Wheelen y Hunger

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y


CIENCIA SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
 

Dirección estratégica
Profesora: Marta Leyva Castillo

Equipo 4
• Cabrera Bricker Jorge Ivan
• Celedonio Guzmán Juan Daniel
• Dávila Martínez Dafne Shantal
• Doroteo Pérez Madeleine Esperanza
• García Aguilar Emely
3IV62 Marzo 3, 2021
Modelo Wheelen y Hunger
¿CUÁL ES LA RAIZ DE TODO ESTO?

Concepto
moderno ¿Cómo ejecutar la
Lecciones de estrategia  ¿Estrategia o golpe de Métodos y sistemas de Estrategia en terminos
Politica de los chimpancés suerte? administración estratégica operacionales?

11 millones de años 3000 años 1770 1970 1990


Modelo Wheelen y Hunger
También conocido como Modelo Básico de Administración Estratégica, fue presentado
en 1981 y ha sido actualizado sucesivamente por distintos autores, visualizando los
desafíos modernos a los cuales se expone la administración estratégica, incluyendo la
globalización y la sostenibilidad ambiental.

Este modelo tiene como punto de partida el análisis del entorno, para continuar con la
formulación e implementación de la estrategia y finalizar con la evaluación y control
que generan retroalimentación y aprendizaje para cada una de estas etapas.
Análisis del entorno
Implica la vigilancia, evaluación y difusión de información desde los ambientes
externo e internos hasta el personal clave de la corporación. Su propósito es
identificar los factores estratégicos, es decir, los elementos externos e internos que
determinarán el futuro de la corporación.
Formulación de la estrategia
Es el desarrollo de planes a largo plazo para administrar de manera eficaz las
oportunidades y amenazas ambientales con base en las fortalezas y debilidades
corporativas.
Elementos de la formulación de la
estrategia

Misión Objetivos

Estrategias Políticas
Misión
Es el propósito o razón de la existencia de ella. Declara lo que la empresa
proporciona a sociedad, ya sea un servicio, como limpieza doméstica, o un
producto, como automóviles.

Objetivos
Son los resultados finales de la actividad planificada. Se deben establecer como
verbos de acción y deben decir lo que se logrará en cierto tiempo y, si es posible,
de manera cuantificada. El logro de los objetivos corporativos debe dar como
resultado el cumplimiento de la misión de la organización.
Ejemplo
“Unidad Académica de nivel superior y posgrado del Instituto Politécnico
Nacional que contribuye en la formación integral e interdisciplinaria de
profesionistas e investigadores, con alto nivel académico en las áreas de
ingeniería, administración e informática, para contribuir al desarrollo
económico, social y sustentable de México.”

“Crecer como competidor multinacional en el mercado de bebidas


inspirando orgullo, pasión y compromiso, generando valor para
nuestros grupos de interés.”
Caracteristicas de los objetivos y tipos 

Objetivos Generales. Es un objetivo muy utilizado dentro de la empresa y que


plantea la consecución de una meta de un prisma global.

Objetivos Específicos. Busca la consecuencia de una meta más pequeña y


focalizada dentro de una de las áreas de la empresa. La suma de varios objetivos
específicos podrían dar lugar como resultado a un objetivo general.

Objetivos a Largo Plazo. Son los objetivos que quiere alcanzar la empresa con
vista a los próximos 5 años, es decir son aquellos objetivos que definimos en un
plan estratégico por ejemplo.

Objetivos a Medio Plazo. Es un objetivo que queremos conseguir en tiempo


moderado, por ejemplo de 12 a 24 meses.

Objetivos a Corto Plazo. Los objetivos a corto plazo pueden medirse de manera


mensual si nos encontramos en una empresa grande o en plazo de 3 a 6 meses si
nos referimos a una pyme.
Estrategias
Es un plan integral que establece la manera en que logrará su misión y objetivos.
Maximiza la ventaja competitiva y minimiza la desventaja competitiva.

La estrategia de negocios, que


ocurre a nivel de productos o
La estrategia corporativa describe
unidades de negocio, hace hincapié
la dirección general de una empresa
en el mejoramiento de la posición
en cuanto a su actitud general hacia
competitiva de los productos o
el crecimiento y la administración
servicios de una corporación en la
de sus diversas líneas de negocio y
industria o en el segmento de
productos.
mercado específico que atiende esa
unidad de negocio

La estrategia funcional es el
enfoque que adopta un área
funcional para lograr los objetivos y
las estrategias de la corporación y
las unidades de negocio mediante la
maximización de la productividad de
los recursos
Políticas
Es una directriz amplia para la toma de decisiones que relaciona la
formulación de la estrategia con su implementación. Las empresas utilizan.
Las empresas utilizan las políticas para asegurarse de que todos sus empleados
tomen decisiones y lleven a cabo acciones que apoyen la misión, los objetivos
y las estrategias de la corporación.
Implementación
de la estrategia
Es un proceso mediante el cual las estrategias y políticas se ejecutan a través
del desarrollo de:
 Programas
 Presupuestos
 Procedimientos
Este proceso podría implicar cambios en:
 La cultura general
 La estructura
 El sistema administrativo de toda la organización
Cuando estos cambios corporativos son necesarios, los administradores de
niveles medio e inferior conducen la implementación de la estrategia, con la
supervisión de la administración de alto nivel. 
La implementación de la estrategia, denominada en
ocasiones planificación opera-tiva, implica con frecuencia la toma diaria de
decisiones en la distribución de recursos.
Programas

 Es una declaración de las actividades o


pasos necesarios para llevar a cabo un
plan de uso único.
 Hace que la estrategia se oriente hacia
la acción.
 Puede incluir la reestructuración de la
corporación, el cambio de la cultura
interna de la empresa o el inicio de un
nuevo proyecto de investigación. 
Presupuesto
 Es una declaración de los programas en
relación con el dinero.
 Los presupuestos que se emplean en
planificación y control enumeran el costo
detallado de cada programa.
 Muchas corporaciones exigen cierto
porcentaje de retorno sobre la inversión
(tasa mínima de retorno), antes de que la
administración apruebe un
nuevo programa. Esto garantiza que el
nuevo programa aumente
significativamente el rendimiento de las
utilidadesde la corporación y cree valor
para los accionistas.
 También especifica a través de estados
financieros el efecto esperado en el futuro
financiero de la empresa.
Procedimiento
 Denominados en ocasiones Procedimientos Operativos Estándar
(POE),constituyen un sistema de pasos sucesivos o técnicas que describen en
detalle la manera de realizar una tarea o trabajo. Por lo general enumeran las
diversas actividades que se deben realizar para acompletar el programa de la
corporación.
Evaluación y control
Es un proceso en el que se supervisan las
actividades corporativas y los resultados del
desempeño, de tal manera que el rendimiento
real se compare con el rendimiento deseado.
Para que la evaluación y el control sean
eficaces, los administradores deben obtener
información clara, oportuna e imparcial del
personal. Con esta información, se compara lo
que sucede con lo que se planificó en la etapa
de formulación.
El rendimiento es el resultado final de las
actividades
Proceso de retroalimentación
En la medida en la que la empresa o unidad de negocios desarrolla
estrategias, programas y cuestiones familiares, con frecuencia debe
volver atrás para revisar o corregir las decisiones que tomo previamente
en el proceso.
Proceso de retroalimentación
Puntos esenciales en la retroalimentación:
CONCLUSIONES

 De acuerdo a los modos para la toma de decisiones organizacionales, del


resultado se pueden identificar características pertenecientes al modo
empresarial y en menor proporción al adaptativo, donde la estrategia es
reactiva a los problemas y donde priman las condiciones de certeza o
estabilidad, siendo casi que innecesario recomendar una nueva estrategia,
contradiciendo las estrategias explicitas y a futuro del modo planificador, que
era el esperado, dada la complejidad del entorno global.
Bibliografía
Wheelen Thomas L. y Hunger J. David. (2007). Administración estratégica y política de
negocios. Décima edición. PEARSON EDUCACIÓN. México.
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/2.%20
Wheelen,%20T.,%20Hunger,%20J.%20(2007).pdf

MMS Consulting MX – Ciencia de Datos – Optimizacion de Negocios. (s. f.). Estrategias.


Recuperado 5 de marzo de 2021, de https://consultingmms.com/mx/

También podría gustarte