0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas53 páginas

ASIREDE

El documento describe la gestión del riesgo de desastres en el sector educación en Perú. Explica que la gestión del riesgo de desastres es un proceso social cuyo objetivo es prevenir, reducir y controlar los factores de riesgo de desastres a través de la preparación y respuesta ante situaciones de desastre. También establece las normas y disposiciones legales que rigen la gestión del riesgo de desastres en el sector educación en Perú.

Cargado por

CR Lukas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas53 páginas

ASIREDE

El documento describe la gestión del riesgo de desastres en el sector educación en Perú. Explica que la gestión del riesgo de desastres es un proceso social cuyo objetivo es prevenir, reducir y controlar los factores de riesgo de desastres a través de la preparación y respuesta ante situaciones de desastre. También establece las normas y disposiciones legales que rigen la gestión del riesgo de desastres en el sector educación en Perú.

Cargado por

CR Lukas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES
La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo
fin último es la prevención, la reducción y el control permanente
de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en
aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad,
defensa nacional y territorial de manera sostenible.
BASE NORMATIVA
•Ley N° 28044, Ley General de Educación.

•Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), y su modificatoria.

•Ley N° 30779, Ley que dispone medidas para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

•Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su modificatoria.

•Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educación.

•Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-
2021.

•Resolución Ministerial N° 0425-2007-ED, que aprueba las normas para la implementación de simulacros en el Sistema Educativo en
el marco de la educación en gestión de riesgos.

• “DISPOSICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO


RSG 302-2019-MINEDU
DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EL SECTOR EDUCACIÓN ”
SIGLAS
• CONAGERD : Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
• SINAGERD : Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
• ODENAGED : Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del riesgo de Desastres
• GIREDE : Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y Desastres en Educación.
• COGIREDE DRE : Comisión de Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y
Desastres de la Dirección Regional de Educación.
• COGIREDE UGEL : Comisión de Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y
Desastres de la Unidad de Gestión Educativa Local.
• COER :Centro de Operaciones de Emergencia Regional
• COES Educación : Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial de
Educación.
PRINCIPIOS DEL GRD
RSG 302-2019 MINEDU
GLOSARIO
Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento,hábitat físico,
infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del
impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el
funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local
para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido
por la acción humana.

Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente


ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana
que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
Alteración intensa en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas
por un suceso natural o provocado por la actividad humana, que la comunidad afectada
puede resolver con los medios que ha previsto para tal fin.
• Evaluación: Es la identificación inicial de lo sucedido y la estimación continua
de la situación; y debe responder a cuál es la naturaleza del Incidente, que
amenazas están presentes, de qué tamaño es el área afectada, como se podría
aislar el área, que lugar podría usarse como área de espera y que rutas de
ingreso y egreso son seguras para permitir el flujo de recursos.
• Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): Identificación y
registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los
efectos de un evento adverso.
• Evento: Suceso importante o programado, de índole social, académico, artístico
o deportivo.
• Evento adverso: Alteración intensa en las personas, los bienes, los servicios y
el ambiente, causados por un suceso natural o provocado por la actividad
humana, que afectan a una comunidad.
• Experiencia Exitosa: Experiencia con buenos resultados que no
necesariamente se han convertido en práctica.
• Gestión de riesgos: Componente del sistema social constituido por el
planeamiento, la organización, la dirección y el control de las actividades
relacionadas con los eventos adversos.
• Gestión del riesgo de desastres: Es un proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis
en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa
nacional y territorial de manera sostenible.
• Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y
vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de
estimación del riesgo.
• Incidente: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
• Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen
natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una
cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
• Primera respuesta: Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones
especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de
salvaguardar vidas y daños colaterales.
• Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y
privadas para asimilar, adsorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un
peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de
los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.
• Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran
daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un
peligro.
• Seguimiento: Es un proceso de observación, registro y sistematización de los resultados del
monitoreo, en términos de recursos empleados y las metas intermedias cumplidas así como
los tiempos y presupuestos previstos que permiten comprobar en qué medida se cumplen las
metas propuestas en el sentido de eficiencia y eficacia.
• Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
PELIGRO
SUSCEPTIBILIDAD
• FACTORE CONDICIONANTES : Son parámetros propios del ámbito
geográfico de estudio, el cual contribuye de manera favorable o no al
desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud e intensidad), así
como su distribución espacial.

• FACTORES DESCENCADENATES :Son parámetros que desencadenan eventos


y/o sucesos asociados que pueden generar peligros en un ámbito geográfico
específico. Por ejemplo:
las lluvias generan deslizamiento de material suelto o meteorizado, los
sismos de gran magnitud ocurridos en el mar (locales) ocasionan
tsunamis, etc.
LA VULNERABILIDAD
• Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por
acción de un peligro o amenaza.

La vulnerabilidad va a estar en relación al tipo de peligro al que se esta expuesto. Por


ejemplo, una zona de constantes inundaciones es vulnerable si no tiene sistema de
drenaje; sin embargo, si las construcciones son sismorresistentes no es vulnerable ante
el peligro sísmico.
En otro ejemplo son vulnerables los alumnos de una escuela donde no se enseña
DESASTRE
• Es el conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento,
hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que
ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad
genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades
sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender
eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido
por la acción humana.
• Los desastres no son naturales, son la resultante de un proceso de
construcción de condiciones de vulnerabilidad causados por el hombre y de un
desarrollo inadecuado e insostenible en el tiempo; es decir son riesgos no
manejados que afectan el desarrollo de las áreas donde ocurren.
• Por lo tanto, puede haber riesgo sin que haya desastre, sino más bien
niveles de daños y pérdidas manejables, no críticas. Cambiar el escenario de
riesgo de niveles de daños probables a niveles aceptables o manejables será
una de las funciones más importantes de la gestión del riesgo de
desastre.
RIESGO DE DESASTRES
• Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños
y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto
de un peligro.
• Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los
posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales
asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de
estos parámetro; modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de
pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada.
COMPONENTES DE LA GRD : DS 048-
2011-PCM REGLAMENTO DE LA LEY
N°29664
PROCESOS DE LA GRD
a. Conocer los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo
en las instituciones educativas y los servicios educativos disponibles en el
territorio (proceso de estimación del riesgo).
b. Evitar la generación de nuevos riesgos en las instituciones educativas y los
servicios educativos (proceso de prevención del riesgo).
c. Reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en las instituciones educativas
y los servicios educativos (proceso de reducción del riesgo).
d. Preparar a la comunidad educativa para afrontar incidentes, emergencias y
desastres originados por fenómenos naturales y por las dinámicas humanas
(proceso de preparación).
e. Ejecutar acciones para proteger la vida de la comunidad educativa
inmediatamente ocurrido un incidente, una emergencia o un desastre (proceso
de respuesta).
f. Restablecer los servicios educativos afectados, permitiendo la normalización de
las actividades sectoriales en la zona afectada (proceso de rehabilitación)
g. Volver a construir la institución educativa y las dinámicas sociales de la
comunidad educativa, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la
recuperación (proceso de reconstrucción).
La planificación de la Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y Desastres en el sector
educación

• Las DRE, UGEL e IIEE, incorporan la GRD en sus documentos de gestión, que conducen y
organizan los esfuerzos de la comunidad educativa hacia el logro de resultados a través de la
gestión del funcionamiento de la IE, así como en la planificación curricular (planificación anual,
unidades didácticas y sesiones de aprendizajes) tomando en cuenta las características,
necesidades de aprendizaje y los intereses de las y los estudiantes en sus diversos contextos.

• A nivel regional y local, las DRE y UGEL, respectivamente elaboran y aprueben planes de
gestión del riesgo de desastres, contingencias y continuidad operativa.

• Las II.EE., elaboran, actualizan y aprueban su plan de gestión del riesgo de desastres,
definiendo las acciones de prevención, reducción y de contingencia (acciones de preparación,
respuesta y rehabilitación) por tipo de peligro en su ámbito de competencia.
• Las II.EE., incorporan sus acciones de prevención, reducción y de contingencia (acciones de
preparación y respuesta) en su Plan Anual de Trabajo -PAT.
Gestión de las Emergencias y Desastres en el Sector Educación
El MINEDU se organiza mediante el Grupo de
Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres,
a través de su Secretaría Técnica ODENAGED,
y articula en los niveles regionales y locales
mediante las DRE, UGEL y las II.EE; siendo
instancias técnico operativas e implementadoras
de la GRD.
Para la respuesta ante las emergencias y
desastre, se tiene en cuenta los niveles de
emergencia:
El MINEDU, a través de la ODENAGED, conduce la emergencia cuando esta se encuentra en los
niveles 4 y 5 en asuntos de su competencia, previa declaratoria de emergencia.
Los órganos y unidades orgánicas del MINEDU, forman parte de la respuesta para la continuidad
del servicio educativo en las DRE, UGEL y las II.EE.
A nivel regional, las DRE se organizan conformando su COGIREDE Regional, conducen la
emergencia cuando esta se encuentra en nivel 3 en asuntos de su competencia en su jurisdicción.
A nivel local, las UGEL se organizan conformando su COGIREDE Local, conducen la emergencia
cuando esta se encuentra en nivel 1 y 2 en asunto de su competencia, dentro de su jurisdicción.
Las II.EE., se organizan conformando su Comisión de Educación Ambiental y de Gestión del Riesgo
de Desastres, actúan de manera inmediata junto a la comunidad educativa como respuesta frente
a la emergencia.
En situaciones de emergencias y desastres, el Sector adopta las medidas pertinentes para la
continuidad del servicio educativo a la brevedad posible.
La DRE y UGEL, gestionan la atención inmediata a la comunidad educativa, implementando
acciones de respuesta para la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia y
desastres, participa activamente en las plataformas Distritales, Provinciales y Regionales para el
intercambio de información sobre afectación y necesidades del sector.
La DRE y UGEL, identifican y evalúan los espacios alternos y coordinan con
los gobiernos regionales, locales, y otros aliados estratégicos para la
instalación e implementación de los módulos educativos, permitiendo la
continuidad del servicio educativo en las zonas afectadas.
La DRE y UGEL, analiza y sistematiza la información de fichas EDAN sectorial para la
toma de decisiones de acuerdo a los niveles de emergencia y desastres reportando
la información al COES Educación, los COER y COEL.
EDANSE
•SINAGERD : CREADA SEGÚN LEY 29664 -EL 19 DE FEBRERO DEL 2019  

En el numeral 13.5 del artículo 13 del reglamento de la ley 29664 ; aprobado según DS N048-2011-PCM,
establece que las entidades publicas realizan el EDAN.

El art.54 la EDAN es el mecanismo de identificación y registro cualitativo y cuantitativo , de la extensión, la


gravedad y localización de los efectos de un evento adverso y base para planes de respuesta y planes de
rehabilitación , sirviendo para la evaluación y necesidades que se establezcan en la rehabilitación.

• Resolución Ministerial N°219-2016-PCM, publicada el 23 de octubre del 2016 se aprobó el MANUAL DE


EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES, elaborado por INDECI. Se deja sin efecto y se crea el
nuevo manual según RS N°171-2018-PCM , considerando que es un instrumento actualizado de
identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los
efectos de una emergencia.
ISIE (ÍNDICE DE SEGURIDAD DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS )
La Ficha ISIE, es una herramienta con enfoque de riesgos
a usarse en los locales educativos, para evaluar las
condiciones de seguridad: estructural, físico -
funciona, funcional - organizativo y entorno inmediato.
Condiciones de seguridad estructural: Corresponde a la
verificación de las características que deben cumplir
los elementos estructurales.
Elementos estructurales: Son aquellos elementos que
corresponden a la estructura de la edificación tales
como losas, vigas, columnas, muros y cimientos de
concreto, albañilería, acero, madera, adobe y similares.
Condiciones de seguridad físico funcional: corresponde a la
verificación de las características que deben cumplir las
instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas,
arquitectura, seguridad y protección contra incendio en los
elementosfísico funcionales.
Elementos físico funcionales: Son aquellos elementos que
corresponden a los acabados que se instalan en la edificación
tales como desagüe y evacuación de agua de lluvias, equipos de
bombeo, tanques de almacenamiento, tablero general, tablero de
distribución, interruptores termomagnéticos, cableado,
tomacorrientes, alumbrado, sistema de puesta a tierra, planos
de arquitectura, acceso a puertas, rampas, escaleras,
acabados, luces de emergencia, señalización de seguridad,
extintores, etc.)
Condiciones de seguridad funcional organizativo: Corresponde a
la verificación de las características que deben cumplir los
elementos funcionales organizativos para hacer frente a la
emergencia.
Elementos funcionales organizativos: Corresponden a la
organización institucional frente a una emergencia, los cuales
están plasmados en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
y protocolos.
Entorno inmediato: Comprende la identificación de peligros
originados por fenómenos de origen natural o inducidos por la
acción humana ubicados en el entorno del local educativo tales
como: deslizamientos de terreno, zona de huaycos, faja
marginal de ribera de los ríos, taludes inestables, distancias
de seguridad de los conductores eléctricos, de los cables de
alta tensión. Así como el entorno referente a edificaciones
(construcciones vecinas en mal estado de conservación, cuyas
estructuras podrían colapsar o caer sobre el local educativo).
ESTRUCTURA DE LA FICHA ISIE
ESTRATEGIA FINANCIERA
• Para el proceso de estimación, prevención, reducción y preparación se cuenta con recursos financieros del
PP 0068 Programa Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres y Fondo para
Intervenciones ante la ocurrencia de Desastres Naturales (FONDES).

• Para los procesos de respuesta y rehabilitación se cuenta con presupuestos de Reasignaciones


Presupuéstales y Fondo para Intervenciones ante la ocurrencia de Desastres Naturales (FONDES) y para el
proceso de reconstrucción; Fondo para Intervenciones ante la ocurrencia de Desastres Naturales (FONDES)
y Protección Financiera.

• Las DRE y UGEL, articulan con los gobiernos regionales y locales para los componentes prospectivos,
correctivos y reactivos en el marco de la modificatoria de la Ley de Municipalidades y Gobiernos Regionales.

• La UGEL, brinda asistencia técnica a las IIEE para el uso de recursos financieros propios y el mantenimiento
escolar en el marco de sus normas, para implementar las acciones contenidas en el plan de Gestión del
Riesgo de Desastres.
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y
DESASTRES :
• En el caso de una emergencia de niveles 1 y 2, la UGEL solicita a la Municipalidad disponer los
recursos necesarios para restablecer el servicio educativo según la evaluación de daños y
determinación de necesidades, después de producido el impacto por fenómeno de origen natural y/o
por acción humana.

• En el caso de una emergencia de nivel 3, la DRE, solicita al Gobierno Regional disponer los recursos
necesarios para restablecer el servicio educativo, según la evaluación de daños y determinación de
necesidades, después de producido el impacto por fenómeno de origen natural y/o por acción
humana.

• Para los niveles de emergencia 4 y 5, el GORE solicita al Gobierno Central la declaratoria del estado
de emergencia a través de un Decreto Supremo.
RM N°189 -2021 MINEDU
ASIREDE
• Análisis de Situación del Riesgo de Emergencias y Desastres en Educación.
• ASPECTOS GENERALES
• OBJETIVO : Establecer de forma detallada los procedimientos técnicos que las Instancias de
Gestión Educativa Descentralizada a través de las Comisiones de Gestión Integral del Riesgo de
Emergencias y Desastres - COGIREDE de las DRE/GRE/UGEL deben realizar en lo concerniente
a la elaboración del Análisis de Situación del Riesgo de Emergencias y Desastres en Educación -
ASIDERE para un determinado ámbito geográfico, contribuyendo de esta manera a establecer la
línea base que permita generar condiciones sostenibles de desarrollo de la comunidad educativa.
• FINALIDAD : La presente guía ha sido diseñada a fin de contar con un instrumento técnico que
permita llevar a cabo el Análisis de Situación del riesgo de Emergencias y Desastres en
Educación - ASIDERE a partir de la identificación y caracterización de riesgos existentes en un
determinado ámbito jurisdiccional de las DRE/GRE y UGEL. En consecuencia, su uso y
aplicación será de índole nacional por parte de todos los miembros integrantes de lacomunidad
educativa.
EQUIPO TÉCNICO
• La conformación del equipo técnico (ET) se dará mediante la expedición de una resolución
• u otra norma equivalente por parte del director de la DRE/GRE o UGEL respectivo. El
• Equipo Técnico deberá integrarse principalmente por los siguientes funcionarios de la
• DRE/GRE o UGEL (según corresponda):
• a. Director de Gestión Institucional: Con capacidad de decisión, quien hará las veces
• de presidente del equipo.
• b. Especialista Ambiental y de Gestión de Riesgos de Desastres: Con conocimiento en
• materia de Gestión del Riesgo de Desastres.
• c. Especialista en Infraestructura: Con conocimiento de la normativa de construcción.
• d. Especialista en presupuesto: Con conocimiento de programas presupuestales y
• gestión pública
• https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/articulo/eventos-
naturales-convertidos-en-desastre-cuando-la-falta-de-reduccion-de-
riesgos-vulnera-los-derechos-humanos/

También podría gustarte