Clase Unidad 1 Enfoque Humanista
Clase Unidad 1 Enfoque Humanista
Clase Unidad 1 Enfoque Humanista
ENFOQUE HUMANISTA
DOCENTE: DANIELA CAROCA CAMPOS
CLASES REFERENCIA : MARÍA JESÚS REBOLLEDO CASTILLO
PRESENTACIONES
¿Quién soy?
¿Qué área de la psicología me ha interesado
y por qué?
Presentación del
programa
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1: ORÍGENES DEL ENFOQUE HUMANISTA
NÚMERO DE HORAS:
N° de Horas Presenciales: 20 horas pedagógicas
N° de Horas Autónomas: 27 horas cronológicas
RESULTADO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
Resuelve un caso a partir del marco histórico- • Integra antecedentes y conceptos claves • Origen del enfoque Humanista.
epistemológico en el que se desarrolla la teoría epistemológicos, históricos y socioculturales • Fundamentos epistemológicos y visión del
Humanista considerando sus principales del enfoque humanista. ser humano desde el enfoque humanista.
conceptos y postulado, considerando ideas y • Explica las definiciones, clasificaciones y • Abraham Maslow, principales aportes.
argumentos principales desprendidos de una ejemplos del enfoque humanista en base a • Conceptos centrales del enfoque humanista.
lectura crítica de distintos textos. un caso.
• Propone soluciones para un caso en base a
los conceptos principales del enfoque
Humanista desde las nuevas perspectivas y
campos de aplicación de la psicoterapia.
• Sintetiza las ideas y argumentos que
desprende de una lectura crítica de distintos
textos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2: ESCUELAS PSICOLÓGICAS DE ORIGEN HUMANISTA
NÚMERO DE HORAS:
N° de Horas Presenciales: 28 horas pedagógicas
N° de Horas Autónomas: 37 horas cronológicas
RESULTADO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
Expone de manera oral, las • Integra los principales autores y teorías que se Psicodrama: J.L. Moreno
contribuciones y aportes de cada una de postulan en las distintas escuelas humanistas Existencialistas: R May, V. Frankl
las principales escuelas y modelos de la respecto a la comprensión del ser humano. Análisis Junguiano: C.G. Jung
teoría humanista en la comprensión y • Explica las bases metodológicas que sustentan al Gestalt: F. Perls
noción del ser humano, sintetizando enfoque humanista y cómo a partir de éstas surgen Conversacional: C. Rogers
argumentos desprendidos de una lectura las estrategias de intervenciones clínicas. Experiencial: E.T. Gendlin
crítica y acorde al contexto. • Relaciona las contribuciones y aportes de cada una Corporal: W. Reich, A. Lowen
de las principales escuelas y modelos de la teoría Transpersonal: S. Grof, K. Wilber
humanista en la comprensión y noción del ser
humano.
• Comunica de manera efectiva situaciones
problemáticas y plantea situaciones viables
acordes al contexto.
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3: EL PROCESO PSICOTERAPEUTICO EN EL ENFOQUE HUMANISTA
NÚMERO DE HORAS:
N° de Horas Presenciales: 24 horas pedagógicas
N° de Horas Autónomas: 32 horas cronológicas
RESULTADO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
Elabora un informe de un caso sobre los • Explica los nuevos criterios del proceso • Trabajo de campo: técnicas de producción de
fundamentos epistemológicos y terapéutico, estableciendo la naturaleza de los datos cualitativos: entrevista, focus group,
metodológicos de la teoría Humanista síntomas psicogénicos y relacionándolo con revisión de documentos, otras.
considerando las perspectivas, modelos y mecanismos eficaces de psicoterapia y de • Transcripción.
conceptualizaciones más relevantes transformación de la personalidad. • Técnicas de análisis de datos cualitativos:
hasta la actualidad, redactando informes • Integra los procesos teóricos y prácticos, y por análisis de contenido, análisis de discurso,
disciplinares con lenguaje técnico. media de un análisis critico establece los principios elementos de teoría fundamentada, otras.
del rol del terapeuta en el enfoque Humanista, • Información y presentación de resultados
explicando y reconociendo el potencial curador cualitativos.
intrínseco en cada individuo. • Elaboración de informes de resultados
• Decide las estrategias de intervención adecuadas (características de la presentación de
acordes a las necesidades detectadas, justificando resultados; evidencia lingüística, entre otros).
su elección, elaborando la naturaleza • Escritura académica e investigación cualitativa
multidimensional del individuo. (artículos y libros).
• Redacta informes disciplinares con una secuencia
lógica, utilizando lenguaje técnico y respetando
normas ortigráficas.
INTRODUCCIÓN AL
ORIGEN DEL
ENFOQUE
HUMANISTA
Procedimientos evaluativos
Origen del enfoque
humanista
UNIDAD 1
Corrientes psicológicas
CONDUCTISMO PSICOANÁLISIS
Críticas al psicoanálisis y conductismo
1. No consideran los atributos o recursos humanos. No están enfocadas en ayudar a las
personas sanas a estar más sanas, es decir, a alcanzar su mayor potencial o realización plena.
Experiencia
Sentidos
Cuerpo Emoción
Fenomenología aplicada a la clínica
1. La fenomenología que se aplica en clínica se denomina comprensiva.
2. El objetivo de la fenomenología comprensiva es comprender el trastorno que está
presentando la persona de acuerdo a sus circunstancias (contexto o marco de referencia).
3. ¿Qué significa comprender? Captar el sentido de la experiencia subjetiva y de las conductas
observables en relación con las circunstancias personales concretas e inmediatas y el marco
social de fondo en el que está inmerso el sujeto.
1. Lo relevante en la labor clínica es captar el sentido (significado y función) del trastorno,
(Tobías & García-Valdecasas, 2009, p. 443) en el marco de un contexto social determinado.
¿Qué significa captar el significado y
función del trastorno?
1. Significa que un trastorno, por ejemplo, la depresión, puede actuar como un grito de ayuda
ante una visión personal de la vida que está teñida de culpa y desesperanza.
2. En psicoterapia, el cliente comenzaría a dialogar con su propio interior, a advertir que está
enojado, a reconocer y experimentar temor, tomando consciencia de sus sentimientos. A
medida que aprende a escucharse también comienza a aceptarse.
Como la fenomenología propone distintas
verdades, todas válidas, es importante considerar:
1. No existe la objetividad o neutralidad, sino una continua co-constitución y co-construcción
de la realidad a partir de la interacción inevitable entre persona y mundo, por lo tanto,
existen innumerables mundos de experiencia posibles cuyo valor último de realidad es
relativo y dependiente de variables contextuales.
1. Es importante desarrollar la capacidad de darse cuenta del investigador y de reducción de
cualquier prejuicio o preconcepción que se albergue respecto del fenómeno en cuestión, a
través de “la puesta entre paréntesis” de elementos tales como los valores personales, las
suposiciones, las inferencias o los prejuicios metafísicos y los juicios sobre qué es lo relevante
en una situación concreta a la hora de describir la propia experiencia de un fenómeno.
(Sassenfeld & Moncada, p. 98).
Actividad
“Aprender a escuchar fenomenológicamente”
1. Juego de roles entre terapeuta y cliente.
EUROPEOS
AMERICANOS
Alexander Lowen Carl Rogers Abraham Maslow Rollo May Gordon Allport
Mirada crítica del humanismo hacia otras
corrientes psicológicas
1. Atomismo: Para conocer al ser humano es suficiente analizar y conocer sus partes
componentes o elementos básicos.
2. Reduccionismo: Reducen los procesos psicológicos a los fisiológicos.
3. Mecanicismo: Presuponen que curar a una persona humana es comprable a arreglar una
máquina; sustituir una pieza o mecanismo estropeado por otro nuevo.
4. Determinismo: Cuando se sostiene que la conducta humana depende totalmente de
factores que no puede controlar, se trate de estímulos procedentes del ambiente exterior o
de impulsos interiores de base fisiológica y presentes desde la infancia.
«La tercera rama fundamental del campo general de la psicología (las dos ya
existentes son la psicoanalítica y la conductista) y como tal trata en primer
término de las capacidades y potenciales humanos: creatividad, amor, sí mismo,
crecimiento, organismo, necesidad básica de gratificación, autoactualización,
valores superiores, ser, devenir, espontaneidad, juego, humor, afecto,
naturalidad, calor, trascendencia del ego, objetividad, autonomía,
responsabilidad, salud psicológica».
Terapias humanistas
1. El Enfoque Centrado en la Persona (Carl Rogers)
2. La Psicoterapia Gestáltica (Fritz Perls)
3. El psicodrama (Jacob Moreno)
4. Las Terapias de Autorrealización (Kurt Goldstein, Abraham Maslow, Charlotte Buhler)
5. El Neopsicoanálisis Humanista (Erich Fromm)
6. La Logoterapia (Viktor Frankl)
7. El Psicoanálisis Existencial (Ludwig Binswanger, Rollo May)
8. La Vegetoterapia (Wilhelm Reich)
9. La Bioenergética (Alexander Lowen)
Terapias humanistas
Otros abordajes, derivados de los anteriores o de otros orígenes, en algunos casos desde lo
teórico y en otros casos desde un aporte de recursos terapéuticos muldimodales, tomamos en
cuenta por ejemplo:
1. El Focusing (Eugene Gendlin) 8. La Programación Neurolingüística (Bandler y
Grinder)
2. La Psicología Perceptual (Snygg y Combs)
9. Abordajes Cibernéticos Sistémicos (Gregory
3. La Psicología Profunda (Igor Caruso) Bateson y Varios)
4. El Ensueño Despierto (Robert Desoille) 10. Las Psicologías y Terapias Transpersonales
(Autores Varios)
5. El análisis Transaccional (Eric Berne)
11. Sistemas de Trabajo Corporal (Autores Varios).
6. La Psicoterapia Multimodal (Arnold Lazarus)
12. Budismo Zen.
7. Abordajes para la Autoestima (Autores Varios)
Para Kurt Goldstein, las raíces
psicológicas del humanismo se basan en:
1. Elección y decisión como imperativos humanos.
2. Autorrealización como proceso organísmico unitario, nuestro motivo principal en la vida.
3. Placer por la tensión. Estamos constantemente siendo desafiados por el entorno,
traspasando nuestro límites.
4. Principios Gestálticos y/u Holísticos. Integra el fenómeno figura y fondo.
5. Comprensión fenomenológica de la Ciencia.
La teoría organísmica, una de las bases
del enfoque humanista
1. Kurt Goldstein, influido por la psicología de la Gestalt, planteó que el
organismo funciona como un todo y la enfermedad lo modifica en su totalidad.
2. Consideró al sistema nervioso central como una red, un aparato que siempre
funciona como un todo y cuya actividad se entiende cuando se utilizan los
principios de “respuesta de figura y fondo” de la psicología de la Gestalt.
3. Goldstein demostró que las leyes de la forma, introducidas por los psicólogos de la Gestalt,
no eran válidas sólo para estudiar la percepción en laboratorio ni se restringían a los
fenómenos fisiológicos, sino que eran útiles para entender al organismo como un todo.
4. Es así que extrajo esas nociones para aplicarlas a la psicoterapia, desarrollando el concepto
holístico de autorrealización organísmica.
La teoría organísmica, una de las bases
del enfoque humanista
5. Todo organismo vivo tiene la motivación de búsqueda de estímulos y
condiciones que le permitan mantener su estructura en continuo
desarrollo.
6. Un organismo sano tiene la capacidad de darse cuenta de su necesidad
y satisfacerla. La necesidad a satisfacer se convierte en la “figura”,
mientras el resto del campo, que no es tan relevante para esta
necesidad, queda en un segundo plano perceptivo, llamado "Fondo".
7. "Figura y Fondo" son el proceso perceptivo del organismo sobre el
campo a partir del "darse cuenta" organísmico de las necesidades.
8. Perls toma de Goldstein los conceptos de autorregulación organísmica,
y el de auto actualización: Ser lo que se es y no pretender ser otra
cosa.
Ejemplos de no darse cuenta de nuestras sensaciones
corporales que nos alertan de nuestras necesidades
1. Si no me doy cuenta de mi cansancio (esto suele suceder en personas que creen que tienen
que mantener todo bajo control y que deben ser productivas a toda costa) puedo agotar a
tal punto mi cuerpo que luego colapsa enfermando.
2. Si no me doy cuenta del miedo (porque creo que debo ser valiente y erróneamente
considero al miedo como un signo de cobardía) podría ir directo a enfrentarme a una
manada de leones y morir.
3. Si no puedo entristecerme por una relación de pareja que ha terminado (porque me parece
que si estoy triste eso significa que soy una persona débil o patética), entonces arrastraré un
duelo no resuelto y será difícil recuperar la confianza para comenzar una nueva relación.
Contextualicemos ¿Qué es la psicología
de la Gestalt?
1. La psicología del la Gestalt pertenece al enfoque humanista. Nace en Alemania, a principios
del siglo XX, como reacción a la psicología conductista.
2. En contraposición al exceso de importancia que daba la psicología conductista a la influencia
del ambiente, la psicología de la Gestalt reivindicó la importancia de estudiar los procesos
mentales que determinan nuestra manera de percibir la realidad y tomar decisiones.
3. Para los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes más o menos coherentes
sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas imágenes no son la simple unión de las
secuencias de información que nos llegan a través de nuestros sentidos, sino que son algo
más. Aprendemos acerca de lo que nos rodea no sumando el conjunto de piezas de
información que nos llegan a través de los sentidos, sino a partir de las "figuras" que se crean
en nuestra mente.
Concepto de figura-fondo (Zinker, 2003)
1. El concepto de figura-fondo fue descrito por Kóhler, Koffka y Wertheimer, psicólogos
gestaltistas.
2. Descubrieron que al experimentar el medio visualmente, elegimos un centro particular de
interés que se destaca para nosotros, respecto de un fondo difuso. Lo que se destaca se
llama figura, el resto es el fondo.
3. La persona sana está en condiciones de experimentar y diferenciar claramente, en todo lo
que se presenta en primer plano, algo que le interesa y lo cautiva, a diferencia de aquello
que no le interesa. Siente la nitidez y claridad de la figura y se interesa poco por el fondo
homogéneo.
4. En las personas perturbadas, hay confusión entre figura y fondo. Hay falta de intención y
enfoque. Cuando contemplan una situación particular, no son capaces de elegir lo que es
central para ellos, lo que tiene importancia.
1. En las ilusiones ópticas, que son dos o
más imágenes superpuestas, no
podemos ver más de una a la vez, la
globalidad de la figura parece
apoderarse de nuestros sentidos.
2. Creamos formas globales sobre la
realidad que nos rodea, en vez de
limitarnos a recibir pasivamente la
información que nos llega de todas
partes y reaccionar en consecuencia.
3. Tendemos a completar aquello que
falta y darle un significado.
1. Las leyes de la Gestalt
describen cómo los seres
humanos interpretamos la
información que percibimos y
la organizamos en un todo
coherente. Trata de explicar
por qué percibimos ciertas
cosas y otras no.
2. La ley más importante y que
nos da una mejor idea sobre la
lógica por la que se rige la
generación de percepciones
como un todo es la ley de la
buena forma, según la cual lo
que percibimos con mayor
exactitud y rapidez son aquellas
formas más completas pero, al
mismo tiempo, más simples o
simétricas.
La satisfacción de necesidades: un ciclo de
conciencia-excitación-contacto (Zinker, 2003)
1. En toda persona opera un ciclo psicofisiológico (ciclo de autorregulación del organismo).
2. Este ciclo comienza con la sensación, por ejemplo, estoy sentado y siento contracciones en
el estómago, sequedad en la boca, náuseas, etc. A este conjunto de sensaciones lo
experimento como “hambre”.
3. Las sensaciones se convierten en conciencia cuando soy capaz de nombrar esta sensación. La
conciencia me permite comprender qué necesita mi cuerpo en relación a esa sensación.
4. A medida que tengo conciencia de mi hambre, mi cuerpo se moviliza, siento calor en las
piernas, visualizo caminando a la cocina y agarrando una manzana o un yogurt. A medida
que visualizo, siento que mi respiración se intensifica y hay en mi cuerpo una movilización
general de energía, estoy entrando en la etapa de excitación o movilización de energía. Si
no tuviera esa energía, no podría ir a buscar alimento.
La satisfacción de necesidades: un ciclo de
conciencia-excitación-contacto (Zinker, 2003)
1. Voy a la cocina, intervienen los músculos de mis piernas y mis brazos, mi respiración es más
intensa, esta es la etapa de acción.
2. Tomo la manzana o el yogurt, esta etapa se llama contacto. Siento el agrado de comer.
Disfruto. El alimento y yo nos transformamos en uno solo.
3. Ya satisfecho y pleno, entro en la etapa de retirada, relajamiento, recuperación, desinterés.
4. Al entrar en esta etapa, tomo conciencia de lo que estaba haciendo antes, y puedo volver a
concentrarme en esa actividad.
5. En condiciones saludables, el ciclo de cumple en forma suave, sin interrupciones y grata.
Cómo integramos el ciclo de la experiencia y los
conceptos de figura-fondo (Zinker, 2003)
1. Al surgimiento de la conciencia se le puede comparar con el surgimiento de una figura clara,
y la etapa de asimilación y retirada se parecen a la destrucción de la figura y su conversión en
un fondo homogéneo.
2. El ciclo de sensación, conciencia y contacto constituyen el proceso por cuyo efecto una figura
se desarrolla.
3. Si yo estoy trabajando (figura), y siento contracciones en el estómago, aquella figura
comienza a desvanecerse, y tomo conciencia de otra figura que se vuelve más importante:
hambre y comida. Entonces el trabajo ahora es el fondo.
4. Este es el ritmo natural de la vida.
Objetivo de la terapia gestáltica desde
este modelo (Zinker, 2003)
1. El objetivo es que cada persona sea capaz de tomar plena conciencia de sus necesidades y
obrar de acuerdo a ello.
2. Si sé lo que deseo, no procuraré que otras personas me lo digan ni proyectaré sobre otros
mis propias necesidades. Mi conciencia me permitirá asumir la responsabilidad de las
acciones que cometo para obtener lo que pueda satisfacerme.
1. Los contenidos del mundo interno del cliente tal como éste los comunica con
palabras y otras manifestaciones intencionales.
2. La percepción directa que el terapeuta tiene de la forma y cualidad concreta de
las expresiones verbales y no verbales de la persona del cliente.
3. La consciencia del terapeuta respecto de su propio mundo interno y del mundo
compartido de significados que se desarrolla a lo largo del proceso
psicoterapéutico entre los participantes involucrados.
La fenomenología en algunas aproximaciones
psicoterapéuticas de orientación humanista-existencial
1. Psicoterapia centrada en la persona de Carl Rogers: encuentro existencial entre dos
personas que comparten sus respectivos mundos experienciales. Es relevante un
enriquecimiento mutuo a partir de las características diferenciales de las fenomenologías
propias del terapeuta y del cliente.
2. Terapeutas corporales (Reich): intento de transformar la experiencia que el cliente tiene de
sí mismo y de su propia realidad corporal.
3. Terapeutas gestálticos (Perls): se centra en la exploración vivencial de la experiencia
inmediata del paciente, posibilitando la ampliación de su capacidad de darse cuenta
respecto de facetas no reconocidas de ésta. (Sassenfeld & Moncada, p. 101),
La epoché como actitud fundamental del
psicoterapeuta
1. La epoché es la suspensión temporal de nuestras preconcepciones. Implica aprender a
poner progresivamente entre paréntesis las distintas presuposiciones que albergamos
respecto del cliente, incluyendo en especial nuestra tendencia a escuchar y prestar atención
a ciertas cosas y no a otras Su finalidad es:
◦ Ayudar al observador a distanciarse de su forma habitual de pensar y sentir para que sea capaz de
advertir la crucial diferencia entre lo que efectivamente percibe y experimenta en un momento
dado y aquello que es un residuo del pasado.
◦ Permitir que el investigador vivencie con la menor contaminación posible lo que revela el fenómeno
involucrado (Yontef en Sassenfeld & Moncada, p. 102).
Por ejemplo, si una persona que habla con sus arterias, porque tiene hipertensión arterial, se describe como incapaz de "dejar pasar nada sin
controlarlo", ya que es persona y son demasiado complejas sus funciones tampoco puede ser muy flexible, es frecuente que la primera vez
que se ponga en el lugar de una arteria, a lo sumo pueda repetir las características de éstas, sin asumirlas con todo el cuerpo.
Con un buen manejo del diálogo, el Facilitadora puede facilitar que aún el más resistente de los pacientes, tendido en el lugar de una arteria y
teniendo que repetir el discurso de ésta con verdadero compromiso -sin sentirse inferior o poca cosa por ser "solo" una arteria- llegue a
sentirse absolutamente relajado y plácido mientras dice:
Nací para esto, para dejar pasar el impulsar la sangre tal como viene, no tengo que controlarla, ella sabe lo que trae y lo que entrega, y
mi flexibilidad le permite avanzar, es tan cómodo tener el camino trazado.
En este momento, esa persona vivencia, quizás por primera vez desde su infancia, lo que es la tranquilidad y la confianza de dejar que algo
pase sin necesidad de controlarlo, o lo que es sentir la flexibilidad.
Ese sentir es el inicio de que un verdadero cambio ocurra.
El ser flexible es ahora una mandato organísmico, que puede protegerlo de un derrame cerebral, y no simplemente de un cambio
caracterológico para complacer a quienes lo rodean.
Esto es algo absolutamente diferente de una mera comprensión intelectual, ya que no es fácil ser arteria cuando hemos desarrollado
grandes aptitudes para retener y controlar todo, y sin ellas no podemos ser.
Cuando la vivencia nos lleva claramente a una sensación, la asociación de recuerdos y situaciones se nos hace presente de un modo
incontenible y es allí donde el Facilitadora tiene que colaborar con el paciente para facilitar el resolver -en el Aquí y Ahora- situaciones
inconclusas.
En general, podemos decir que los "Darse Cuenta" producidos se mantienen y se pueden llegar a producir cambios profundos,
cuando las personas están fuertemente motivadas por la necesidad o urgencia de revertir la situación actual, que es por ejemplo, el
caso de las mujeres que sienten que se acerca una edad crítica y que no han quedado embarazadas”.