Clase Unidad 1 Enfoque Humanista

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

TEORÍAS PSICOLÓGICAS IV:

ENFOQUE HUMANISTA
DOCENTE: DANIELA CAROCA CAMPOS
CLASES REFERENCIA : MARÍA JESÚS REBOLLEDO CASTILLO
PRESENTACIONES
¿Quién soy?
¿Qué área de la psicología me ha interesado
y por qué?
Presentación del
programa
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1: ORÍGENES DEL ENFOQUE HUMANISTA
NÚMERO DE HORAS:
N° de Horas Presenciales: 20 horas pedagógicas
N° de Horas Autónomas: 27 horas cronológicas
RESULTADO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
Resuelve un caso a partir del marco histórico- • Integra antecedentes y conceptos claves • Origen del enfoque Humanista.
epistemológico en el que se desarrolla la teoría epistemológicos, históricos y socioculturales • Fundamentos epistemológicos y visión del
Humanista considerando sus principales del enfoque humanista. ser humano desde el enfoque humanista.
conceptos y postulado, considerando ideas y • Explica las definiciones, clasificaciones y • Abraham Maslow, principales aportes.
argumentos principales desprendidos de una ejemplos del enfoque humanista en base a • Conceptos centrales del enfoque humanista.
lectura crítica de distintos textos. un caso.
• Propone soluciones para un caso en base a
los conceptos principales del enfoque
Humanista desde las nuevas perspectivas y
campos de aplicación de la psicoterapia.
• Sintetiza las ideas y argumentos que
desprende de una lectura crítica de distintos
textos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2: ESCUELAS PSICOLÓGICAS DE ORIGEN HUMANISTA
NÚMERO DE HORAS:
N° de Horas Presenciales: 28 horas pedagógicas
N° de Horas Autónomas: 37 horas cronológicas
RESULTADO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
Expone de manera oral, las • Integra los principales autores y teorías que se  Psicodrama: J.L. Moreno
contribuciones y aportes de cada una de postulan en las distintas escuelas humanistas  Existencialistas: R May, V. Frankl
las principales escuelas y modelos de la respecto a la comprensión del ser humano.  Análisis Junguiano: C.G. Jung
teoría humanista en la comprensión y • Explica las bases metodológicas que sustentan al  Gestalt: F. Perls
noción del ser humano, sintetizando enfoque humanista y cómo a partir de éstas surgen  Conversacional: C. Rogers
argumentos desprendidos de una lectura las estrategias de intervenciones clínicas.  Experiencial: E.T. Gendlin
crítica y acorde al contexto. • Relaciona las contribuciones y aportes de cada una  Corporal: W. Reich, A. Lowen
de las principales escuelas y modelos de la teoría  Transpersonal: S. Grof, K. Wilber
humanista en la comprensión y noción del ser
humano.
• Comunica de manera efectiva situaciones
problemáticas y plantea situaciones viables
acordes al contexto.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3: EL PROCESO PSICOTERAPEUTICO EN EL ENFOQUE HUMANISTA
NÚMERO DE HORAS:
N° de Horas Presenciales: 24 horas pedagógicas
N° de Horas Autónomas: 32 horas cronológicas
RESULTADO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
Elabora un informe de un caso sobre los • Explica los nuevos criterios del proceso • Trabajo de campo: técnicas de producción de
fundamentos epistemológicos y terapéutico, estableciendo la naturaleza de los datos cualitativos: entrevista, focus group,
metodológicos de la teoría Humanista síntomas psicogénicos y relacionándolo con revisión de documentos, otras.
considerando las perspectivas, modelos y mecanismos eficaces de psicoterapia y de • Transcripción.
conceptualizaciones más relevantes transformación de la personalidad. • Técnicas de análisis de datos cualitativos:
hasta la actualidad, redactando informes • Integra los procesos teóricos y prácticos, y por análisis de contenido, análisis de discurso,
disciplinares con lenguaje técnico. media de un análisis critico establece los principios elementos de teoría fundamentada, otras.
del rol del terapeuta en el enfoque Humanista, • Información y presentación de resultados
explicando y reconociendo el potencial curador cualitativos.
intrínseco en cada individuo. • Elaboración de informes de resultados
• Decide las estrategias de intervención adecuadas (características de la presentación de
acordes a las necesidades detectadas, justificando resultados; evidencia lingüística, entre otros).
su elección, elaborando la naturaleza • Escritura académica e investigación cualitativa
multidimensional del individuo. (artículos y libros).
• Redacta informes disciplinares con una secuencia
lógica, utilizando lenguaje técnico y respetando
normas ortigráficas.

 
INTRODUCCIÓN AL
ORIGEN DEL
ENFOQUE
HUMANISTA
Procedimientos evaluativos
Origen del enfoque
humanista
UNIDAD 1
Corrientes psicológicas
CONDUCTISMO PSICOANÁLISIS
Críticas al psicoanálisis y conductismo
1. No consideran los atributos o recursos humanos. No están enfocadas en ayudar a las
personas sanas a estar más sanas, es decir, a alcanzar su mayor potencial o realización plena.

2. El psicoanálisis se considera mecanicista, impersonal, formalista, jerárquico y elitista, y el


conductismo excesivamente cientificista, frío y distante.

3. Tanto en psicoanálisis como el conductismo son deterministas en explicar la


conducta humana, en cambio, la psicología humanista-existencial supone que las personas
son libres para elegir su propia clase de existencia, es decir, “en lugar de atribuir las causas
de la conducta a los estímulos, a la genética o a las experiencias tempranas, los psicólogos
que adoptan este marco consideran que la causa más importante de la conducta es la
realidad subjetiva”. (Tobías & García-Valdecasas, 2009, p. 438).
Hasta los años sesenta el panorama de la
psicología americana estaba dominada
exclusivamente por dos corrientes
antagonistas: el conductismo y el
psicoanálisis. Algunos psicólogos se
mostraron insatisfechos con ambos
planteamientos y llegaron a constituir lo
que se llamó la tercera fuerza en el estudio
de la psicología.
Fundamentos
epistemológicos y visión del
ser humano desde el
enfoque humanista
UNIDAD 1
Fundamentos de la psicoterapia
humanista-existencial
1. Filosofía fenomenológica fundada por Edmund Husserl (1859-1938) (Sassenfeld &
Moncada).
2. Contexto social mundial en los años 60 (movimientos contra la guerra de Vietnam,
movimientos a favor de los derechos civiles, movimiento hippie, etc.).
3. Inconformidad del conocimiento de las personas proporcionado por el psicoanálisis y el
conductismo. Necesidad de incorporar el espíritu humano, más allá de la mente y el cuerpo.
4. Surge la tercera fuerza en psicología: el movimiento humanista-existencial, como alternativa
al psicoanálisis y al conductismo (Tobías & García-Valdecasas, 2009).
Razón Lógica

Experiencia
Sentidos

Cuerpo Emoción

¿Cómo obtenemos conocimiento?


Fenomenología
1. La fenomenología es un sistema filosófico
que tiene sus orígenes formales en la obra
de Edmund Husserl.
2. Se opone a los racionalistas (alcanzar la
verdad a través de la razón) y empiristas
(alcanzar la verdad a través del análisis de
la experiencia objetiva). Propone que la
verdadera fuente de información válida es
la propia naturaleza humana.

¿Qué significa esto?


Fenomenología
3. Existen dos movimientos importantes opositores al racionalismo y empirismo que dan origen
a la fenomenología:
Románticos Existencialistas
• Destacan la importancia de los instintos y • Los aspectos humanos de mayor consideración
sentimientos irracionales de la naturaleza son sus interpretaciones personales y
humana. subjetivas sobre la vida y las tendencias
• Desconfiaban de la razón, del dogma religioso, establecidas a partir de esas interpretaciones.
de la ciencia y de las normas sociales como • Las experiencias interiores y los sentimientos
guías para la conducta humana. son el camino más válido para entender el
• La única guía válida para la conducta de una comportamiento humano.
persona eran sus sentimientos honestos. • Los primeros filósofos considerados
• Pensadores románticos: Rousseau, Goethe y existencialistas son Kierkegaard, Nietzsche y
Schopenhauer, entre otros. Dostoievsky. (Tobías & García-Valdecasas, 2009,
p. 440).
Aspectos fundamentales del método
fenomenológico
1. La fenomenología se refiere a cualquier metodología que se centre en la experiencia
cognitiva mientras ocurre, sin intentar reducir esta experiencia a las partes que la componen.
2. El objetivo general es “capturar” las “experiencias esenciales” o formas elevadas de
conocimiento.
1. La palabra fenomenología nace de dos términos griegos: Pahinomenon (aparecer,
mostrarse), y logia (discurso, ciencia). (Tobías & García-Valdecasas, 2009, p. 440).
2. Por lo tanto, la fenomenología es una propuesta distinta en la manera como obtenemos
conocimiento.
Ante la pregunta ¿Cómo obtenemos conocimiento?

¿Es conveniente utilizar la misma


metodología de conocimiento para
explicar las ciencias de la naturaleza y para
comprender el comportamiento humano?
Para Husserl, los métodos de las ciencias naturales son
inadecuados para el estudio de los fenómenos mentales
o vivencias
1. Las verdades de la matemática y de la lógica son distintas a las verdades de la psicología,
“pues las primeras descubren verdades de derecho y la segunda verdades de hecho, las
verdades de derecho no pueden variar mientras que las de hecho, las de la psicología, sí”.
(Tobías & García-Valdecasas, 2009, p. 441).
2. ¿Por qué las verdades de hecho pueden cambiar? Porque se aplican a las experiencias
subjetivas, y todas son distintas. Tenemos una forma personal de experimentar el hecho de
nuestra existencia en el mundo y de los fenómenos internos y externos de momento a
momento. (Sassenfeld & Moncada, p. 95).
3. La actitud fenomenológica estudia el “fenómeno”, o “vivencia” (para Husserl), es decir, la
experiencia intacta, completa, llena de significado para el que percibe, un significado
personal.
Material de revisión par próxima clase
LA FENOMENOLOGÍA de Edmund Husserl _ 1
https://www.youtube.com/watch?v=UerBmQJoZic

Sassenfeld, A., & Moncada, L. (2006). Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. Revista de


Psicología, 15(1), 91-106.
Disponible en
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122183/Fenomenologia-y-psicoterapia-humanista-
existencial.pdf?sequence=1

 
Fenomenología aplicada a la clínica
1. La fenomenología que se aplica en clínica se denomina comprensiva.
2. El objetivo de la fenomenología comprensiva es comprender el trastorno que está
presentando la persona de acuerdo a sus circunstancias (contexto o marco de referencia).
3. ¿Qué significa comprender? Captar el sentido de la experiencia subjetiva y de las conductas
observables en relación con las circunstancias personales concretas e inmediatas y el marco
social de fondo en el que está inmerso el sujeto.
1. Lo relevante en la labor clínica es captar el sentido (significado y función) del trastorno,
(Tobías & García-Valdecasas, 2009, p. 443) en el marco de un contexto social determinado.
¿Qué significa captar el significado y
función del trastorno?
1. Significa que un trastorno, por ejemplo, la depresión, puede actuar como un grito de ayuda
ante una visión personal de la vida que está teñida de culpa y desesperanza.
2. En psicoterapia, el cliente comenzaría a dialogar con su propio interior, a advertir que está
enojado, a reconocer y experimentar temor, tomando consciencia de sus sentimientos. A
medida que aprende a escucharse también comienza a aceptarse.
Como la fenomenología propone distintas
verdades, todas válidas, es importante considerar:
1. No existe la objetividad o neutralidad, sino una continua co-constitución y co-construcción
de la realidad a partir de la interacción inevitable entre persona y mundo, por lo tanto,
existen innumerables mundos de experiencia posibles cuyo valor último de realidad es
relativo y dependiente de variables contextuales.
1. Es importante desarrollar la capacidad de darse cuenta del investigador y de reducción de
cualquier prejuicio o preconcepción que se albergue respecto del fenómeno en cuestión, a
través de “la puesta entre paréntesis” de elementos tales como los valores personales, las
suposiciones, las inferencias o los prejuicios metafísicos y los juicios sobre qué es lo relevante
en una situación concreta a la hora de describir la propia experiencia de un fenómeno.
(Sassenfeld & Moncada, p. 98).
Actividad
“Aprender a escuchar fenomenológicamente”
1. Juego de roles entre terapeuta y cliente.

INSTRUCCIONES PARA EL TERAPEUTA INSTRUCCIONES PARA EL CLIENTE


INSTRUCCIONES PARA EL TERAPEUTA INSTRUCCIONES PARA EL CLIENTE
1.
No adoptar una postura en torno a 1.
Contar una experiencia o
1. No adoptar una postura en torno a 1. Contar una experiencia o
lo correcto o incorrecto de la sentimiento que actualmente esté
lo correcto o incorrecto de la sentimiento que actualmente esté
conducta. causando ansiedad.
conducta. causando ansiedad.
2. No ofrecer consejos. 2. La experiencia tiene que ser real,
2. No ofrecer consejos. 2. La experiencia tiene que ser real,
3. No criticar. no inventada.
3. No criticar. no inventada.
4. Considerar al cliente como un ser
4. Considerar al cliente como un ser
humano sin importar el contenido
humano sin importar el contenido
del mensaje.
del mensaje.
Actividad
“Aprender a escuchar fenomenológicamente”
1. Duración del juego de roles: 10 minutos.
2. Posteriormente, cada terapeuta responderá las siguientes preguntar durante la clase:

1. ¿Cuántas veces quisiste formular un comentario?


2. ¿Cuántas veces te sentiste tentado a emitir un juicio?
3. ¿Cuántas veces sentiste compasión?
4. ¿Cuántas veces te perturbó la narración de tu cliente?
5. ¿Lograste mantener empatía genuina y consideración positiva en la relación?
6. ¿El cliente se sintió escuchado sin convertirse en objeto de juicios?
Hechos que marcan el nacimiento de la
psicología Humanista-existencial en
1961
Gracias a los esfuerzos de Abraham Maslow y colaboradores:
1. La constitución de la American Association of Humanistic Psychology (AAHP).
2. La publicación del Journal of Humanistic Psychology. Un año después, J. Bugental presenta el
primer manifiesto humanista en la conferencia de la APA:

1. El ser humano es más que la suma de sus componentes.


2. La existencia se consuma en el seno de las relaciones humanas (interhumanas).
3. El hombre vive en forma consiente, más menos asequible, esa es la base para la comprensión de la experiencia humana.
4. Desde lo disponible consiente, el ser humano está en situación de elegir y decidir. No es pasivo espectador de su existencia
sino que la recrea.
5. La persona vive orientada hacia una meta, objetivos y valores que son la base de su identidad. Tiende a la tranquilidad y la
excitación.
6. En síntesis, la persona como tal supera a la suma de sus partes, existe en un contexto interhumano, posee la capacidad de
darse cuenta consiente (awareness), puede elegir y elegirse, es intencional y como tal es proyecto siendo.
Para diferenciarse de lo que ya existía en el
campo de la psicología hasta la época, es en
la década del 60 que nacen los Centros de
Crecimiento Personal, cuyo pionero y
máximo exponente hasta hoy es el Instituto
Esalen de California. Lugar mágico donde
convivieron y aportaron sus enfoques, Fritz
Perls, re-originador de la terapia de la Gestalt
y William Schutz, creador de los grupos de
encuentros.
Paradigma humanista (Patricio Varas)
1. Considera la terapia como un crecimiento que desbloquea y energetiza al individuo; en este
contexto, la relación ocurre entre un facilitador y un participante (terapeuta y cliente o
consultante).
Kurt Goldstein Erich Fromm Fritz Perls Charlotte Buhler Vicrtor Frankl

EUROPEOS

AMERICANOS

Alexander Lowen Carl Rogers Abraham Maslow Rollo May Gordon Allport
Mirada crítica del humanismo hacia otras
corrientes psicológicas
1. Atomismo: Para conocer al ser humano es suficiente analizar y conocer sus partes
componentes o elementos básicos.
2. Reduccionismo: Reducen los procesos psicológicos a los fisiológicos.
3. Mecanicismo: Presuponen que curar a una persona humana es comprable a arreglar una
máquina; sustituir una pieza o mecanismo estropeado por otro nuevo.
4. Determinismo: Cuando se sostiene que la conducta humana depende totalmente de
factores que no puede controlar, se trate de estímulos procedentes del ambiente exterior o
de impulsos interiores de base fisiológica y presentes desde la infancia.

El humanismo NO está de acuerdo


La evolución de las cuatro c en
psicología (Patricio Varas)
1. Psicoanálisis: la terapia era curación, respondía a una enfermedad y generaba por ende, una
relación médico-paciente.
2. Psicología de la conducta: retomó el concepto de la terapia bajo la forma de una corrección
que buscaba modificar conductas aprendidas erróneamente, la relación fue, entonces, la de un
cliente-alumno y un psicólogo-instructor.
3. Psicología humanística: considera la terapia como un crecimiento que desbloquea y
energetiza al individuo; en este contexto, la relación ocurre entre un facilitador y un participante.
4. Psicología transpersonal: al unir terapia y religiosidad, y oriente con occidente, asume la terapia
como una búsqueda del estado meditativo de celebración, donde la conciencia individual o
social da paso a una conciencia universal; la relación ocurre entre un meditador, chamán o gurú y
un seguidor.
Definición de la psicología humanista
1962: La American Association of Humanistic Psychology se definía, en su fundación, de la
siguiente forma en los Articles of Association:

«La tercera rama fundamental del campo general de la psicología (las dos ya
existentes son la psicoanalítica y la conductista) y como tal trata en primer
término de las capacidades y potenciales humanos: creatividad, amor, sí mismo,
crecimiento, organismo, necesidad básica de gratificación, autoactualización,
valores superiores, ser, devenir, espontaneidad, juego, humor, afecto,
naturalidad, calor, trascendencia del ego, objetividad, autonomía,
responsabilidad, salud psicológica».
Terapias humanistas
1. El Enfoque Centrado en la Persona (Carl Rogers)
2. La Psicoterapia Gestáltica (Fritz Perls)
3. El psicodrama (Jacob Moreno)
4. Las Terapias de Autorrealización (Kurt Goldstein, Abraham Maslow, Charlotte Buhler)
5. El Neopsicoanálisis Humanista (Erich Fromm)
6. La Logoterapia (Viktor Frankl)
7. El Psicoanálisis Existencial (Ludwig Binswanger, Rollo May)
8. La Vegetoterapia (Wilhelm Reich)
9. La Bioenergética (Alexander Lowen)
Terapias humanistas
Otros abordajes, derivados de los anteriores o de otros orígenes, en algunos casos desde lo
teórico y en otros casos desde un aporte de recursos terapéuticos muldimodales, tomamos en
cuenta por ejemplo:
1. El Focusing (Eugene Gendlin) 8. La Programación Neurolingüística (Bandler y
Grinder)
2. La Psicología Perceptual (Snygg y Combs)
9. Abordajes Cibernéticos Sistémicos (Gregory
3. La Psicología Profunda (Igor Caruso) Bateson y Varios)
4. El Ensueño Despierto (Robert Desoille) 10. Las Psicologías y Terapias Transpersonales
(Autores Varios)
5. El análisis Transaccional (Eric Berne)
11. Sistemas de Trabajo Corporal (Autores Varios).
6. La Psicoterapia Multimodal (Arnold Lazarus)
12. Budismo Zen.
7. Abordajes para la Autoestima (Autores Varios)
Para Kurt Goldstein, las raíces
psicológicas del humanismo se basan en:
1. Elección y decisión como imperativos humanos.
2. Autorrealización como proceso organísmico unitario, nuestro motivo principal en la vida.
3. Placer por la tensión. Estamos constantemente siendo desafiados por el entorno,
traspasando nuestro límites.
4. Principios Gestálticos y/u Holísticos. Integra el fenómeno figura y fondo.
5. Comprensión fenomenológica de la Ciencia.
La teoría organísmica, una de las bases
del enfoque humanista
1. Kurt Goldstein, influido por la psicología de la Gestalt, planteó que el
organismo funciona como un todo y la enfermedad lo modifica en su totalidad.
2. Consideró al sistema nervioso central como una red, un aparato que siempre
funciona como un todo y cuya actividad se entiende cuando se utilizan los
principios de “respuesta de figura y fondo” de la psicología de la Gestalt.
3. Goldstein demostró que las leyes de la forma, introducidas por los psicólogos de la Gestalt,
no eran válidas sólo para estudiar la percepción en laboratorio ni se restringían a los
fenómenos fisiológicos, sino que eran útiles para entender al organismo como un todo.
4. Es así que extrajo esas nociones para aplicarlas a la psicoterapia, desarrollando el concepto
holístico de autorrealización organísmica.
La teoría organísmica, una de las bases
del enfoque humanista
5. Todo organismo vivo tiene la motivación de búsqueda de estímulos y
condiciones que le permitan mantener su estructura en continuo
desarrollo.
6. Un organismo sano tiene la capacidad de darse cuenta de su necesidad
y satisfacerla. La necesidad a satisfacer se convierte en la “figura”,
mientras el resto del campo, que no es tan relevante para esta
necesidad, queda en un segundo plano perceptivo, llamado "Fondo".
7. "Figura y Fondo" son el proceso perceptivo del organismo sobre el
campo a partir del "darse cuenta" organísmico de las necesidades.
8. Perls toma de Goldstein los conceptos de autorregulación organísmica,
y el de auto actualización: Ser lo que se es y no pretender ser otra
cosa. 
Ejemplos de no darse cuenta de nuestras sensaciones
corporales que nos alertan de nuestras necesidades
1. Si no me doy cuenta de mi cansancio (esto suele suceder en personas que creen que tienen
que mantener todo bajo control y que deben ser productivas a toda costa) puedo agotar a
tal punto mi cuerpo que luego colapsa enfermando.
2. Si no me doy cuenta del miedo (porque creo que debo ser valiente y erróneamente
considero al miedo como un signo de cobardía) podría ir directo a enfrentarme a una
manada de leones y morir.
3. Si no puedo entristecerme por una relación de pareja que ha terminado (porque me parece
que si estoy triste eso significa que soy una persona débil o patética), entonces arrastraré un
duelo no resuelto y será difícil recuperar la confianza para comenzar una nueva relación.
Contextualicemos ¿Qué es la psicología
de la Gestalt?
1. La psicología del la Gestalt pertenece al enfoque humanista. Nace en Alemania, a principios
del siglo XX, como reacción a la psicología conductista.
2. En contraposición al exceso de importancia que daba la psicología conductista a la influencia
del ambiente, la psicología de la Gestalt reivindicó la importancia de estudiar los procesos
mentales que determinan nuestra manera de percibir la realidad y tomar decisiones.
3. Para los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes más o menos coherentes
sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas imágenes no son la simple unión de las
secuencias de información que nos llegan a través de nuestros sentidos, sino que son algo
más. Aprendemos acerca de lo que nos rodea no sumando el conjunto de piezas de
información que nos llegan a través de los sentidos, sino a partir de las "figuras" que se crean
en nuestra mente.
Concepto de figura-fondo (Zinker, 2003)
1. El concepto de figura-fondo fue descrito por Kóhler, Koffka y Wertheimer, psicólogos
gestaltistas.
2. Descubrieron que al experimentar el medio visualmente, elegimos un centro particular de
interés que se destaca para nosotros, respecto de un fondo difuso. Lo que se destaca se
llama figura, el resto es el fondo.
3. La persona sana está en condiciones de experimentar y diferenciar claramente, en todo lo
que se presenta en primer plano, algo que le interesa y lo cautiva, a diferencia de aquello
que no le interesa. Siente la nitidez y claridad de la figura y se interesa poco por el fondo
homogéneo.
4. En las personas perturbadas, hay confusión entre figura y fondo. Hay falta de intención y
enfoque. Cuando contemplan una situación particular, no son capaces de elegir lo que es
central para ellos, lo que tiene importancia.
1. En las ilusiones ópticas, que son dos o
más imágenes superpuestas, no
podemos ver más de una a la vez, la
globalidad de la figura parece
apoderarse de nuestros sentidos.
2. Creamos formas globales sobre la
realidad que nos rodea, en vez de
limitarnos a recibir pasivamente la
información que nos llega de todas
partes y reaccionar en consecuencia.
3. Tendemos a completar aquello que
falta y darle un significado.
1. Las leyes de la Gestalt
describen cómo los seres
humanos interpretamos la
información que percibimos y
la organizamos en un todo
coherente. Trata de explicar
por qué percibimos ciertas
cosas y otras no.
2. La ley más importante y que
nos da una mejor idea sobre la
lógica por la que se rige la
generación de percepciones
como un todo es la ley de la
buena forma, según la cual lo
que percibimos con mayor
exactitud y rapidez son aquellas
formas más completas pero, al
mismo tiempo, más simples o
simétricas.
La satisfacción de necesidades: un ciclo de
conciencia-excitación-contacto (Zinker, 2003)
1. En toda persona opera un ciclo psicofisiológico (ciclo de autorregulación del organismo).
2. Este ciclo comienza con la sensación, por ejemplo, estoy sentado y siento contracciones en
el estómago, sequedad en la boca, náuseas, etc. A este conjunto de sensaciones lo
experimento como “hambre”.
3. Las sensaciones se convierten en conciencia cuando soy capaz de nombrar esta sensación. La
conciencia me permite comprender qué necesita mi cuerpo en relación a esa sensación.
4. A medida que tengo conciencia de mi hambre, mi cuerpo se moviliza, siento calor en las
piernas, visualizo caminando a la cocina y agarrando una manzana o un yogurt. A medida
que visualizo, siento que mi respiración se intensifica y hay en mi cuerpo una movilización
general de energía, estoy entrando en la etapa de excitación o movilización de energía. Si
no tuviera esa energía, no podría ir a buscar alimento.
La satisfacción de necesidades: un ciclo de
conciencia-excitación-contacto (Zinker, 2003)
1. Voy a la cocina, intervienen los músculos de mis piernas y mis brazos, mi respiración es más
intensa, esta es la etapa de acción.
2. Tomo la manzana o el yogurt, esta etapa se llama contacto. Siento el agrado de comer.
Disfruto. El alimento y yo nos transformamos en uno solo.
3. Ya satisfecho y pleno, entro en la etapa de retirada, relajamiento, recuperación, desinterés.
4. Al entrar en esta etapa, tomo conciencia de lo que estaba haciendo antes, y puedo volver a
concentrarme en esa actividad.
5. En condiciones saludables, el ciclo de cumple en forma suave, sin interrupciones y grata.
Cómo integramos el ciclo de la experiencia y los
conceptos de figura-fondo (Zinker, 2003)
1. Al surgimiento de la conciencia se le puede comparar con el surgimiento de una figura clara,
y la etapa de asimilación y retirada se parecen a la destrucción de la figura y su conversión en
un fondo homogéneo.
2. El ciclo de sensación, conciencia y contacto constituyen el proceso por cuyo efecto una figura
se desarrolla.
3. Si yo estoy trabajando (figura), y siento contracciones en el estómago, aquella figura
comienza a desvanecerse, y tomo conciencia de otra figura que se vuelve más importante:
hambre y comida. Entonces el trabajo ahora es el fondo.
4. Este es el ritmo natural de la vida.
Objetivo de la terapia gestáltica desde
este modelo (Zinker, 2003)
1. El objetivo es que cada persona sea capaz de tomar plena conciencia de sus necesidades y
obrar de acuerdo a ello.
2. Si sé lo que deseo, no procuraré que otras personas me lo digan ni proyectaré sobre otros
mis propias necesidades. Mi conciencia me permitirá asumir la responsabilidad de las
acciones que cometo para obtener lo que pueda satisfacerme.

¿Qué pasa cuando alguien dice algo que me


irrita y hago nada?
Terapia de la Gestalt
1. Fritz Perls a partir de la psicología de la Gestalt, desarrolló la terapia gestáltica.
2. En terapia gestáltica, uno de los objetivos es que el cliente pueda comprender ciertos
problemas en un sentido global que sea distinto a como lo hacía anteriormente y que le
permita desarrollar sus potencialidades.
3. Fritz Perls plantea que:
◦ El individuo es un ser creativo en constante crecimiento y es capaz de guiar constantemente su
comportamiento.
◦ El individuo es capaz de desarrollar su máximo potencial en direcciones que logren finalmente su
límite máximo como individuos únicos e irrepetibles.
◦ Es capaz de encontrar por sí mismo las soluciones a sus problemas existenciales asumiendo la
responsabilidad de manejar su propia vida.
OBJETIVO:
OBJETIVO:
AUTORREALIZACIÓN DEL INDIVIDUO
AUTORREALIZACIÓN DEL INDIVIDUO
Características comunes de los enfoques que
integran el movimiento humanista-existencial
1. Autonomía personal y responsabilidad social.
2. Autorrealización, crecimiento personal o proceso de individuación.
3. Orientación hacia metas y búsqueda de sentido.
4. Los seres humanos son únicos, tanto entre sí como respecto a otros animales por lo que lo
aprendido a partir de otras especies es irrelevante para comprender a los primeros.
5. Concepción global del ser humano.
Características comunes de los enfoques que
integran el movimiento humanista-existencial
1. La conducta humana es intencional. La búsqueda de sentido y las motivaciones axiológicas
(libertad, dignidad), y no solo las materiales, son aspectos fundamentales del ser humano.
2. El comportamiento de una persona está determinado principalmente por la percepción
que tiene de sí misma y del mundo. Las personas crean la realidad a partir de sus
percepciones idiosincrásicas. Solo se puede comprender a una persona si se es capaz de
percibir las cosas como ella las percibe.
3. Se concede poca importancia a la historia del cliente. Se hace hincapié en la experiencia
inmediata y las emociones. El foco de la terapia rara vez se aleja de lo que está sucediendo
durante la sesión. Se considera fundamental el presente que vive la persona.
Características comunes de los enfoques que
integran el movimiento humanista-existencial
4. Solo se puede comprender a una persona cuando nos podemos situar en su lugar para
percibir el mundo desde ella misma. De este modo, se rechaza el concepto de enfermedad
mental y las etiquetas diagnósticas, asumiendo que todo comportamiento humano es
normal si se mira desde el punto de vista de la persona afectada.
5. Se da más importancia a la actitudes del terapeuta que a las técnicas concretas. La relación
entre cliente y terapeuta se considera el medio único o fundamental a través del cual se
consigue la autorrealización.
6. El ser humano es superior a la suma de sus partes y debe ser concebido globalmente.
Características comunes de los enfoques que
integran el movimiento humanista-existencial
7. La conducta humana se realiza en un contexto interpersonal.
8. La persona es considerada en sí misma como un sujeto independiente y pensante,
plenamente responsable de sus actos y capaz de planear, elegir y tomar decisiones respecto
a su conducta.
9. Cada persona posee de forma innata un potencial de crecimiento o una tendencia a
desarrollarse y convertirse en un individuo maduro. Este supuesto lleva a definir a la
persona como un organismo básicamente bueno y orientado hacia metas positivas.

Es importante recordar que el ser humano puede ampliar sus niveles de


conciencia, alcanzando niveles cada más profundos de comprensión.
La situación psicoterapéutica y la
atención del psicoterapeuta
“Desde el punto de vista fenomenológico, la situación terapéutica consiste en un contexto
singular constituido por la interacción intersubjetiva continua de al menos dos
fenomenologías distintas”, (Sassenfeld & Moncada, p. 100), la del psicoterapeuta y el cliente o
consultante.
La atención fenomenológica del terapeuta puede centrarse en distintos “campos
fenoménicos” (Brazier en Sassenfeld & Moncada).:

1. Los contenidos del mundo interno del cliente tal como éste los comunica con
palabras y otras manifestaciones intencionales.
2. La percepción directa que el terapeuta tiene de la forma y cualidad concreta de
las expresiones verbales y no verbales de la persona del cliente.
3. La consciencia del terapeuta respecto de su propio mundo interno y del mundo
compartido de significados que se desarrolla a lo largo del proceso
psicoterapéutico entre los participantes involucrados.
La fenomenología en algunas aproximaciones
psicoterapéuticas de orientación humanista-existencial
1. Psicoterapia centrada en la persona de Carl Rogers: encuentro existencial entre dos
personas que comparten sus respectivos mundos experienciales. Es relevante un
enriquecimiento mutuo a partir de las características diferenciales de las fenomenologías
propias del terapeuta y del cliente.
2. Terapeutas corporales (Reich): intento de transformar la experiencia que el cliente tiene de
sí mismo y de su propia realidad corporal.
3. Terapeutas gestálticos (Perls): se centra en la exploración vivencial de la experiencia
inmediata del paciente, posibilitando la ampliación de su capacidad de darse cuenta
respecto de facetas no reconocidas de ésta. (Sassenfeld & Moncada, p. 101),
La epoché como actitud fundamental del
psicoterapeuta
1. La epoché es la suspensión temporal de nuestras preconcepciones. Implica aprender a
poner progresivamente entre paréntesis las distintas presuposiciones que albergamos
respecto del cliente, incluyendo en especial nuestra tendencia a escuchar y prestar atención
a ciertas cosas y no a otras Su finalidad es:
◦ Ayudar al observador a distanciarse de su forma habitual de pensar y sentir para que sea capaz de
advertir la crucial diferencia entre lo que efectivamente percibe y experimenta en un momento
dado y aquello que es un residuo del pasado.
◦ Permitir que el investigador vivencie con la menor contaminación posible lo que revela el fenómeno
involucrado (Yontef en Sassenfeld & Moncada, p. 102).

2. La práctica de la epoché exige disciplina y consciencia, y desarrollar una confianza plena en


nuestra propia experiencia inmediata y en la del cliente.
La epoché como actitud fundamental del
psicoterapeuta
3. La epoché nunca puede pretender ser total. El encuentro terapéutico siempre estará
circunscrito por las limitaciones que tanto el psicoterapeuta como el paciente experimentan
en relación a su respectiva capacidad de consciencia y habilidad para colocar entre
paréntesis sus particulares sesgos personales y profesionales. Es una realidad inevitable e
inherente a cualquier proceso psicoterapéutico
“… uno de los objetivos cardinales de la psicoterapia humanista-
existencial es el enriquecimiento y la profundización de la experiencia
del cliente -en este sentido, el desarrollo de su capacidad para poner
entre paréntesis sus propias preconcepciones y los propios prejuicios
para acercarse a su experiencia de forma más abierta, contribuyen a
promover y facilitar el cambio de su personalidad”. (Sassenfeld &
Moncada, p. 103).
Una nueva mirada al síntoma
1. El síntoma es una ayuda, una señal que nos está hablando de cual es el problema, expresa
aquello que no somos capaces de expresar conscientemente.
2. No se trata de intentar acallar ese mensaje, sino de descifrar su mensaje que nos conduce a
la verdadera enfermedad.
3. No es eliminarlo sino escucharlo para comprender su significado y mensaje más profundo.

Para lograr esto, la apertura a la experiencia emocional es central,


Para lograr esto, la apertura a la experiencia emocional es central,
no darse cuenta de información emocional importante puede llevar
no darse cuenta de información emocional importante puede llevar
a comportamiento disfuncional o problemas interpersonales.
a comportamiento disfuncional o problemas interpersonales.
La voz del síntoma:
el cuerpo grita lo que la boca calla
1. El cuerpo es el único medio de expresión de emociones, pero a nivel consciente podemos
tener barreras que impidan esa expresión natural.
2. Es importante dar voz a nuestro cuerpo, a nuestras partes internas no reconocidas. Éste es
uno de los caminos para una verdadera unión con el "Ser" que somos y con nuestra
"verdad".
3. El síntoma, que puede ser un órgano no sano por ejemplo, revela una relación negativa con
nosotros mismos y aspectos que nos son propios que no queremos reconocer.
Fases del síntoma
1. Pensamiento: “no puedo enojarme porque es un signo de debilidad”.
2. Bloqueo emocional: la emoción no puede expresarse por no ser considerada aceptable o
peligrosa, inconscientemente la energía de esa emoción puede agredir alguna zona de
nuestro organismo. El cuerpo expresa esa emoción que no ha podido expresarse de otra
manera a través del síntoma.
3. El síntoma en el cuerpo: ¿Cómo el organismo elige colocar el síntoma en el cuerpo?
Depende de:
◦ Carácter de la persona.
◦ Sistema familiar: tendencia a enfermar de una manera u otra. Heredar carácter.
◦ Representación simbólica: ante un conflicto emocional se genera una representación simbólica
relacionada al mismo. Por ejemplo: “no puedo digerir esta experiencia”, síntomas en el aparato
digestivo.
Carácter y síntomas
1. Carácter de la persona: manera en la que nos relacionados con nosotros y el mundo.
◦ Síntomas en el aparato digestivo: personas que les cuesta mucho digerir asuntos pendientes,
personas que se sientes útiles y tranquila cuando trabajan.
◦ Problemas en el sistema respiratorio: es el primer sistema en conectarnos con la vida a través del
intercambio de oxígeno, puede reflejar cierta omnipotencia de la persona, tener ideas inconscientes
con dar o quitar la vida, de ahogarse en el todo o la nada, muy exigente con los demás y consigo
mismo.
◦ Sistema locomotor: viven las tareas y responsabilidades como grandes cargas, carácter más rígido, no
se permiten parar, se llenan de responsabilidades, les cuesta hacer nada.
Tareas de la terapia Gestalt en el trabajo
con síntomas
1. Tomar conciencia de las emociones.
2. Mejorar la expresión verbal de las emociones.
3. Conectar eventos y situaciones que dieron lugar a la generación del síntoma.
4. Cuestionar exigencias internas.
5. Flexibilización del carácter, sobre todo si es rígido.
6. Sacar a la luz las partes rechazadas de nosotros mismos.
7. Tomar conciencia cómo se proyectan las partes rechazadas en el órgano enfermo.
8. Genograma.
“Cuando facilitamos que la persona se ponga en contacto con un órgano, al que está culpando de la enfermedad o un síntoma, no nos
conformamos con que corrija la información equivocada y suprima la pelea (aunque eso ya es un logro para la enfermedad misma): la
colocamos en el lugar del órgano hasta que logre sentir y vivenciar la característica más esencial de ese órgano y la que más combate.

Por ejemplo, si una persona que habla con sus arterias, porque tiene hipertensión arterial, se describe como incapaz de "dejar pasar nada sin
controlarlo", ya que es persona y son demasiado complejas sus funciones tampoco puede ser muy flexible, es frecuente que la primera vez
que se ponga en el lugar de una arteria, a lo sumo pueda repetir las características de éstas, sin asumirlas con todo el cuerpo.
 
Con un buen manejo del diálogo, el Facilitadora puede facilitar que aún el más resistente de los pacientes, tendido en el lugar de una arteria y
teniendo que repetir el discurso de ésta con verdadero compromiso -sin sentirse inferior o poca cosa por ser "solo" una arteria- llegue a
sentirse absolutamente relajado y plácido mientras dice:
 
Nací para esto, para dejar pasar el impulsar la sangre tal como viene, no tengo que controlarla, ella sabe lo que trae y lo que entrega, y
mi flexibilidad le permite avanzar, es tan cómodo tener el camino trazado.

En este momento, esa persona vivencia, quizás por primera vez desde su infancia, lo que es la tranquilidad y la confianza de dejar que algo
pase sin necesidad de controlarlo, o lo que es sentir la flexibilidad.
Ese sentir es el inicio de que un verdadero cambio ocurra.
 
El ser flexible es ahora una mandato organísmico, que puede protegerlo de un derrame cerebral, y no simplemente de un cambio
caracterológico para complacer a quienes lo rodean.

Esto es algo absolutamente diferente de una mera comprensión intelectual, ya que no es fácil ser arteria cuando hemos desarrollado
grandes aptitudes para retener y controlar todo, y sin ellas no podemos ser.
 
Cuando la vivencia nos lleva claramente a una sensación, la asociación de recuerdos y situaciones se nos hace presente de un modo
incontenible y es allí donde el Facilitadora tiene que colaborar con el paciente para facilitar el resolver -en el Aquí y Ahora- situaciones
inconclusas.

En general, podemos decir que los "Darse Cuenta" producidos se mantienen y se pueden llegar a producir cambios profundos,
cuando las personas están fuertemente motivadas por la necesidad o urgencia de revertir la situación actual, que es por ejemplo, el
caso de las mujeres que sienten que se acerca una edad crítica y que no han quedado embarazadas”.

Schnake, Adriana (2007). "Enfermedad, síntoma y carácter". Ed. Cuatro Vientos.


Para producir un clima emocional apto para el cambio,
el terapeuta tiene que desarrollar la siguiente actitud
(Carl Rogers):
1. Autenticidad-Sinceridad-Congruencia del Terapeuta: Significan una apertura a sus
sentimientos y actitudes, contactando cómo fluyen en el encuentro. Intima concordancia
entre lo que experimenta, lo que piensa y lo que es expresado al cliente.
2. Aceptación, Estima o Valoración Positiva Incondicional: Implica que cuando no se califica ni
valora negativamente lo que el cliente ES en ese momento, el movimiento es más probable.
3. Comprehensión Empática: Resulta cuando el terapeuta puede estar experimentando lo más
precisamente posible los sentimientos y significados personales que están siendo
experimentados por el cliente, y puede (el terapeuta) comunicarlos claramente.
Aportes de la psicología gestáltica para una adecuada
acción psicoterapéutica en la psicología humanista
1. La Gestalt no es arbitraria, al organismo no se lo puede forzar contra sí mismo, sólo es posible
desplegar su propia posibilidad.
2. Sólo es duradero lo que es desplegado como fuerza interior, ésta tiene su origen en el ser mismo
del consultante.
3. Ningún trabajo terapéutico es arbitrario ni culmina cuando finaliza la relación consultor-
consultante.
4. Los procesos del desarrollo personal tienen su ritmo propio y no pueden ser apresurados. Si se lo
intenta se fracasa.
5. Desde lo anterior, lo más importante para un terapeuta es la tolerancia y la paciencia. Así la
capacidad de conformarse con los rodeos que sean necesarios.
6. Todo proceso de ayuda es recíproco. Nadie puede ayudar si no es de alguna manera u otra ayudado
por quien es asistido.
Terapia existencial
1. La terapia existencial aborda los problemas con relación a ciertas preocupaciones básicas de la vida y
ofrece un procedimiento práctico al respecto.
2. Se define como un método de relación interpersonal y de análisis psicológico cuya finalidad es
promover un conocimiento de sí mismo y una autonomía suficientes para asumir y desarrollar
libremente la propia existencia.
3. La noción central es la de proyecto existencial. El objetivo de la terapia es analizar ese proyecto y su
modificación.
4. La terapia no pretender cambiar la realidad externa, física o social, sino la percepción que tiene la
persona sobre las cosas. Su objetivo fundamental es recuperar al ser humano para su autoposesión y
autodeterminación.
1. Desde esta perspectiva los trastornos y la psicopatología son formas inauténticas de existencia,
estancamientos o vacíos existenciales, defensas o negaciones, renuncias o pérdidas de libertad. (Tobías
& García-Valdecasas, 2009, p. 445).
Terapia existencial:
logoterapia de Viktor Frankl
1. Se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte
del ser humano.
2. Para Frankl, la primera fuerza motivante del ser humano es la lucha por encontrarle un
sentido a su propia vida.
3. Cuando se produce un vacío existencial por la pérdida de sentido en la vida se puede
producir un tipo de neurosis para la que Frankl acuña el término noógena.
4. La labor del terapeuta consiste en ayudar al sujeto a encontrar o restablecer el sentido de su
vida “porque la vida es potencialmente significativa hasta el último momento, hasta el último
suspiro, gracias al hecho de que se pueden extraer significados hasta del sufrimiento”.
Principios de la terapia existencial
1. Los humanos eligen la naturaleza de su propia existencia. Esta capacidad de elección o libre
albedrío nos responsabiliza de nuestra propia vida y más aún, según Heidegger, fuente de
culpa en el caso de no ejercitarla. Si no ejercitamos nuestra propia libertad
experimentaremos culpa.
2. Podemos reducir la culpa intentando llevar una vida auténtica, siendo fieles a nuestra
habilidad para elegir nuestra propia existencia, esta fidelidad y habilidad nos permitirá vivir
de un modo auténtico.
3. La ansiedad, para Heidegger, es una parte necesaria de la vida auténtica. La angustia se
concibe ontológico-existencialmente como el fenómeno originario.
¿Por qué vivir auténticamente causa
ansiedad?
1. Las personas auténticas, es decir, aquellos que no viven conforme dicta la sociedad y no
dejan su libertad en manos de los otros, están siempre experimentando con la vida,
compitiendo y logrando objetivos. Entrar en lo desconocido causa parte de la ansiedad
asociada a la vida auténtica.
2. Ejercitar la libertad causa ansiedad porque nos hace responsables de las consecuencias de
nuestras elecciones. El individuo libre no puede culpar ni a Dios, ni a los padres, ni a los
genes, ni a la sociedad ni a ninguna otra cosa por lo que ha llegado a ser.
3. Según May, la ansiedad neurótica sería aquella que no conduce al desarrollo personal
porque es el resultado del miedo a la libertad pues la persona vive su vida de tal modo que
reduce o elimina su capacidad de elección y libertad personal.
“… la frustración existencial no es en sí misma ni patológica ni
patogénica. La preocupación, o la desesperación, por encontrarle a
la vida un sentido valioso es una angustia espiritual, pero en modo
alguno representa una enfermedad. Bien pudiera suceder que si se
interpreta la angustia en términos de enfermedad, el psiquiatra se
sienta inclinado a enterrar la frustración existencial de su paciente
bajo un tratamiento de drogas tranquilizantes”. (Frankl)
Bibliografía
1. Sassenfeld, A., & Moncada, L. (2006). Fenomenología y psicoterapia humanista-
existencial. Revista de Psicología, 15(1), 91-106. Disponible en
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122183/Fenomenologia-y-psicoterapia-h
umanista-existencial.pdf?sequence=1
2. Tobías Imbernón, C., & García-Valdecasas Campelo, J. (2009). Psicoterapias humanístico-
existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, XXIX (104), 437-453. Disponible en
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v29n2/10.pdf
3. Zinker, J. (2003). El proceso creativo en la terapia gestáltica. Paidós.

También podría gustarte