Per-A 2006-2021
Per-A 2006-2021
Per-A 2006-2021
En la primera mitad del siglo, este proceso contó con la participación de los sectores medios y terratenientes de la
sociedad regional. Puede decirse que la política educativa descansaba en un consenso o pacto del Estado con los poderes
locales y regionales.
Progresivamente, el Estado empezó a ejercer predominio en todas las actividades e instituciones educativas. Las escuelas
municipales, que en Ayacucho venían funcionando desde la guerra con Chile, fueron cediendo sus espacios a las de tipo
fiscal. Puede decirse que la modernización del Estado pasaba por la especialización y la ideología de la modernidad, y por
la mayor centralización de la gestión y control de los contenidos educativos desde las Inspecciones Departamentales y
desde el propio Ministerio.
07
CAPITULO I
LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA AYACUCH
El período que va entre las décadas de 1930 y 1950 fue fecundo en la producción cultural.
Ya en 1959, a partir de la presión social urbana y como parte de la modernización centralista del Estado, reabrió sus
puertas la Universidad Nacional de Huamanga. Pero, una vez más, la visión centralista impidió percibir y generar
espacios para los elementos culturales locales en esta tarea. La idea de que la Universidad de Huamanga constituía la
única luz del “progreso” en medio de las “tinieblas del atraso” local terminó por colocar en el olvido las experiencias
culturales y educativas locales de las décadas de 1930 a 1950.
De otro lado, el movimiento estudiantil en Huanta y Ayacucho en 1969 por la derogatoria del Decreto 006 y en busca de
una educación gratuita, fue una expresión de las demandas populares por una mejor educación, hecho que impactó en la
política de Reforma de la Educación del Gobierno Militar.
08
CAPITULO I
LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA AYACUCH
¿POR QUÉ UN PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PARA AYACUCHO?
Es en este devenir histórico que se inscribe el PER-A, el cual busca fortalecer la educación pública gratuita en
concordancia con la realidad, posibilidades y recursos regionales, a fin de superar las desigualdades promoviendo la
inclusión, la reflexión crítica, el diálogo y las relaciones interculturales y bilingües.
Permita definir un perfil de mujer y de hombre que compondrán la comunidad ayacuchana que deseamos.
Como política regional, busca orientar y comprometer acciones para el cambio educativo, generando acuerdos con el
Gobierno Regional, la DREA, el CER-A, los organismos descentralizados, las instituciones, los medios de comunicación,
las redes y la sociedad civil organizada.
Promueve cambios educativos de los próximos quince años, convirtiéndolos en viables, evaluables y diversificables según
las potencialidades, capacidades y necesidades de cada lugar.
Este documento se convierte también en un instrumento de análisis y diálogo permanentes, integrando a docentes, padres
y madres de familia, estudiantes y otros agentes.
Esta transformación no sería completa si no se contemplara el tema confesional, los cursos deberían estar orientados a la
perspectiva de una educación en valores.
09
CAPITULO I
LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA AYACUCH
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO Y NUESTRA CONCEPCIÓN DE UNA EDUCACIÓN CON
EQUIDAD
Todos los ciudadanos y ciudadanas de la región de Ayacucho, empoderados en sus valores históricos y culturales andinos,
ejercen su derecho a una educación gratuita, integral y de calidad, pertinente en términos de diversidad cultural,
lingüística y ambiental, que responde a las demandas y necesidades de los contextos de cambio social y desarrollo
humano. Una educación articulada en las etapas, niveles, programas y otras formas alternativas de educación que
responde a las demandas y potencialidades para formar hombres y mujeres fortalecidos en valores éticos, críticos,
creativos, innovadores, constructores de una sociedad democrática para la paz y el desarrollo.
11
CAPITULO II
CACIÓN EN AYACUCHO, PROBLEMAS Y POTENCIA
PROBLEMAS 1. Desatención a los niños y las niñas de cero a tres años
2. Niños y niñas que asisten en desventaja a las
1. Secuelas del conflicto armado interno en la educación. instituciones educativas
2. Desplazamientos humanos 3. Débil compromiso de la familia en el proceso educativo
3. El fenómeno de las pandillas 4. Desencuentro entre escuela y comunidad
4. El analfabetismo 5. Falta de participación en la gestión educativa
5. La violencia física contra niños, niñas y adolescentes 6. Revaloración del docente y de su responsabilidad social.
6. Prácticas pedagógicas monoculturales y autoritarias 7. Insuficientes materiales educativos
7. Falta de compromiso con la educación bilingüe e 8. Deficientes niveles de aprendizajes fundamentales
intercultural 9. Dificultades en el acceso y en la conclusión de las
8. Divorcio entre la escuela rural y la cotidianidad etapas escolares
9. La ignorada condición sociocultural de los niños y las 10. Deficiente tratamiento de la diversificación curricular
niñas 11. Centralismo en la educación regional
10. La desigualdad de género 12. Gestión institucional y corrupción
11. Desencuentro entre la educación Secundaria y la 13. Las limitaciones presupuestales
Universidad de Huamanga 14. Los contenidos de los medios de comunicación
12. Deficiente infraestructura educativa y administración 15. Internet y educación
13. Escuelas que no acogen a los niños y las niñas
12
CAPITULO II
CACIÓN EN AYACUCHO, PROBLEMAS Y POTENCIA
POTENCIALIDADES
Diseñar, implementar, ejecutar y evaluar un programa de educación rural de calidad con equidad, con un enfoque
intercultural, inclusivo y en condiciones de educabilidad.
Tener instituciones educativas de las áreas rurales con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros
Construir módulos de vivienda para los docentes de escuelas rurales
Institucionalizar los Núcleos Educativos Comunales
Diseñar las competencias de aprendizaje comunitarias
Ampliar y garantizar el ejercicio del derecho a la salud a través de los programas alimentarios, comedores escolares y
comunales
Fortalecer la autonomía de las instituciones educativas de las áreas rurales en la gestión pedagógica, institucional y
administrativa,
Diseñar programas de formación para docentes y directores de escuelas rurales que pongan énfasis en conocimiento en
EIB
Promover la construcción del currículo rural diversificado como propuesta de gestión pedagógica
16
CAPITULO IV
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
3. Una gestión educativa ética, autónoma, participativa y eficiente
Convertir el derecho a la educación gratuita, pública y de calidad en una relación vinculante entre el Estado y la
población.
Programas de formación en gestión educativa con una perspectiva inclusiva, productiva, ética, democrática, de calidad,
intercultural y bilingüe, que aporten al desarrollo regional.
Garantizar la descentralización y desconcentración educativas.
Organizar y fortalecer las redes educativas
Generalizar en el ámbito regional, local y comunal las experiencias educativas exitosas
Reconocer y promover propuestas innovadoras y de investigación educativa
Garantizar procesos de monitoreo, evaluación y acreditación permanente en todas las instancias descentralizadas.
Diseñar, implementar, aplicar y evaluar un programa de articulación entre los niveles Inicial, Primario, Secundario,
Superior – Universitario y no Universitario -, públicos y privados.
Desarrollar estrategias que fomenten la creatividad artística y la práctica de los deportes
Garantizar los recursos económicos necesarios y las capacidades de gestión en el Gobierno Regional, los Gobiernos
locales y las instancias educativas intermedias
Garantizar el incremento presupuestal anual
17
CAPITULO IV
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
4. Una educación democrática y de calidad
Desarrollar en el trabajo pedagógico de las instituciones educativas y en el diseño curricular regional las resiliencias
individuales y sociales.
Incluir plenamente a la niña rural y urbano popular en el sistema educativo en todos sus niveles y modalidades
educativas.
Garantizar las condiciones básicas de educabilidad
Establecer políticas de buen trato y acogida en las instituciones educativas
Reconocer y estimular el rol del educador como responsable de los aprendizajes, valores y formación de personas
Promover y fortalecer la participación estudiantil de niños, niñas, jóvenes, adultos y personas con necesidades básicas
especiales en la escuela y la comunidad.
Incorporar en los contenidos curriculares diversificados la memoria histórica individual y colectiva de los pueblos y de
los afectados por el conflicto armado interno
18
CAPITULO IV
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
5. Una educación para la revaloración y formación docente, que garantice la calidad educativa
Garantizar que el perfil de los profesionales de la educación egresados de las instituciones superiores sea
eminentemente investigador y responda a las necesidades de la región.
Fortalecer las capacidades de planificación estratégica, diversificación curricular, sistematización y evaluación para el
mejoramiento del desempeño profesional.
Exigir la aplicación de un currículo flexible con enfoque intercultural y bilingüe, inclusivo, democrático, ético y de
calidad
Promover condiciones profesionales, económicas, sociales y culturales para la revaloración del rol del y de la docente
en la comunidad.
Diseñar programas integrales e interculturales de formación docente inicial y continua, estableciendo mecanismos de
reconocimiento a la investigación educativa e innovación pedagógica.
Incentivar a los docentes no titulados en servicio, proponiendo programas educativos de profesionalización y a
distancia, a partir de la evaluación de su desempeño por la comunidad educativa y las instancias de concertación y
vigilancia.
Diseñar e implementar mecanismos para la valoración de aptitudes y pruebas psicológicas en el ingreso a la formación
profesional docente.
19
CAPITULO IV
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
6. Una educación para el desarrollo regional
Alcanzar una tasa de analfabetismo absoluto de 0% al 2021 en la región,
Asegurar que se valore la capacidad productiva de la región
Fortalecer la educación Básica Alternativa y Técnico Productiva en el manejo económico y tecnológico de los recursos
Promover el desarrollo de tecnologías de información y comunicación, y el uso de tecnologías propias en los
contenidos educativos.
Incorporar en los diversos niveles, modalidades y programas educativos, contenidos sobre productividad y
emprendimiento empresarial local.
Garantizar que el perfil básico del egresado de la educación Secundaria y Superior alcance las condiciones básicas de
competitividad
Extender la educación técnico-productiva en todos los niveles, modalidades y programas educativos, en concordancia
con los objetivos del perfil educativo regional
Promover el involucramiento y compromiso de las empresas y periodistas de los medios de comunicación para la
difusión de contenidos educativos en el marco de los objetivos del PER-A.
Exigir y promover que las empresas privadas de la región inviertan en programas sociales
Reconocer la atención, acreditación y certificación de las capacidades de los egresados de los CETPROS o similares.
20
CAPITULO V
SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL CUMPLIMIENT
DE LAS POLÍTICAS DEL PER-A
En lo que respecta al financiamiento, para garantizar la implementación de las políticas del PER-A, es necesario que los
distintos niveles de gestión (Gobierno Regional, DREA y UGELs) asignen los presupuestos necesarios para su
cumplimiento. Asimismo, los gobiernos locales, a través de los presupuestos participativos, asignarán una partida
presupuestal para la atención de las necesidades educativas de la región. Adicionalmente, se gestionarán convenios con
agentes cooperantes para la asignación de recursos presupuestales.
En cuanto a la participación, se debe convocar y garantizar una representación legítima y propositiva de las diversas
instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
Otro criterio a tomar en cuenta es la transparencia, en el sentido de brindar información suficiente acerca de los asuntos
públicos educativos que afectan a la comunidad, que permita incidir y decidir colectivamente. Los órganos de
participación están obligados a dar respuesta a la información requerida por la ciudadanía e instancias de vigilancia.
21
CAPITULO V
SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL CUMPLIMIENT
DE LAS POLÍTICAS DEL PER-A
Por otro lado, para un adecuado mecanismo de vigilancia, seguimiento, monitoreo, evaluación y cumplimiento de las
políticas del PER-A, se deben establecer cuatro sistemas:
Internos
Compromiso de algunas autoridades locales y regionales con la educación.
Articulación del PER-A con los instrumentos de gestión operativa: Plan Operativo Institucional, Plan Operativo Anual,
Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Metas.
Implementación del Plan de mediano plazo 2012 – 2016
Presencia del PER-A en la agenda regional y local
Fortalecimiento de capacidades a los equipos de las distintas instancias de gestión educativa descentralizada
Externos
Presencia de cooperación internacional y ONGS
Implementación de políticas y proyectos por parte del Ministerio de educación y otros actores nacionales.
Intervención de empresas privadas.
23
BALANCE
09 de febrero de 2021
Factores internos y externos que limitaron el PER –A
Internos
Una limitada visión estratégica de las autoridades locales y regionales.
Escasa asignación de presupuesto
Falta de modelos operacionales para la implementación de las políticas
Desarticulación del proyecto educativo regional y los planes de desarrollo regional y locales concertados.
Desconocimiento de las políticas del PER –A por algunos actores educativos
Falta de atención de la DRE y UGELES
Constante cambio de funcionarios
Alta carga administrativa en la Instituciones educativas descentralizadas
Limitado seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas del PER –A 2006 – 2021
Falta de una ruta clara para su implementación.
Desarticulación entre la dimensión política y la dimensión técnica
Externos
Escasa participación de la ciudadanía en la implementación, seguimiento, vigilancia, incidencia y monitoreo.
Cambio en los sistemas administrativos.
24
BALANCE
09 de febrero de 2021
Conclusiones
• En muy importante entender y comprender e identificar los problemas educativos mencionados en el PER –A, ya que si
no se identifican estas brechas educativas, las soluciones a estos problemas no serán las pertinentes.
• El PER-A tiene como meta inspirar el cierre de brechas
• Desarticulación del PER-A y los Planes de desarrollo regional
• Desconocimiento e involucramiento en las políticas educativas del PER-A por parte de los actores educativos.
• Limitado seguimiento y monitoreo anual al PER-A
• No existió una articulación con los sistemas de planificación y presupuesto, realizando el diseño en una etapa de
transición del proceso de descentralización, es por ello que no tuvo financiamiento para el cumplimiento de sus
objetivos.
• No existió un plan de difusión y presupuesto para ello, sin embargo las ONG que tienen como línea de acción la
educación, realizaron actividades aisladas de difusión.
• No atendió a la Educación Superior, Educación Básica Especial, Educación Básica Alternativa
• El PER-A no cuenta con indicadores y metas que ayuden a medir los datos cuantitativos y cualitativos en cada uno de
los objetivos y acciones estratégicas.
• No se consignó la información recogida de CETPRO, Institutos Tecnológicos y Pedagógicos e Institutos de Educación
Superior no universitarios, es decir estuvo centrado en la EBR.
25
BALANCE
09 de febrero de 2021
Recomendaciones
Los retos son inmensos para Ayacucho, es tan grande la problemática que evidentemente muy a pesar de los esfuerzos
hechos, es mucho lo que hay que realizar, el cierre de brechas es una meta para Ayacucho que debe ser monitoreada y
evaluada mensualmente.
Que el Gobierno Regional de Ayacucho, la Gerencia regional de planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial
y a la Sub Gerencia de Planificación, reconozca al PER-A y realice el nivel de articulación horizontal con los planes de
desarrollo concertados y le asigne el presupuesto para el cumplimiento de los objetivos y metas programadas.
El diseño del PER-A del 2022 al 2036 debe seguir una metodología acorde a las disposiciones establecidas, con la
finalidad de garantizar la articulación con los planes y políticas nacionales.
El nuevo PER-A del 2022 al 2036 no solo debe de estar orientada a la EBR, sino también a la EBA, EBE, CETPROS y
educación superior.
26
BALANCE
09 de febrero de 2021
Recomendaciones
El PER-A debe ser el marco estratégico de la educación en la región que permita una alineación a los instrumentos de
planificación y los instrumentos de presupuesto.
Se debe institucionalizar el equipo de gestión de proyectos educativo regional a nivel del Gobierno Regional de Ayacucho
y de la DREA, con el fin de que tenga un poder de visión política y presupuestal.
Se debe tener una concordancia en la actualización del PER-A, de acuerdo a los lineamientos de la UNESCO, debiendo
prever y empatizar con las necesidades de aprendizaje a lo largo de la vida como un derecho humano.
Que en el PER-A, debe de centralizar todos los planes de educación pedagógica, se inserte la formación docente, la
innovación y la investigación.
El PER-A 2022-2036 de debe de articular con los lineamientos y políticas insertadas en el PEN
27
PER-A
2022 - 2036
El gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rua Carbajal, oficializó los trabajos para la actualización del Proyecto
Educativo Regional PER 2021 al 2036, instrumento de trabajo que enrumbará quince años de desarrollo educativo a nivel
de la región, a fin de fortalecer la educación, superando las brechas educativas, promoviendo la inclusión, además del
análisis en el contexto de la pandemia a causa del coronavirus.
“La prioridad es garantizar una educación de calidad, que beneficie a nuestras niños y jóvenes a nivel de nuestra región. Es
importante resaltar el trabajo que desarrollará el equipo técnico en respaldo del equipo político del PER 2036, que fue
reconocido bajo una Resolución Ejecutiva, con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, el cual encaminarán un
trabajo exhaustivo, donde las agendas territoriales tienen que ser contrastadas y analizadas para ser tomadas en cuenta en
el PER, puesto que las 11 provincias de la región tiene diversas realidades. El contexto de la pandemia nos llama a una
reflexión, a nuevos desafíos para no perjudicar el desarrollo educativo”, dijo el gobernador de Ayacucho.