0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas33 páginas

CX Plástica.

El documento describe la cirugía plástica, su situación actual y futuro. Explica que la proporción de médicos a cirujanos plásticos varía entre países. También discute las organizaciones internacionales relacionadas a la especialidad y que la formación de los cirujanos plásticos debe ser más amplia, universal y de mayor duración. Finalmente, prevé que el futuro de la especialidad incluirá avances como la robótica, telemedicina, cirugía genética y procesos biológicos.

Cargado por

Isabella Toloza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas33 páginas

CX Plástica.

El documento describe la cirugía plástica, su situación actual y futuro. Explica que la proporción de médicos a cirujanos plásticos varía entre países. También discute las organizaciones internacionales relacionadas a la especialidad y que la formación de los cirujanos plásticos debe ser más amplia, universal y de mayor duración. Finalmente, prevé que el futuro de la especialidad incluirá avances como la robótica, telemedicina, cirugía genética y procesos biológicos.

Cargado por

Isabella Toloza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

CIRUGÍA PLÁSTICA:

GENERALIDADES
CRISTIAN ANAYA ORTÍZ
CARLOS ANDRADE SOCARRAS
MARISLEISY ARZUZA TORRES
DANIELA SIERRA
DANIELA TEHERÁN
ISABELLA TOLOZA

CIRUGÍA PLÁSTICA
2021
PRESENTE Y FUTURO DE LA
CIRUGÍA PLÁSTICA

500 médicos 1 cirujano plástico

La proporción varía dependiendo el país y sus


habitantes

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
SITUACION ACTUAL

International
International Federación
Confederation for
Society of Iberoamericana
Plastic and
Anesthetic Plastic de Cirugía
Reconstructive
Surgery Plástica
Surgery
(ISAPS) (FILACP)
( ICPRS)

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
SITUACION ACTUAL

La docencia de la cirugía
plástica se lleva acabo en
servicio universitarios de
dicha especialidad,
presentes en todos los
Las revistas de hospitales capacitados.
cirugía plástica y
afines superan las
300

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
SITUACION ACTUAL
 Hay dos aspectos que se deben señalar:

La cirugía estética no
1. La fragmentación de la cirugía plástica esta cubierta por las
compañías de seguro
de salud.

2.El auge de la medicina prepagada y de los seguro de salud.

La formación del cirujano plástico deberá ser

• Mas amplia
• Más universal
• Más larga en tiempo de formación académica

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
EL FUTURO
Robótica

Telemedicina

Cirugía genética

Cirugía estética

Procesos biológicos In vivo

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Z-Plastias
Historia

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Z-Plastia
Es un procedimiento de cirugía plástica utilizado para mejorar la apariencia y la alteración en la
función que puede estar ocasionado por una cicatriz.

Ganancia de longitud

Cambiar la longitud

Interrumpir una línea recta de una cicatriz

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Otros usos de la Z-Plastia
Mejorar cicatrices en U

Cierre de defectos cutáneos o mucosos

Corrección de estenosis

Cierre de fístula

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Ganancia según el ángulo de
la Z-plastia
ÁNGULO GANANCIA
30° 25%
45° 50%
60° 75%
75° 100%
90° 120%

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Técnica quirúrgica
• Depende de la región del cuerpo
• Entre mayor el ángulo, mayor la longitud y mayor la tensión
Tensión de • El ángulo más adecuado es el de 60
la piel

• La ganancia en longitud es directamente proporcional a la


longitud de los brazos e inversamente proporcional al numero
Número de de brazos
brazos

• Mínimo espesor total de la piel


• Idealmente subdermicas con parte de tejido subcutáneo
Grosor de • Colgajos muy gruesos limitan la rotación
los colgajos

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Z plastia básica de
60°
• Diseñar brazos simétricos laterales y
con un angulo de 60°
• Mantener adecuada profundidad para
elevar los colgajos
• Adecuada manipulación de tejidos
• La cicatriz se oriena 90° de su
posición original

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Z plastia de cinco
Z plastia de cuatro colgajos colgajos
• Aumenta longitud de cicatriz por el angulo y • Tambien conocida como doble z plastia
numero de brazos opuesta
• Es útil para liberación de primera comisura en • Util para liberación de bridas cicatrizales por
mano o comisuras interdigitales quemaduras y pliegues cantales.

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Z plastia de seis colgajos Z plastia de siete colgajos
• Útil para liberar bridas axilares, codo,
dedos y comisuras interdigitales
• Utiliza triángulos pequeños
• Mejor apariencia y usa toda la piel
disponible

• Tecnica similar a la Z plastia de cuatro


colgajos de 45°, tiene un brazo adicional
• Ganancia en longitud de 150%
• Indicada para liberación de bridas pequeñas

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
W plastia
• Descrita por Borges
• Resección de la cicatriz y el
diseño de múltiples
triángulos pequeños
intercalados
• Cambia la dirección de la
cicatriz hacia las líneas de
menor tensión

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Z plastia de
• Resección de la
forma circular
lesión en forma
de rombo con
• Para defectos en
ángulos de 60°
la piel de formas
y 120°
circulares
• Se realizan 2 Z
• Se dibujan 2
plastias de 60°
círculos del
en los ángulos
mismo tamaño
opuestos del
que el defecto
defecto
• Los colgajos se
ubican según la
líneas de menor
Doble Z plastia tension

para defectos
romboides
Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Complicaciones
Necrosis
de los
colgajos

Formación
de
hematomas

Infección
de la
herida

Cicatriz
levantada

Felipe
Felipe Coiffman
Coiffman (2016)
(2016) “Coiffman.
“Coiffman. Cirugía
Cirugía plástica,
plástica, reconstructiva
reconstructiva y
y estética”
estética” 4ª
4ª edición.
edición. Amolca
Amolca Colombia
Colombia Editorial.
Editorial. Pág
Pág 262-305
262-305
TÉCNICAS DE SUTURA

“Son fundamentales y dependen en gran parte del resultado de la cicatriz.” Felipe


Coiffman

Hipócrates (400
Primitivo Neandertal Papiros egipcios Susruta (600 aC) aC)
Ambrosio Paré Hunter y Physick Lister (S. XX)

El término de sutura proviene del latín sutura, que significa coser.


Celsus la menciona en su tratado de Medicina.
Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
CICATRIZACIÓN NORMAL
Cicatrización de las heridas sin perdida de sustancia
Periodo de proliferación
celular
Periodo de reacción de los Filamentos de fiibrina.
tejidos, inflamación o latencia Duración: 4 a 14 días.
Periodo de maduración de la
Muerte celular.
Tejido epitelial: Mitosis. cicatriz
Vasodilatación y edema en
bordes por exudación del Piso: Tej. Conectivo de
granulación sano. Techo: Costra. Tejido Epitelial engrosa.
plasma.

Tejido conectivo: Forma por Cicatriz blanca. –V +C


Leucocitos 🡪 fagocitosis🡪
limpian herida del tejido muerto. fibras colágenas. Unión de
capilares y posterior Disminuye tejido Fibroso y
inosculación a anastomosis. volumen de vasos.
Epidermis🡪invagina en bordes
de la herida.
No hay regeneración de faneras.
Duración: 24h a +5 días.
Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Cicatrización de las heridas con perdida de sustancia

Pérdida parcial de la piel


Pérdida total de la piel
Epitelizacion: Produce por
islotes epiteliales que están en el Epitelización a partir de epitelio
fondo de folículos pilosos, marginal. Necesita piso y techo.
glándulas sudoríparas y
sebáceas. Epitelio avanza 1mm diario.

La cicatrización se produce 2-3 semanas: fibroblastos


sobre toda la superficie a la vez. perpendicular a los vasos🡪
estrangulación y mal retorno
1 a 2 semanas. venoso.

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
CICATRIZACIÓN PATOLÓGICA
• No respeta limites.
• Eritematosa, lisa, brillante.
• Dolorosa + pruriginosa.
Queloide • Se levanta sobre la superficie
de la piel.

• Se levanta menos sobre la


superficie de la piel.
• Blanquecina.
Hipertrófica • No invade piel sana.
• Menos dura que la queloide.

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
SUTURAS

CLASES DE SUTURAS

1. Absorción: absorbibles y no absorbibles.


2. Origen de su material: naturales, sintéticas,
metálicas, químicas, biológicas, agrafes y
ganchos.
3. Color: transparentes y coloreadas.
4. Resistencia: Poca, mediana y alta.
5. Diámetro: se 1-0 a 20-0.
6. Tejido: Mono, multifilamento y trenzadas.
Recubiertas o no.

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
SUTURAS ABSORBIBLES

Catgut Ácido Ácido Polidioxanona


(Kittegut) poliglicólico poligláctico Excelente fuerza
Intestinos (Dexon) (Vicryl) tensora.
vacunos o de Absorbe de 2 a 3 Resistente y
oveja. Mantiene su
meses. trenzada. integridad aun en
Absorbe entre 10 Suturas de Absobe en 60 infección.
días y 3 semanas. monofilamentos días apróx.
Usa: Ligaduras se deben hacer de
de vasos, 4 a 5 nudos
genitales quirúrgicos.
externos, etc.
Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-
SUTURAS NO ABSORBIBLES

Acero Grapas Esparadrapos Adhesivos


Seda Pegamento de
Algodón metálicas
Adhesivo Poliésterde fibrina
quirúrgicos NilónCianoacrilato
quirúrgicos Polipropileno
fibrina autógena
Mono o (Tissucol) Muy resistentes. (Prolene)
Trenzadamultifilamento.Trenzada, (Staples) Multi o Buena Polímero Sólo deben
Contiene:
ProducidaProducen
por
Factor I, Uso: Todosmonofilamento
flexible, Compone deadherencia,
los sintético
Secadode aplicarse
extrarápido Monofilament
en la
XIII, menos
fibronectina, fibrinógeno
gusano de reacción. plegable. tejidos. . resistencia. poliamida. superficie o. Resistente.
de piel.
Uso: Piel y fijación
seda.trombina, apoprotina Acortan(humano)
+ Resistentes. Resistente tiempoResisten y trombina
a las LigeraMonofilament Retarda Larga
prótesis articulares.
y clorhidratocuandode Ca. se quirúrgico.infecciones (bovina).permeabilidad
y o. Absorbe
a encicatrización duración.
si
Flexible.
Difícil manejo.
Se prepara con impregna
sagre deAlto costo. se deslizan
Peligro de con liquidos. 2 años. cae en la herida.
Usa: Suturas
Problemas por líquidos. Usa: Sutura
del mismo px. Lactomer son facilidad.
contaminación. Protegen cicatriz
Usa: Suturas Alto costo.
intradérmica y
endoorales.TAC o RMN. posterior a su
No en zonas Absorbibles. Usa: suturas de la piel. en Cx vascular.
No en zonas infectadas. intradérmicas. retiro.
infectadas. Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-
TÉCNICAS BASICAS EN SUTURA DE PIEL
“El fin primordial de la sutura es mantener los bordes coaptados hasta que se produzca cicatrización”
Coiffman.

GENERALIDADES

1. Bordes de la herida evertidos.


2. No dejar espacios muertos.
3. Planos profundos se prefieren suturas absorbibles.
4. Usar el menor calibre posible y aguja más delgada.
5. No suturar a tensión.
6. Reconstruir todos los planos.
7. Heridas irregulares la sutura comienza por un punto de
referencia anatómico.

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-
Nudo quirúrgico

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-
Suturas de heridas en ángulo

Suturas intradérmicas
Semiintradérmicas: A un lado toma la
dermis y al otro atraviesa superficie cutánea.

Suturas continuas

Intradérmicas: Toman de forma ondulada


la dermis de cada lado.

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Suturas en heridas irregulares

Suturas de colchonero vertical

Suturas en resección de
tumores de piel
Suturas en heridas múltiples
paralelas

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
Suturas en cuero cabelludo

Corrección de una oreja de perro

Suturas excesivamente gruesas

Suturas en los párpados

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág 262-305
¿Cómo se retiran los puntos de sutura?

Felipe Coiffman (2016) “Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética” 4ª edición. Amolca Colombia Editorial. Pág

También podría gustarte