas que no ha
culminado el período de formación del lenguaje
Constituida: cuando está completamente estructurada.
Clasificación según el tipo de espasmo (Froschels, 1925):

•Clónica: por la repetición estereotipada de movimientos en la emisión de


los sonidos.
•Tónica por la dilatada contracción de los músculos con alargamiento de los
sonidos.
•Mixta por la combinación de espasmos clónicos y tónicos.
TARTAMUDEZ CLÓNICA
TARTAMUDEZ TÓNICA
Clasificación de Vlasova

•Evolutiva porque surge durante el proceso de formación


del lenguaje

•Sintomática secundaria a enfermedades y estados


afectivos profundos.
Clasificación de Cabanas(1986)

•Inicial: con la aparición de los primeros tonos definidos hasta que


el cuadro se perfila.

•Definida: cuando está completamente estructurada con la fase de


encubrimiento.
La tartamudez se instala en períodos sensitivos del desarrollo, en los que ocurren verdaderas
revoluciones del S.N.C que constituyen jalones importantes del desarrollo humano.

•A los tres años, que marca la relación pensamiento -lenguaje.


•A los seis años, con el paso al pensamiento pseudoconceptual o empírico.
•A los nueve años, con el establecimiento de la dominancia hemisférica
•En la adolescencia, con el paso al pensamiento teórico.
•MÉTODOS DE CORRECCIÓN
El Método de Cheveliova se basa en el vínculo de la actividad manual con la
verbal y comprende cinco períodos de trabajo:

•preparatorio,
•de lenguaje acompañante,
•de lenguaje de culminación,
•de lenguaje de planificación
•de lenguaje espontáneo.
El Método de Vlásova y un grupo de autores, se basa en las diferentes formas
del lenguaje en el desarrollo ontogenético y consta de las siguientes etapas:
•Preparatoria,
•Repetición conjunta respuestas a preguntas,
•Descripción de láminas,
•Narraciones espontáneas,
•Lenguaje espontáneo.
El Método de Cabanas para la tartamudez inicial recomienda terapéutica
distraccional, orientación profiláctica a la familia y ejercicios funcionales para
facilitar la fluidez oral.
Para la tartamudez definida en niños mayores, adolescentes y adultos
recomienda ejercicios funcionales para restablecer el automatismo oral.

El método incluye ejercicios respiratorios, descripción de láminas,


psicoterapia y masticación sonora, entre otros procedimientos.
Método Psicopedagógico (Fernández)

Basado en las terapias artísticas y un método de facilitación. A partir de dos


etapas de trabajo sugiere la utilización de procedimientos de relajación:
•psicofísica (física y mental)
•relajación activa verbal (respiración, trabajo verbal, lectura, narración y el
monólogo)
“Afirmar que corregir la tartamudez es sencillo, es una temeridad, pero
aseverar que es imposible, lo es aún más”
( López, A. 1983)
Programa de ayuda logopédica para la prevención
de la tartamudez.
La ayuda logopedica como un proceso de alternativas psicoterapéuticas que
se insertan en la dirección del aprendizaje, al estructurar los niveles de
prevención para las personas con necesidades educativas en la
comunicación verbal.
En la ayuda logopédica se orienta al ayudado y su familia, se ejercitan los
órganos articulatorios, la respiración y la motricidad general, se aprende a
relajar los músculos a diferenciar y pronunciar los sonidos, a diferenciar las
letras y los números, se aprende la técnica vocal correcta, entre otros.
La prevención primaria es evitar que el impedimento o trastorno
ocurra.

La prevención secundaria es evitar que una vez ocurrida se convierta


en una limitación permanente.
Programa de Ayuda

•Prevención primaria, para evitar la aparición de la tartamudez.

•Prevención secundaria para lograr niveles de corrección y


evitar se agrave.
La prevención secundaria en la persona con tartamudez significa disminuir
los síntomas de falta de fluidez, menor sufrimiento del trastorno, mejores
relaciones interpersonales y por tanto respuesta equilibrada ante las
contingencias de la vida.
•No se trata de “entrenarle” en las diferentes situaciones
comunicativas que deberá enfrentar en la vida, pues ellas superan las
condiciones experimentales; no se trata de incorporar un repertorio de
conductas, sino propiciar cambios a partir de las relaciones con el
medio, para eliminar, atenuar o disminuir los síntomas del trastorno
verbal y mejorar el estado emocional.
PROCESO DE EVALUACIÓN

•Escala para evaluar la severidad de la tartamudez


Según los síntomas verbales:

•Tartamudez leve: espasmos aislados, de breve duración


(aproximadamente de un segundo), fundamentalmente clónicos, tensión
imperceptible, ausencia o escasos movimientos asociados, se afectan las
formas del lenguaje más complejas y las dificultades aparecen en
situaciones comunicativas de elevada exigencia y poco habituales.
Según los síntomas verbales:

•Tartamudez moderada: los espasmos son más frecuentes, de mayor


duración (aproximadamente dos segundos), tensión perceptible,
algunos movimientos asociados, predominio de espasmos mixtos, se
afectan las formas del lenguaje complejas y otras, dificultades que
aparecen no solo en situaciones comunicativas poco habituales.
Según los síntomas verbales:

•Tartamudez severa: espasmos frecuentes y prolongados (duración mayor


de dos segundos), abundantes movimientos asociados, predominio de
espasmo tónico, con mucha tensión, se afectan casi todas las formas del
lenguaje en la generalidad de las situaciones comunicativas, aún las más
comunes en la vida diaria.
Según la repercusión psicológica:

•Tartamudez con bajo nivel de sufrimiento del trastorno:


reconoce el problema pero no aparecen respuestas claras en su
comportamiento.
Según la repercusión psicológica:

•Tartamudez con mediano nivel de sufrimiento del


trastorno: reconoce el problema y tiene algunas
respuestas en su comportamiento.
Según la repercusión psicológica

•Tartamudez con alto nivel de sufrimiento del trastorno:


reconoce el problema y son marcadas las repuestas en su
comportamiento.
Al integrar ambos criterios evaluativos, se obtienen nueve grupos de
tartamudos que le ayudaran a precisar el diagnóstico:

1.Tartamudez leve con bajo nivel de sufrimiento del trastorno.


2.Tartamudez leve con nivel medio de sufrimiento del trastorno.
3.Tartamudez leve con alto nivel de sufrimiento del trastorno.
4.Tartamudez moderada con bajo nivel de sufrimiento del trastorno.
5.Tartamudez moderada con nivel medio de sufrimiento del trastorno.
6.Tartamudez moderada con alto nivel de sufrimiento del trastorno.
7.Tartamudez severa con bajo nivel de sufrimiento del trastorno.
8.Tartamudez severa con nivel medio de sufrimiento del trastorno.
9.Tartamudez severa con alto nivel de sufrimiento del trastorno
La dislalias
La dislalia es una dificultad específica del habla concretamente, de la producción y/o
articulación de uno o más fonemas Los fonemas que se ven afectados de forma frecuente
en los niños que padecen dislalia son las consonantes " s, l, k, z, ch" Es habitual que
este trastorno condicione el aprendizaje de los niños, por lo tanto, se recomienda que se
trate tempranamente.
El término dislalia tiene su origen en los vocablos griegos (dis: dificultad y lalien:
hablar). Se utiliza para nombrar aquellos trastornos de pronunciación que se
presentan sin otra manifestación acompañante, y en presencia de una audición
normal

La dislalia constituye una alteración en los fonemas del idioma que dificulta la
pronunciación en diferentes situaciones comunicativas. Cuando el lenguaje oral
se encuentra muy afectado por la implicación de varios fonemas, puede llegar a
ser ininteligible.
Los niños que padecen dislalia acostumbran a eliminar, sustituir y/o
distorsionar los sonidos de uno o varios fonemas por lo que en algunas
ocasiones puede resultar complicado entender la palabra que están
pronunciando
•Causas orgánicas : alteraciones en alguna función orgánica

•Causas ambientales : vivir en un ambiente que no favorezcan la fluidez del


lenguaje y la comunicación.

•Causas psicológicas : este tipo de causas se dan cuando un aspecto de


carácter psicológico influye en la aparición de la dislalia. Entre estas causas de
la dislalia, podemos encontrar trastornos de tipo afectivo, efectos de la
inadaptación familiar, traumas, efectos de un ambiente sobreprotector, entre
otros.
Factores hereditarios.

•Falta de comprensión o discriminación auditiva: dificultades para diferenciar


sonidos determinados.

•Dificultades en la percepción de espacio y tiempo, ya que, por consiguiente,


la persona también presentará problemas para percibir los movimientos
necesarios para producir un sonido.

•Falta o disminución de la audición: una correcta articulación requiere una


buena audición, por lo tanto, si la audición falla, dificulta la adquisición del
lenguaje y el desarrollo del mismo.
• Por su etiología (dislalia funcional, orgánica, audiógena

• Por la diversidad de sonidos alterados (simples o monomorfas


complejas o polimorfas)

• Por la forma en que se alteran los sonidos ( distorsión,


sustitución, inserción y/o adición)
• Por el modo y nivel de alteración en la articulación de los sonidos

-Sonidos oclusivos y nasales y del primer nivel de articulación (/ p/,/ b/,/

-Sonidos oclusivos y nasales y del segundo nivel de articulación (/ t/,/ d/,/


Oclusivas del cuarto nivel de articulación (/ k/,/

-Fricativas del primer nivel de articulación (/

-Fricativas del segundo nivel y africadas del tercer nivel de articulación (/ s/,/

-Laterales del segundo nivel de articulación (/

-Vibrantes del segundo nivel de articulación (/


También a los otros errores en la articulación de los fonemas se les denomina: betacismo (b);
ceceo(c-z);
checheo(ch);
Chionismo (sustitución de /r/ po r/l/);
Deltacismo (d);
Ficismo (f);
Gammacismo (g);
Jotacismo (j);
Kappacismo (k- ca- que):
Lambdacismo (l);
Mitacismo (m);
Picismo (p);
rotacismo(r);
Seseo (pronunciación de/ z como /s/);
Sigmatismo (s);
yeísmo(se articula la /ll/ como/y/ ),entre otros.
En general, los fonemas más afectados en nuestra lengua son la /r/ doble y la /r/ simple y los grupos consonánticos “r” y “l”,
porque suponen mayor discriminación auditiva y por ser los últimos que se adquieren en el desarrollo evolutivo.
Causas orgánicas

Diastema o separación excesiva de los dientes


¿Cuáles son los requisitos para el trabajo en grupo e individual en
las sesiones de terapias?
La variante individual de trabajo se emplea en aquellos casos en que las
particularidades psicológicas del niño y las dificultades en el lenguaje exigen
la atención individual ( complejidad del trastorno, rasgos esquizoides, fobias,
etcétera)
Para la variante grupal se parte de

• La caracterización individual en busca de la homogeneidad suficiente para lograr una


identificación grupal, en lo referido a edad, grado, nivel de desarrollo del lenguaje,
características de las dificultades, motivaciones, intereses y potencialidades de los niños para
formar los colectivos de trabajo, la selección del material verbal, de los procedimientos y medios
de enseñanza.

• Procurar un sentimiento de pertenencia al grupo y fomentar una atmósfera de tranquilidad,


acogedora, que favorezca la participación activa entre los niños, para actuar, eficazmente,
sobre las potencialidades.

• Establecer las reglas para el trabajo en grupo, conservando un mínimo de disciplina, saber
escuchar, esperar, mirar al interlocutor cuando se habla y recorrer con la vista al grupo cuando
se dirigen a él, entre otras, que pueden ser acordadas con el colectivo y que la crítica y el
apoyo otorgado deben hacerse de manera discreta, poco aparente para los demás.
La planificación de las terapias regula el establecimiento de un orden para la corrección de los
sonidos en aquellos casos de dislalia compleja. Para esta selección se deben tener en cuenta
los siguientes criterios:

1. Orden en que aparecen los sonidos en el desarrollo ontogenético Se iniciará por los sonidos
bilabiales (/ m/,/ p/,/ y los sonidos velares (/ k/,/ j/,/ el último será la rr que es el que aparece
más tardíamente.

2. Complejidad articulatoria Se trabajará en el siguiente orden sonidos oclusivos, fricativos, africados


y por último los líquidos De forma general resulta más fácil el trabajo con los sonidos sordos que con
los sonoros Se precisan a continuación

• oclusivas (/ p/,/ t/,/ k/,/ b/,/ d/,/


• fricativas (/ f/,/ s/,/ y//
• africada (/
• lateral (/
• vibrantes simple y múltiple ::(/ rr nasales ::(/ m/,/ n/,/
3 No se deben trabajar sonidos semejantes de un mismo nivel articulatorio solo aquellos
que no se asemejan ni se articulan en el mismo lugar Se precisan a continuación

bilabiales ::(/ p/,/ b/,/m/),

• labiodental ::(/f

• lnguodentales ::(/ t/,/d

• linguoalveolar ::(/ s/,/ n/,/ r/,/ rr

• linguopalatal ::(/ y/,/ c/,/ñ

• linguovelar ::/ k//g/)

• glotal ::(/j/
4 Se debe utilizar la estimulación multisensorial con el espejo y el control con el dorso de la
mano de la acción de las cuerdas vocales en la pronunciación de los sonidos

Para ello se precisan


• consonantes sonoras ::(/ b/,/ d/,/ g/,/ l/,/ m/,/ n/,/ ñ/,/ r/,/

• sordas (/ p/,/ t/,/ k/,/ s/,/ f/,/

• igualmente de la salida del aire por la acción del velo del paladar dividas en nasales ::(/m
/ n/ñ/ y las restantes consonantes son orales

Por ejemplo, la problemática que se enfrenta en la práctica diaria con la corrección del
rotacismo y el sigmatismo que constituye una de las formas más frecuentes de dislalia
5 Puede iniciarse la etapa de instauración con los dos sonidos Semejanza acústica No se
trabajarán al unísono aquellos sonidos que se parezcan por sus características fonéticas,
que generalmente están dadas por su modo de articulación,/ y / l/,/ y / ch/,/ y / s/,/ y /k

6 Instauración de sonidos que propicien el aprendizaje de otros Se iniciará el


proceso correctivo por aquellos fonos que facilitan la incorporación de otros a
través de la vía indirecta
Ejemplo
::/ t/d/ para la rr /f/,/ para la /s/ y la /t/ para la /k/
7 Forma en que se manifiesta el trastorno Es importante tener presente como se altera la
pronunciación de los sonidos, pues resulta más fácil formar el estereotipo dinámico para la
pronunciación de un fono que eliminar un patrón incorrecto para formar uno nuevo Se
iniciará por los sonidos que se omiten y sustituyen para, posteriormente, trabajar con los
que se distorsionan.

8 Factor etiológico Se iniciará el trabajo con los sonidos que tienen una base causal de tipo
funcional y por último aquellos que tienen una base orgánica, pues requieren de un período
previo de tratamiento, como fue explicado en las recomendaciones iniciales.
Presentación de los sonidos en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Respetar, siempre que sea
posible, el orden de presentación de los sonidos en el programa de Lengua Española de la escuela primaria, y
orientar al maestro del grado en cuál o cuáles sonidos aún no puede insistir en la pronunciación correcta o qué
ejercicios puede realizar en el aula para favorecer la pronunciación,
logopédico. •Determinar los objetivos del tratamiento y su contenido. Seleccionar los métodos,
procedimientos, medios de enseñanza y el material verbal a utilizar.
•Definir el pronóstico de corrección.

Organizar el tratamiento •Derivar los objetivos al período de tratamiento (tareas).


logopédico. •Seleccionar los medios y procedimientos a utilizar.
•Estructurar la sesión de tratamiento de forma lógica.
•Pronosticar los resultados a obtener.

Ejecutar el tratamiento
logopédico. •Establecer la relación empática con sus alumnos.
•Hacer consciente la necesidad de la superación del trastorno.
•Lograr avances en la corrección del trastorno.
•Estimular el desarrollo de los procesos intelectuales y las cualidades de la personalidad.
•Aplicar adecuadamente los métodos y procedimientos de trabajo.

Controlar el tratamiento
logopédico. •Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos.
•Evaluar el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades, especialmente la corrección
de los trastornos del lenguaje.
•Determinar el nivel de desarrollo de la personalidad de forma integral.
•Introducir cambios que condicionen avances en la labor logopédica.
MODELO: HOJA DEEXPLORACIÓN DEL LENGUAJE
Observaciones
Fecha de inicio del tratamiento
Resultado de las evaluaciones periódicas
1er período
2do período
3er período
4to período
Resultado del tratamiento
Organización del local
Ventilado amplio e iluminado, preferentemente alejado de ruidos ambientales que interfieran la realización
exitosa de las actividades de tratamiento

Medios de enseñanza para la realización de la atención logopédica:

• Pizarra

• Grabadora

• Computadora paquetes de software educativos, juegos didácticos, entre otros que ofrecen las TICs para
tales efectos

• Instrumentos musicales de percusión pandereta, bongó, pandero, claves, maracas, tambor, triángulo,
platillos y otros

• Libros y cancioneros infantiles

• Láminas o tarjetas que ilustren las palabras de los textos de las canciones, rimas, poesías, adivinanzas y
• Juguetes
• El espejo colectivo
• La pantalla perforada
• El tarjetero logopédico
• Los perfiles articulatorios en
cartulina
• Otros
La pantalla perforada
Los perfiles articulatorios

Se le orienta al alumno que los labios


de colocan en forma de sonrisa, con
los dientes unidos expulsando el aire
suavemente por la boca, imitando el
sonido del globo que se desinfla

Perfil articulatorio de la s
se orienta al alumno que la punta de la lengua se
Coloca detrás de los dientes de arriba, haciéndole
vibrar con la salida del aire, imitando el sonido de
un motor

Perfil articulatorio de la r
Terapia en casos de dislalias
Se establecerá una motivación que estimule al niño al intercambio verbal y/o
gestual

Se crearán las condiciones previas, a partir de lo ya conocido en materia de


significado de palabras, pronunciación de fonemas, ejercicios
prearticulatorios según órgano periférico del habla que se va a emplear para
la producción de un sonido determinado, ejercicios respiratorios o de voz,
recordatorio de cómo se habla más bonito intencionando el aspecto
morfosintáctico), etc
Cada actividad tendrá la característica distintiva de que en su parte inicial se deberá explicar la
posición de los órganos articulatorios para la producción del fonema objeto de estudio, hasta
llegar a la demostración por parte del docente y los niños, a partir del empleo del espejo

El desarrollo propiamente dicho de la actividad se basará en la ejercitación del fonema objeto


de estudio, a través de acciones lúdicas (según propuesta de actividades), donde se deberá
invariablemente desarrollar la capacidad fonemática, la pronunciación, los niveles funcionales
y las formas del lenguaje así como dar tratamiento a los síntomas primaros que caractericen a
las diferentes logopatías

Se establecerán los momentos de evaluación, control y valoración de la actividad, en


correspondencia con el vencimiento de los objetivos a partir de las posibilidades
comunicativas reales de cada niño
Métodos:
Observación ,indicación visual, análisis acústico, indicación verbal, conversación,
descripción, narración

Procedimientos:
Imitación, imitación y control visual, discriminación auditiva, pronunciación enfatizada,
lenguaje conjunto, lenguaje reflejo, respuesta a preguntas, lenguaje espontáneo
La imitación se establece a partir de la reproducción que hace el niño de acciones motrices
que está realizando el adulto u otro niño Estas acciones pueden ejecutarse con los órganos
periféricos del habla o derivadas de gestos, movimientos corporales, etc. También se pueden
imitar vocalizaciones o producciones verbales propiamente dichas

La imitación y el control visual solo se puede establecer delante de un espejo colectivo,


donde el niño observará lo que realiza el adulto para luego reproducirlo observando en la
imagen reflejada, su propia realización Se establece una secuencia de mirar por el espejo al
otro y luego imitar la acción controlando visualmente su propia realización repitiéndose la
misma secuencia las veces que sean necesarias.
La discriminación auditiva se logra a partir de la identificación y diferenciación de sonidos
( onomatopéyicos, ambientales, musicales o del idioma) La identificación es el
reconocimiento por parte del niño de un sonido a partir de sus características distintivas Ej.
¿Quién hace jau jau El niño identifica que es el animal que se llama perro.

Para diferenciar sonidos estos deben ser presentados en una serie, sin apoyo del analizador
visual, solo del auditivo, y requiere de una respuesta motriz por parte del niño Ej. Con el uso
de pantalla perforada se pronuncian varios fonemas
y el niño dará una palmada cuando escuche el fonema l /d/(serie a presentar auditivamente
--/l/-/r/-/d/-/r/-/l/-/l/-.
La pronunciación enfatizada se caracteriza por la emisión prolongada de un sonido en la
palabra, manteniendo estable las cualidades físicas del mismo (timbre, intensidad, tono,
duración y resonancia).

La intención del uso de este procedimiento es que haya, por parte del niño, un control visual y
auditivo sobre las características esenciales de articulación del sonido. Ej . Escucha
atentamente y di qué sonido se alarga más en la palabra. El terapeuta pronunciará: pe lllllll
ota .
El espejo colectivo debe ser preferiblemente de forma rectangular y estar ubicado en un
lugar fijo en posición horizontal, su tamaño debe abarcar la amplitud de dos caras reflejadas
en él. Al utilizarlo, el niño y el terapeuta deben estar ubicados uno al lado del otro y sus caras
quedar a la misma altura.

Se debe tener en cuenta que el uso del espejo tanto individual como colectivo es
imprescindible para la instauración de los sonidos, sin desestimar su empleo para acciones de
repetición de ejercicios prearticulatorios que el niño no logre realizar correctamente, así como
repetición de palabras que se están automatizando y en las que todavía persistan
inconstantemente cambios de fonemas correlativos en la producción de la palabra.
Ejercicios que activen las estructuras fonatorio motoras o prearticulatorios (movimientos
maxilares, labiales, linguales, etc Ejercicios que potencien el desarrollo de la capacidad
fonemática,
Ejercicios que desarrollen los niveles funcionales ( léxico semántico, morfosintáctico y
pragmático) y formas del lenguaje ( descripción, narración), acciones de expresión corporal,
acciones para el ritmo del lenguaje (rítmica logopédica) sin
desestimar las cualidades de la voz y el papel de la entonación como atributo del habla
portador de significado y su repercusión en la interpretación contextual, todo ello con un fin
común la intervención integral de la comunicación para el logro de las competencias gramatical
lingüística y socio lingüística
SÍLABAS
Anatomizar el fonema en oraciones

Mama es buena
Esa mata esta seca
Ya sonó la campana
Fonema s

También podría gustarte