Utopía, Milenarismo y Mesianismo en Los Andes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UTOPÍA, MILENARISMO Y

MESIANISMO EN LOS
ANDES

LUIS MILLONES
Utopías en las sociedades colonizadas

■ Milenarismo: doctrina que espera un reino temporal de Cristo y de sus santos sobre la
tierra antes del fin del mundo.
Abandonando el sentido bíblico y extendiendo su significado en líneas muy generales,
el mesianismo constituye una rama de los movimientos milenaristas.

■ Mesianismo: movimientos sociales que surgen en épocas de crisis, y que estarían


caracterizados por contar con un líder que encabeza a los descontentos —los más
afectados— con un «mensaje» arraigado en el pasado y que tendrá por función instaurar
en el mundo una sociedad perfecta.
No será mesiánica si no es liderada por un jefe sagrado, un contacto directo con el más
allá.
Persiguiendo el Dorado o
el país de los Césares
■ Ubicación: Este de Sudamérica, desde el Norte del
Amazonas hasta el Río de la Plata, y de la costa
del Atlántico hasta la región del Chaco / XVI
■ Líder del movimiento: El cacique guaraní Oberá
■ Antecedentes: precaria alianza entre los españoles
e indígenas tupí-guaraní desde 1520.
Conquistadores con ambiciones del dorado,
Domingo Martínez (1548) y Alejo García
(1521/25).
■ Fueron reprimidos por los soldados españoles y
Oberá fue perdiendo prestigio. Finalmente se le
perdió el rastro y no se supo nada más de él.
Pedro Alanya como “pongo” de Illapa

■ Ubicación: Lircay (Huancavelica)/1811


■ Líder del movimiento: Pedro Alanya
■ Tenían como objetivo llevar su culto a la ciudad
■ Invocaba a las montañas o Wamanis con la presencia del dios Illapa.
■ Fueron reprimidos por las milicias convocadas por los sacerdotes
■ Fue capturado y encadeno, a pesar de ello se libera y escapa
El mito del Inkarrí
■ Este mito mesiánico fue difundido por antropólogos como Efraín Morote
Best, Arguedas, Roel Pineda entre los años 50 y 70 a partir de trabajos de
campo en Puquio y de la comunidad de Q’ero.
■ Dicen que Inkarrí fue hijo de mujer salvaje.
Su padre, dicen que fue el Padre Sol. El Inka de los españoles apresó a
Inkarrí. No sabemos dónde.
Dicen que solo la cabeza existe. Desde la cabeza está creciendo hacia
adentro, dicen que está creciendo hacia los pies.
Entonces volverá, Inkarrí, cuando esté completo su cuerpo. No ha
regresado hasta ahora. Ha de volver a nosotros, si Dios da su
asentimiento. Pero no sabemos, dicen, si Dios ha de convenir en que
vuelva (Mateo Garriaso).
■ La elección de Tupac Amaru II, como símbolo de las Fuerzas Armadas, y
la alusión constante de la reivindicación de la población indígena en los
discursos de su dirigencia, así como algunas decisiones del gobierno
(Reforma Agraria, etc.) muy bien publicitadas, dieron al mito del Inkarrí
inevitables tintes políticos.
■ Ubicación: El escenario fue “especialmente
en los repartimientos de Chocorvos, Soras
El taki Onqoy
e Lucanas” en el actual departamento de
Ayacucho y parte de Huancavelica. XVI
■ Líder del movimiento: Juan Chocne
■ Fue un movimiento de resistencia cultural
contra la invasión española que imponía
sus patrones culturales y religiosos.
■ El movimiento no busca un retorno al
gobierno del Cuzco, ni tiene conocimiento
o interés de vincularse con el refugio de
Manco Inca y sus sucesores en
Vilcabamba.
■ Las Huacas no estaban confinados en un
espacio geográfico, ahora se encuentran al
interior de los indios y los hacían bailar y
templar. Para la antropología, el Taki Onqoy es una excelente
■ Fueron perseguidos por los extirpadores de presentación de la resistencia de los andinos, que
idolatrías. no han dejado de soñar en una sociedad más justa, aun en
nuestros días.

También podría gustarte