Derecho Civil I.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 124

Capítulo I

I. El Derecho: concepto y funciones.

1. ¿Qué es el Derecho?.

• Concepto:
El Derecho es un sistema de normas que establecen reglas de conducta en las
relaciones entre personas para preservar un orden de convivencia y cuya eficacia y
aplicación se trata de garantizar mediante instituciones que tienen este específico
cometido.

• Definición:
- Gianformaggio: “En las sociedades desarrolladas de hoy el Derecho cumple las
funciones de ordenar la sociedad y asegurar la paz, garantizar el ejercicio de los
derechos y libertades, y potenciar la autorrealización del individuo”.
- Bentham: “A veces la ley es la que produce el cambio social; otras es el proceso
social el que cambia a la ley”.

1
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.

1. Derecho Público-Derecho Privado.

-El Derecho Privado es el que regula relaciones “inter privatos”,sobre la base


de la igualdad, en que se plantean intereses particulares, y sus normas
suelen tener con más frecuencia carácter dispositivo.

- El Derecho Público atiende a regular relaciones en que aparecen


necesariamente como una de las partes del Estado, la Administración Pública
y otro órgano dotado de poder público, que intervienen dotados de
prerrogativa, los intereses implicados son generales y las normas tienen con
más frecuencia carácter imperativo.

2
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.

2. Ramas del Derecho.

A) Derecho Constitucional:
- Rama del Derecho Público que tiene por objeto la Constitución, su contenido, su
fuerza y eficacia, su interpretación.
- La Constitución es la norma superior del ordenamiento de un Estado y todas las
demás han de ser conformes a sus preceptos, principios y valores constitucionales.
- Las Constituciones escritas recogen los principios básicos de organización de la
sociedad: los valores fundamentales del ordenamiento jurídico.
- Dos grandes partes en las constituciones:

- Dogmática; establece el estatuto básico del ciudadano, reconociendo


derechos fundamentales y libertades públicas y estableciendo también sus deberes
como miembro de la comunidad.
- Orgánica; regula la organización del Estado, definiendo la forma del
gobierno, la forma de Estado y las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo
y judicial.
3
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.

B) Derecho Civil:
-Es una rama del Derecho Privado que tiene por objeto la regulación de las relaciones
jurídicas entre particulares.
-De contenido amplio: la persona y su estado civil, las relaciones de familia, la
sucesión por causa de muerte, los bienes y los derechos sobre los bienes y las
obligaciones y contratos.
- Su regulador básico es el Código Civil de 1889.

C) Derecho Mercantil:
-Es una rama del Derecho Privado que regula el régimen del empresario,
individual y social, la competencia entre empresas, los derechos de propiedad
industrial, los instrumentos de actuación en el tráfico empresarial, el tratamiento
de la insolvencia del empresario y la navegación marítima y aérea.

4
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.

D) Derecho Penal:

-Rama del Derecho Público constituida por un conjunto de normas que definen
determinadas conductas como delitos y disponen la imposición de penas o medidas
de seguridad a quienes los cometen.
- “ Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por
la ley”.

E) Derecho Administrativo:

-Rama del Derecho Público interno que constituye el Derecho común de las
Administraciones Públicas.

5
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.

F) Derecho Procesal:

-Rama del Derecho Público que principalmente regula el proceso judicial. Esta
regulación alcanza a los elementos estructurales del proceso (los órganos
jurisdiccionales y las partes) y a los elementos dinámicos (el procedimiento).
-Se corresponde con la actividad más típica de los jueces, consiste en aplicar el
Derecho para resolver litigios o conflictos.

G) Derecho Financiero y Tributario:

-Rama del Derecho Público interno que organiza los recursos constitutivos de la
Hacienda del Estado y de las restantes entidades públicas, territoriales e
institucionales.

6
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.

- El Derecho Tributario es un subconjunto del Derecho Financiero que tiene por objeto el
estudio del ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de los
tributos.
- Al Derecho Financiero pertenecen instituciones tales como el presupuesto ( del Estado,
Comunidad Autónoma, Ayuntamiento, etc.),los ingresos de los entes públicos y el gasto
público.

H) Derecho Internacional Público:

-Derecho procedente de los poderes normativos peculiares de la Comunidad Internacional


que rige las relaciones internacionales.
-Contiene el régimen jurídico aplicable a las relaciones entre Estados a los pueblos y a los
organismos multinacionales.

7
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.

I)Derecho Internacional Privado:

Determina qué Derecho se aplica a las relaciones jurídico-privadas de tráfico externo, es


decir, a aquéllas en que concurren elementos que podrían atraer la aplicación de
diversos Derechos estatales.

J) Derecho del Trabajo o Laboral:

Rama del Derecho Público interno que regula el régimen de las relaciones de empleo
entre trabajador y empleador; la acción protectora del sistema de Seguridad Social; y la
formalización y resolución de conflictos en esta rama del Derecho.

8
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.

• La Constitución como fuente del Derecho.

- Se trata de la primera y principal norma jurídica, que no sólo reconoce los derechos
fundamentales de la persona sino que, además, define el sistema de fuentes formales
del Derecho, de modo que sólo las que se ajustan a ella valen como tales.
- El art.149.1.8º de la C.E. atribuye al Estado como competencia exclusiva “la
determinación de las fuentes del Derecho con respeto a las normas de Derecho foral o
especial”.
- El art. 9º.1 de la C.E. establece que “ los ciudadanos y los poderes públicos están
sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.

9
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.

• El art. 1.1 del Código Civil:

-” Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios
generales del Derecho”.
- Debe recordarse cómo los Derechos civiles forales pueden tener normas sobre fuentes
que son aplicables en el ámbito de su propio Derecho civil. Cada Comunidad Autónoma
para el ámbito de su Derecho foral, podría establecer un sistema de fuentes distinto,
porque constitucionalmente tiene competencias para ello.

• La ley, sus clases y su promulgación y publicación:

- La ley es la norma expresa emanada del poder público.


- Estas normas, sólo entran en vigor una vez publicadas en el periódico o página web
oficiales.

10
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.

• Leyes en sentido estricto:

Similares a algunas disposiciones del poder ejecutivo en casos especiales regulados por la
Constitución, y que anticipadamente o ex post tienen el refrendo del Parlamento.

a) Leyes orgánicas:
-Son las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las
que aprueben los Estatutos de autonomía y el régimen electoral general, y las demás previstas
en la Constitución.
-Su aprobación, modificación o derogación exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una
votación final sobre el conjunto del proyecto.

11
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.

b) Leyes ordinarias:
Son aprobadas por mayoría de los miembros presentes en cada Cámara, y éstas
podrán delegar su aprobación en las Comisiones legislativas permanentes; así
como en el poder ejecutivo.

c) La legislación delegada y la de urgencia:


En ciertos casos el poder ejecutivo hace de legislador, pero nunca en virtud de su
competencia propia ordinaria, sino de atribuciones sustitutorias y extraordinarias,
sea en virtud de una delegación de poder legislativo o de la urgencia del caso.

d) Decretos legislativos:
-Art. 82-1 de la C.E,“las Cortes generales podrán delegar en el Gobierno la
potestad de dictar normas con rango de ley, sobre materias determinadas”.
-La delegación legislativa habrá de otorgarse al Consejo de Ministros, de forma
expresa, para materia concreta, y con fijación de plazo para su ejercicio.
12
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.

e) Decretos-leyes:
Según el art.86 de la C.E, “ en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno
podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-
leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a
los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el título I, al régimen
de las Comunidades Autónomas, ni al Derecho electoral general”.

• Los tratados internacionales:

Art.96 de la C.E, “ los tratados válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente
en España, formarán parte del ordenamiento interno”.

13
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.

• Las normas dictadas por el poder ejecutivo. El reglamento.

-Se llama reglamento a la norma general y abstracta que emana de los órganos del
poder ejecutivo en el ejercicio de la potestad normativa que le reconoce la
Constitución.
-Es una norma secundaria, subordinada a la ley, sólo puede producirse en los ámbitos
en que la ley le deja y sin contradecir preceptos legales.

• Jerarquía de las disposiciones normativas.

-Existe un orden de preferencia o jerarquía entre las diversas clases de normas.


-La fuente primera del Derecho es la Constitución, seguida del grupo de normas
primarias; las leyes orgánicas y las leyes ordinarias y disposiciones asimiladas a ellas
y los tratados internacionales. Seguidas de las llamadas normas secundarias; Reales
Decretos y órdenes ministeriales.

14
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.

• Control de las disposiciones normativas:

-Las disposiciones con rango de ley en sentido estricto se imponen a todos los tribunales.
-No pueden ser ilegales porque emanan de una autoridad que tiene poder propio para
crear la regla de Derecho como tal regla autónoma, y no como aplicación de reglas
preexistentes.
-Una ley orgánica u ordinaria no podría vulnerar la Constitución por ello, se crea un
Tribunal Constitucional con jurisdicción para conocer “ del recurso de inconstitucionalidad
contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley”.

• La legislación de las Comunidades Autónomas:

-Hay determinadas materias sobre las cuales la Constitución permite reservarse a la


Comunidad Autónoma la competencia exclusiva

15
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.

- Las disposiciones de las asambleas de las Comunidades Autónomas son verdaderas


leyes.
- No hay ninguna dependencia jerárquica entre las leyes del Estado y las leyes de la
Comunidad en materias exclusivas de uno y otra, sino un reparto de competencias.
- En la cumbre de la pirámide normativa de la Comunidad Autónoma se halla el Estatuto;
es una ley estatal, una ley orgánica con caracteres muy especiales (tramitación
peculiar).En último término se encuentran las Cortes Generales quienes tienen la
palabra postrera.

16
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.

• Las instituciones de la Comunidad Europea.

a) El Consejo de la Unión Europea:


-Principal institución de adopción de decisiones de la UE.
-Compuesto por los Ministros de los países miembros responsables de la materia que figure en
el orden del día; asuntos exteriores,agricultura,industria etc.
-Dispone del poder legislativo y del poder presupuestario (junto con el Parlamento Europeo).

b) El Consejo Europeo:
Reúne a los Jefes de Estado o de Gobierno de la Comunidad Europea.

c) La Comisión Europea:
-Dispone del monopolio de la iniciativa legislativa.
-Goza de una gran independencia en el ejercicio de sus atribuciones.
-Representa el interés comunitario y no se somete a ningún Estado miembro.
17
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.

-Es también un órgano de gestión, encargado de ejecutar las decisiones adoptadas por el
Consejo.
-A partir de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Comisión seguirá formada por un
nacional de cada Estado miembro. A partir del 1 de noviembre de 2014,la Comisión estará
compuesta por un número de miembros correspondiente a los dos tercios del número de
Estados.
-Está asistida por una Administración, compuesta de Direcciones Generales y diversos
servicios. Su sede se reparte principalmente entre Bruselas y Luxemburgo.

d) El Parlamento Europeo:
-Ejerce el control político de las Comunidades Europeas.

e) El Tribunal de Justicia:
-Garantiza la observancia de la ley en la interpretación y aplicación de los Tratados.

18
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.

- Desde el Tratado de Lisboa comprenderá el Tribunal de Justicia, el Tribunal General y los


Tribunales especializados que se puedan crear para determinadas materias.
- Está formado por jueces de los Estados miembros y asistido por abogados generales,
designados de común acuerdo por los gobiernos de los Estados miembros en un período
de seis años.
- Los jueces eligen de entre ellos al Presidente del TJ por un período de tres años.
- Es una institución supraestatal, libre de los intereses de los Estados miembros.
- Es la única institución de control jurídico de la UE y por esta razón puede asumir los
papeles de tribunal constitucional, de control de normas, de tribunal administrativo, de
tribunal civil y de tribunal de arbitraje.
- En 1988 al TJ se le agregó el Tribunal de Primera Instancia de las CE,que es competente
para fallar sobre el fondo de determinados asuntos pudiendo ser apeladas sus sentencias
ante el propio TJ.

19
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.

• El ordenamiento jurídico comunitario

-Está integrado por dos categorías de fuentes:

a)El Derecho primario u originario, del que forman parte los Tratados constitutivos y
los posteriores Tratados que vienen a modificarlos. Estos tratados, como todos los
convenios internacionales, son acuerdos entre Estados.
b)-El Derecho secundario o derivado, integrado por las normas creadas por las
instituciones europeas que tienen atribuida potestad normativa.
-Estas normas son las siguientes:
b.1)El reglamento: Tiene alcance general, es obligatorio en todos sus
elementos y es directamente aplicable en cada uno de los Estados miembros.
b.2)La directiva: Obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al
resultado que debe conseguirse, dejando sin embargo a las autoridades nacionales la
elección de la forma y los medios. Es el instrumento fundamental para la
armonización de las legislaciones de los Estados miembros.
20
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.

b.3)Las decisiones: Pueden tener como destinatario tanto a los Estados como a los
particulares, y son obligatorias en todos sus elementos.
b.4)Las recomendaciones y los dictámenes: no son vinculantes.

-Características principales de este ordenamiento jurídico:

a) La existencia de instituciones comunitarias específicas e independientes, las cuales,


aunque no tengan competencia legislativa general,poseen,amplios poderes acordados
por los Tratados y crece continuamente la competencia comunitaria.
b) El reconocimiento de los particulares como sujetos de Derecho junto a los Estados
miembros.
c) La aplicabilidad directa de ciertas normas de Derecho comunitario.

21
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
d) La primacía del Derecho comunitario respecto a los Derechos nacionales, incluido el
Derecho constitucional ( aunque esto último matizadamente,y con diferencias entre los
países miembros) e incluso la protección constitucional de los derechos individuales.
e) La creación no solamente de derechos y obligaciones, sino también de procedimientos
obligatorios para la constatación de violaciones y la aplicación de sanciones, principalmente
el reconocimiento de la jurisdicción obligatoria del Tribunal de Justicia, y el carácter
obligatorio de sus decisiones.
f) La competencia de la Comunidad respecto a las infracciones del Derecho comunitario que
causan un perjuicio.

Características de las relaciones entre el Derecho comunitario con los de los Estados
miembros:

a)La autonomía del Derecho comunitario con respecto a los Derechos nacionales.
b)Su inserción en el ordenamiento jurídico de los Estados miembros.
c)Su primacía sobre las normas de estos últimas.
d)La complementariedad de ambos ordenamientos.

22
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.

• El Derecho comunitario europeo en el sistema español de fuentes

-Art.93 C.E Proveer de legitimación en Derecho interno a las consecuencias de un tratado por
el que se atribuye a una organización internacional competencias derivadas de la Constitución.
-La Ley Orgánica 10/1985,de 2 de agosto, autorizó la ratificación del Tratado relativo a la
adhesión de España a las Comunidades Europeas.
-El Derecho de la Unión Europea está vigente en España y para los españoles en concurrencia
con el Derecho estatal español, con el que mantiene complejas relaciones.
-El “Derecho originario o primario” su incorporación al Derecho interno se produce, en la misma
forma que los demás tratados, mediante su publicación en el BOE.
-Las normas “secundarias o derivadas” de la Unión Europea tienen una eficacia directa.
Crean directamente derechos individuales que las jurisdicciones internas deben salvaguardar.

23
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.

-La jurisprudencia del TJ sostiene, que las Directivas pueden tener “efecto directo” en las
relaciones de los ciudadanos con el Estado cuando éste ha incumplido el plazo previsto
para la incorporación del texto comunitario en su Derecho interno.
-En las relaciones entre particulares, las Directivas carecen de “efecto directo” pero los
jueces nacionales tienen la obligación de interpretar el Derecho nacional con arreglo al
comunitario.
-El Derecho comunitario derivado (sobre todo, reglamentos) queda incorporado por sí
mismo al Derecho español por su publicación en el Diario de la Unión Europea.
-El Tribunal de Justicia ha afirmado también con reiteración la primacía del Derecho
comunitario sobre el interno.
-La primacía de las normas comunitarias sobre las internas que se le opongan no lleva
consigo la nulidad de éstas, sino sólo su inaplicabilidad en caso de colisión.
-La aplicación uniforme del Derecho de la Unión Europea por los Tribunales nacionales
se favorece mediante el recurso prejudicial de interpretación que estos presentan.
(art.177 del Tratado,art.234 tras el Tratado de Amsterdam,art.276 tras el Tratado de
Lisboa).

24
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.

• Las otras fuentes del Derecho


a) La costumbre y los usos:
-Costumbre: consiste en una conducta generalmente observada en un lugar, comarca o territorio
durante un largo tiempo, en acatamiento a una hipotética regla de Derecho que se supone y
reconoce vigente.
La convicción jurídica antecedente con que se realizan los actos, es esencial para la vigencia de
la regla consuetudinaria; que quien observa una conducta en obediencia a una costumbre
considere que está haciendo algo jurídicamente obligado, es decir, actúe en la idea de estar
ajustándose a una norma jurídica.
-Según el art.1-3 CC, la costumbre ha de ser pública y manifiesta, continuada por un tiempo
razonable; no contradicha o discutida; no opuesta al Derecho natural, el orden público o la moral
corriente y general, es decir, practicada con la adecuada frecuencia por una determinada clase
de personas.
Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad
tendrás la consideración de costumbre.

25
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.

b) Los principios generales del Derecho:


- Los principios suprapositivos son tan generales que de ordinario no sirven para completar
nuestras leyes y colmar los vacíos que se revelan en su aplicación

Para ello sirven mejor los obtenidos de la misma ley; grandes directrices, las orientaciones
y finalidades generales de cada institución y cada norma o conjunto de ellas, deducidas
mediante la analogía.

-Los principios generales del Derecho se hallan y serán descubiertos de dentro de la ley y
de la costumbre.

26
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.

c) Equidad:
-Título Preliminar del C.C. de 1974 se reguló la equidad, habrá de ponderarse en la
aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los Tribunales sólo podrán
descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita.
-Cuando el C.C. se refiere a la equidad, hablando de “arbitrio equitativo", el legislador
anuncia el propósito de confiar a la conciencia de los jueces la justa resolución de un
caso determinado.
d) La jurisprudencia:
-Se habla de la jurisprudencia refiriéndose a la de la Sala 1 del T.S,única que sirve de
fundamente al recurso de casación.
-NO es fuente del Derecho; “complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que,
de modo reiterado, establezca el T.S. al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho”.

27
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.

-Es una norma probable: con valor de pronóstico.


-El T.S. propone a veces soluciones desconocidas y a través de la repetición de soluciones
traza las líneas maestras de instituciones mal pergeñadas en la ley, resuelve dudas de
interpretación de preceptos legales etc.
-El jurista práctico sabe que puede entender la ley en el mismo sentido en que la entiende
el T.S.

28
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.

• La normativa del CC.


-Interpretar una ley escrita consiste en explicar su sentido frente a un caso concreto: declarar
cual es.
-Para el problema de la interpretación de la norma frente al caso concreto, contiene el Código
una solución expresa en el art.3.º-1, “las normas se interpretarán según el sentido propio de
sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la
realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al
espíritu y finalidad de aquéllas”.
a) Elemento literal:
El precepto remite al sentido propio de las palabras.
b) Elemento sistemático:
Según el art.3.º, el sentido propio de las palabras hay que ponerlo en relación con el contexto.

29
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.

c) El elemento histórico:
El sentido de la norma viene dado por su historia.
d) La realidad social:
La ley se promulga en el pasado y se proyecta hacia el futuro, ordenando la conducta
humana para unas circunstancias que pueden haber cambiado mucho en relación con
las actuales.
e) El “ratio legis”:
El art.3º C.C. invita a atender en la interpretación de la norma fundamentalmente al espíritu
y finalidad de aquella, "el principio vital de la ley”.
f) La interpretación de las leyes ha de resultar siempre conforme a la Constitución, que por
eso es la norma suprema del ordenamiento.

30
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.

• Las lagunas del derecho y la analogía


Según el art.1º-7 del C.C.,”Los jueces y tribunales tienen el deber inexcusable de resolver
en todo caso los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes
establecido”.

31
Capítulo I
V. Eficacia de la norma.

• Efectos generales
a) Obligatoriedad de la norma e ignorancia de la ley.
La norma obliga y la sanción de su incumplimiento se aplica con independencia de si se la
conoce o no: conforme al art.6.º-1º C.C., la ignorancia de las leyes no excusa de su
cumplimiento.
El C.C. no dice que todos deban conocer la ley – esta obligación únicamente incumbe a los
jueces, y en cuanto a la ley escruta que van a aplicar- “jura novit curia”-, sino que todos
deben cumplirla.
Si la ignorancia de la ley excusase de cumplirla, ello sería como un premio al ignorante.

b) Deber de juzgar del juez.

32
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.

c) Actos contra le ley y en fraude de la ley


Dice el art.6.º C.C. que los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan
un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, se considerarán ejecutados en
fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de
eludir.

Se refiere este precepto al llamado “fraude de ley” que intenta eludir la aplicación de las
leyes imperativas y prohibitivas.

33
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.

• Eficacia de la norma en el tiempo


-La ley vigente por tiempo indefinido sólo se deroga por otra ley; “Las leyes sólo se
derogan- dice el art.2.2. C.C.- por otras posteriores”.
-El art.2.º-3 C.C. establece que “las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusiesen lo
contrario”.
-Esta presunción de irretroactividad tiene en cuenta que al amparo de la ley antigua se han
creado situaciones que aspiran a subsistir los individuos realizan los actos de su vida
jurídica ordinaria teniendo en cuenta la legislación en vigor cuando actúan, y aspiran a
que estos sigan siendo válidos y eficaces a través de cualquier cambio.
• La norma en el espacio
-De este tipo de problemas se encarga el Derecho Internacional Privado, es decir, de la
determinación de la ley aplicable y asimismo del tribunal competente.

34
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.

-En España, se ocupan de la cuestión los arts. 8.º a 12 del C.C.,contenido:


a) Reglas de Derecho interno de aplicación necesaria:
La regulación comienza por establecer en qué casos los tribunales han de aplicar,
incondicionalmente, el Derecho español.
b) Ley personal:
Con arreglo al inicio del art.9º,la ley personal correspondiente a las personas físicas es la
determinada por su nacionalidad.
c) “ Lex rei sitae”:
Según el art.10,la posesión, la propiedad y los demás derechos sobre bienes inmuebles, así como su
publicidad, se regirán por la ley del lugar donde se hallen.
Los bienes en tránsito se considerarán situados en el lugar de su expedición, y, sobre todo, los
buques, las aeronaves y los medios de transporte por ferrocarril. Todos los derechos que se
constituyan sobre ellos quedarán sometidos a la ley del lugar de su abanderamiento, matrícula o
registro.

35
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.

d) Principio de autonomía de la voluntad


e) “Locus regit actum”:
Según el art.11-1, las formas y solemnidades de los contratos, testamentos y demás actos
jurídicos se regirán por la ley del país en que se otorguen.
f) Orden público
g) Fraude de ley

36
Capítulo II
I. La Constitución. Formación del concepto y funciones.

•Formación del concepto


-La Constitución es un concepto político y cambiante, proteico.
-Admite dos variantes:
a) El concepto normativo se consolida en los países occidentales en el último tercio
del siglo XVIII. Se integra este concepto de los siguientes elementos:
1.La Constitución es una norma de rango superior a cualquier otra y que resulta
inmodificable por los procedimientos ordinarios de producción legislativa.
2.Es una norma que codifica en un solo texto las reglas de organización y
funcionamiento de los poderes públicos.
3.Es una norma fundamental, mediante la cual los miembros de una comunidad, en un
acto solemne de autodeterminación, proceden de común acuerdo a instaurar una
determinada estructura estatal y a regular su organización y sus límites.
4.Es una norma cuya finalidad es limitar el poder del estado en defensa de las
libertades de los ciudadanos.

37
Capítulo II
II. La eficacia de la Constitución.

El contenido de la C.E. es de una enorme variedad; pero igualmente variada es la eficacia de


sus diferentes normas, podemos establecer la siguiente clasificación de normas en la C.E.:
A) Normas principales, que establecen:
-Los rasgos generales del sistema político.(Art.1 C.E.: “España se constituye en un Estado social
y democrático de Derecho”).
-Los valores superiores del ordenamiento.(Art.1.1 C.E.:”La libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político”).
-Los fines generales del Estado.(Art.9.2 C.E.:”Promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas…”).
-Los principios vertebrales del sistema jurídico.(Art.9.3 C.E.:”La Constitución garantiza el
principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad
de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la
seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes
públicos”).

38
Capítulo II
II. La eficacia de la Constitución.

B) Las normas directivas de la actividad de los poderes públicos:


Encontramos mandatos y habilitaciones al legislador, reservas de ley y directrices
materiales de la actuación de los poderes públicos.
C) Las normas garantizatorias:
Dentro de las cuales están las que constituyen entes u órganos públicos, y las que les
atribuyen competencias.
D) Las normas materiales:
d.1)Normas reguladoras del sistema de fuentes del Derecho.
d.2)Normas de reconocimiento de derechos constitucionales.
d.3)Normas que establecen regulaciones materiales típicas; idiomas, banderas y
capitalidad del Estado, Fuerzas Armadas.

39
Capítulo II
II. La eficacia de la Constitución.

E) Normas garantizadoras:
Establecen los órganos, procedimientos y principios necesarios para asegurar el respeto a
la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

40
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.

• Título Preliminar
-Según el art.1º;”España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.//La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que
emanan los poderes del Estado.//La forma política del Estado español es la Monarquía
parlamentaria”.
-Art.2º.
-Art.9º.
• Título I. De los Derechos y Deberes fundamentales
-Art.10.
-Regula el régimen de la nacionalidad.
-Los derechos y libertades que contempla la C.E. pueden clasificarse; derechos de primera
generación, de segunda generación y de tercera generación.

41
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.

-Art.14 El Derecho a la igualdad.


- Art.15 y sucesivos Derecho a la vida y a la integridad física y moral; a la libertad
ideológica, religiosa y de culto; a la libertad y a la seguridad.

• Título III.De las Cortes Generales


El art.66 de la C.E. establece que:
1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el
Congreso de los Diputados y el Senado.
2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del estado, aprueban sus
Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que
les atribuya la Constitución.
3. Las Cortes Generales son inviolables.

42
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.

-El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados,


elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
-La circunscripción electoral es la provincia.
-La ley distribuye entre las provincias el número total de Diputados.
-La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de
representación proporcional.
-El Senado es la Cámara de representación territorial.

•Título IV. Del Gobierno y de la Administración.


-El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la
defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo
con la Constitución y las leyes.
-El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los
Ministros y de los demás miembros que establezca la ley.

43
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.

-El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros
del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión.
-La C.E. hace referencia al estatuto de los miembros del Gobierno; al nombramiento de su
Presidente y de sus miembros, al cese del Gobierno y al fuero o competencia para el caso
de incurrir en responsabilidad criminal, que será exigible ante la Sala de lo Penal del
Tribunal Supremo.

• Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.


La C.E. regula en este título cuestiones como la responsabilidad del Gobierno ante el
Congreso de los Diputados, la posibilidad de las Cámaras y de sus comisiones de obtener
ayuda del Gobierno y de las autoridades del Estado y de las CCAA; la potestad de reclamar
la presencia de miembros del Gobierno y de someterlos a interpretaciones y preguntas.

44
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.

• Título VIII. De la organización territorial del Estado


1) Normas generales:
-Este título prevé la posibilidad de construir las Comunidades Autónomas.
-El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades
Autónomas que se constituyan.
-La autonomía no es un poder ilimitado; no es como la soberanía, y ni siquiera ésta carece de
límites.
2) Administración local:
-Está constituida por los municipios y las provincias.
-En relación con los municipios, la C.E. dispone que su gobierno y administración corresponde a
los Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales. Los concejales serán
elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal , igual, libre, directo y
secreto.

45
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.

-En cuanto a las provincias: su gobierno y administración corresponde a las Diputaciones.


-Las islas tendrán además su administración propia.
-La C.E. establece que las Haciendas locales deberán disponer de medios suficientes para
que las entidades locales puedan desempeñar sus funciones.

• Título IX.El Tribunal Constitucional.


1. Idea del control de constitucionalidad:
La Constitución es una norma que goza de superioridad jerárquica sobre todas las demás
normas y actos jurídicos. Esto significa que cualquier norma o acto contrario a la
Constitución carece de validez.

46
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.

Ahora bien, para hacer valer esta superioridad es preciso que existan órganos y
procedimientos que tengan por objeto:
1º.Contrastar si la norma o el acto que han de aplicarse a un caso son o no contrarios a la
Constitución.
2º.Rechazar esos actos o normas en el supuesto de que el juicio de contraste haya
revelado su contradicción con la Constitución.
El control de constitucionalidad de las normas no plantea grandes problemas cuando esas
normas son reglamentos, pero cuando son leyes, si se confiara el control a los órganos
judiciales ordinarios, estaríamos comprometiendo el principio de división de poderes,
pues abriríamos al juez la posibilidad de entrometerse en la acción de poder legislativo y
de negar validez a sus normas.

47
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.

2. Régimen legal del TC.


Reglas contenidas en la C.E.:
a)Aspectos organizativos:
El TC se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos,4 a propuesta del
Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; 4 a propuesta del Senado, con
idéntica mayoría: dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General
del Poder Judicial.
b) Competencia:
El TC es competente para conocer:
b.1.Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de
ley. Podrán interponer recurso de inconstitucionalidad el Presidente del Gobierno,50
Diputados,50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades
Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas.

48
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.

b.2) Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el artículo
53.2 de esta Constitución. Podrá interponer el recurso de amparo toda persona natural o
jurídica.
b.3) De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de los
de éstas entre sí.
b.4) De las demás materias que le atribuyan la Constitución.

• Título X. Reforma constitucional.


Procedimiento:
1)En el caso de reforma ordinaria
a) La iniciativa de la reforma es la misma que la prevista para tramitar leyes en las Cortes
Generales, con la particularidad de que no se admite la iniciativa legislativa popular.

49
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.

b) Aprobación: Los proyectos deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de
cada una de las Cámaras. Si no hay acuerdo entre ambas Cámaras, se constituirá una
Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto
que será votado por el Congreso y el Senado. De no lograrse esta aprobación, y siempre
que el texto hubiere obtenido la aprobación de la mayoría absoluta del Senado, el
Congreso por mayoría de dos tercios podrá aprobar la reforma.
c) Referéndum: Sólo será sometida a referéndum para su ratificación la reforma aprobada
por las Cortes Generales cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a
su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las dos Cámaras.

2) En el caso de revisión, la iniciativa tiene lugar en los mismos términos que para la
reforma ordinaria.

50
Capítulo II
IV. La Constitución económica.

• Introducción:
La Constitución económica es el resultado de un trabajo intelectual consistente en identificar, entre los variados y
dispersos valores, principios y normas constitucionales, aquellos que tienen por objeto ordenar los diversos
aspectos del sistema económico.
Los tres conceptos fundamentales sobre los que pivota el marco económico constitucional son: el reconocimiento
del derecho de propiedad, el principio de libertad de empresa y la iniciativa e intervención de los poderes públicos
en los mercados:
a) La propiedad (art. 33 CE):
- El apartado 1 asegura al individuo una protección frente a cualquier injerencia estatal o privada en el disfrute
de sus bienes.
- El apartado 2 atribuye a la función social la delimitación del contenido de la propiedad con arreglo a las
leyes.
- El apartado 3 abre la posibilidad de reestructuración económica de la titularidad y disfrute de la propiedad al
posibilitar la privación de bienes y derechos por motivos de utilidad publica e interés social, mediante
indemnización, la cual no precisa ser previa.
En definitiva, podemos afirmar que la propiedad privada es un derecho fundamental ya que posibilita, en
condiciones básicas de igualdad, un espacio de libertad y autonomía para las personas y grupos socialmente
significativos.

51
Capítulo II
IV. La Constitución económica.

b) La libertad de empresa (art.38 CE)


-Nuestro modelo económico constitucional: “economía social de mercado", por dos cosas:

Art.33 reconoce el derecho a la Al reconocer la libertad de empresa sitúa su


propiedad privada,pero ejercicio dentro de las exigencias de la economía
constitucionaliza la función social general y, en su caso, de la planificación.
de la propiedad,de forma que la
propiedad está socialmente
orientada.

52
Capítulo II
IV. La Constitución económica.

-La libertad de empresa despliega sus efectos en tres libertades: la libertad de inversión,
la libertad de organización y la libertad de contratación.

c) La iniciativa e intervención públicas en la actividad económica


-Se reconoce expresamente en el art.128.2 CE la iniciativa pública en la actividad
económica. Se constitucionaliza la institución de la empresa pública y la posibilidad de un
sector público empresarial, junto al sector empresarial privado.
-La empresa pública puede adoptar dos formas:

Ente público Sociedad mercantil

53
Capítulo III
I. La relación jurídica.

• Concepto y definición:
Dos “conceptos” fundamentales en el mundo del Derecho Civil:
1) “Persona“ ; titular de derechos y destinatario de obligaciones.
2) “Relación jurídica” ;
a. Es una situación de poder y deber concretos que vincula a sujetos
determinados, de modo que alguno de ellos puede exigir a otro determinada
conducta que el segundo debe observar, y a cuya observancia puede compelerle el
ordenamiento.
b. Aquélla que se produce entre dos o varias personas, públicas o privadas, en
virtud de la cual una ( o algunas) puede exigir algo, una conducta, de otra (u
otras),con ayuda de la coacción del poder público.

54
Capítulo III
I. La relación jurídica.

• Características de la relación jurídica:

-Es siempre una “situación jurídica” regulada por el ordenamiento, de valor estable y de
carácter estático.
-Al estar regulada por el ordenamiento jurídico le da categoría de “jurídica”.
-Es una “situación en la que se encuentra una persona respecto de otras”. Siempre es una
relación interpersonal.
-Es una situación jurídica “institucionalizada” y que sirve de medio para la realización de
una función social o económica.

55
Capítulo III
II. El derecho subjetivo.

• Concepto

Es la facultad o poder de un sujeto de exigir algo a otro, o eventualmente una


abstención a todos, bajo coacción jurídica.

• Adquisición de los derechos


-En el lado activo de la relación jurídica encontramos el derecho subjetivo.
-El derecho subjetivo no se crea ni se adquiere por generación espontánea.
-¿Cómo se origina o adquiere, se transmite y se extingue?.

56
Capítulo III
II. El derecho subjetivo.

1. Modos de adquirir
1.1. Modo originario (o “ex novo” ).
-No deriva de titularidad previa.
-Un supuesto claro de modo originario sería la adquisición por “ocupación” de la llamada
“res nullius”. (Bienes muebles “abandonados”).
-También se puede dar una adquisición “ex novo” aunque exista un titular anterior.
-Lo característico del modo originario es el EFECTO que produce dicha clase de
adquisición.
1.2. Modo derivativo
-Es la comunicación al nuevo adquiriente de un derecho que ya tenía previamente alguien,
y que llega al nuevo titular como procedente del antiguo mediante de la cusa que justifica
la transferencia.( compraventa, donación, permuta etc.).

57
Capítulo III
II. El derecho subjetivo.

• Transmisión/sucesión de los derechos


-Transmisión es el traspaso o transferencia de un derecho de una persona a otra,
conservando el derecho su identidad.
- Hay sucesión cuando una persona, soporte y titular de un derecho, es sustituida por otra
en su lugar, ocupando la misma posición.
-Dos clases de sucesión:
1. Sucesión a título universal
2. Sucesión a título particular.(Compraventa, donación, legado, etc.)

58
Capítulo III
III. La persona.

III. LA PERSONA

1. La personalidad
• Es la cualidad que tiene la persona
• La aptitud o capacidad de ser sujeto de derechos y obligaciones
• Por ello, personalidad es sinónimo de capacidad

2. Capacidad
• Capacidad Jurídica  Aptitud de la persona para ser titular de derechos y obligaciones
• Capacidad de Obrar  Aptitud para el ejercicio de derechos y actos jurídicos.

59
Capítulo III
III. La persona.

3. Contraposición entre capacidad jurídica y de obrar

• Capacidad jurídica
- Se tiene por el mero hecho de ser persona
- Es fundamental, una e igual para todos los hombres

• Capacidad de obrar
- Es la capacidad para gobernar los derechos y obligaciones
- Distinguimos:
a. Capacidad de obrar general  La persona mayor de edad (18 años cumplidos)

60
Capítulo III
III. La persona.

b. Incapacidades:

I. Incapacitados judicialmente
- Tienen enfermedades o deficiencias físicas o psíquicas permanentes
- No pueden gobernarse por sí mismos
- Necesitan que alguien les represente (tutor)

II. Menores de edad


- Están representados por sus padres

61
Capítulo III
III. La persona.

4. Comienzo de la personalidad

Artículo 30 CC: “La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una
vez producido el entero desprendimiento del seno materno”

I. Caso del concebido y no nacido (“nasciturus)


• Se tiene por nacido para los efectos que le sean favorables
• Debe nacer con las condiciones necesarias para ello

62
Capítulo III
IV. La persona individual.

IV. LA PERSONA INDIVIDUAL. Capacidad y Estado Civil

 Los estados civiles de una persona pueden ser los siguientes:

1. La edad
La mayoría de edad comienza a los 18 años cumplidos

2. La incapacitación

3. La prodigalidad

• Conducta desarreglada de una persona que pone en peligro su patrimonio, con perjuicio de su familia
• La sentencia dirá que actos no va a poder realizar el pródigo sin el consentimiento de su curador

63
Capítulo III
IV. La persona individual.

4. La nacionalidad

• Vínculo que une a cada individuo con un estado determinado


• Son reglas fundamentales:
a) Todo individuo debe tener una nacionalidad
b) Debe poseer una nacionalidad desde su nacimiento
c) Se puede cambiar voluntariamente de nacionalidad si el estado interesado lo permite

• Adquisición de la nacionalidad española:


a) Modo originario
I. Por filiación
II. Por nacimiento en territorio español

64
Capítulo III
IV. La persona individual.

b) Modo derivativo
I. Por adopción
II. Por opción
III. Por naturalización
IV. Por residencia

5. La vecindad

• Hay una diversidad normativa en España


• La vecindad determina a que sistema normativo queda sujeto un individuo

65
Capítulo III
V. Personas jurídicas.

V. LA PERSONA JURIDICA. Clases.

Las posibilidades de acción del hombre aislado son limitadas. Muchas finalidades humanas no se
pueden conseguir por él sólo: porque exceden de sus medios, duran más que su vida; o bien porque se
consigue mejor, o de modo mas económico o completo, cooperando varios hombres en grupo.

1. Concepto

• La teoría de las personas jurídicas ha suscitado una gran polémica en la doctrina:


a) Hay teorías que niegan la existencia de las personas jurídicas
b) Otras opinan que es una ficción jurídica creada por la ley para facilitar el desenvolvimiento de las
organizaciones humanas
c) Y finalmente, teorías que sostienen que las personas jurídicas son una realidad que el Derecho debe
reconocer y respetar
• Se puede decir que “la persona jurídica es el sujeto de derechos distinto del ser humano”.

66
Capítulo III
V. Personas jurídicas.

2. Clasificación doctrinal

a) Personas Jurídicas de Derecho Público y de Derecho Privado

• Personas Jurídicas de Derecho Público


Fundamentalmente se incluyen en este grupo: El Estado, la Iglesia y las entidades públicas
territoriales (Provincia, Municipio)

• Personas Jurídicas de Derecho Privado


I. De utilidad pública: persiguen fines de interés general
II. De utilidad particular: fines de interés particular

67
Capítulo III
V. Personas jurídicas.

b) Asociaciones y Fundaciones

• Asociaciones  Se basan en un conjunto de personas


• Fundaciones  Se basan en una masa de bienes

3. Capacidad, domicilio, nacionalidad, órganos, extinción

68
Capítulo III
VI. El negocio jurídico.

VI. EL NEGOCIO JURÍDICO

1. Concepto

• Partiendo del hecho jurídico llegamos al de negocio jurídico


• Hecho jurídico  Todo suceso que produce consecuencias jurídicas
• Pueden ser:
a. Naturales  Por ejemplo la caída de un edificio que causa daños a los transeúntes
b. Voluntarios  Son los denominados actos jurídicos

• Los actos jurídicos puede ser de dos clases:


a. En sentido estricto  Hay intervención voluntaria pero los efectos los determina la ley
b. Declaraciones de voluntad o negocios jurídicos  Los efectos los determinan los intervinientes

69
Capítulo III
VI. El negocio jurídico.

2. Elementos

a) Elementos esenciales
• Pueden ser comunes a todo tipo de negocio jurídico o especiales de uno concreto
• Los esenciales comunes son:
i. La declaración de voluntad
ii. La causa
iii. El objeto
iv. La forma

b) Elementos naturales
• Por ejemplo, el contrato de mandato es naturalmente gratuito, pero las partes pueden decidir
que se remunere

70
Capítulo III
VI. El negocio jurídico.

c) Elementos accidentales
• No son inherentes al negocio, pero las partes pueden incorporarlos si quieren
• Son: la condición, el término y el modo

3. Clases de negocios jurídicos

a) Negocios a titulo oneroso y negocios a titulo lucrativo

b) Negocios unilaterales y negocios bilaterales (o plurilaterales)


• Unilaterales  Por la declaración de voluntad de una sola parte (p.e. testamento)
• Bilaterales  Dos o más declaraciones de voluntad que se emiten y reciben por las distintas partes

71
Capítulo III
VI. El negocio jurídico.

c) Negocios de disposición y negocios de simple administración


• De disposición  Pueden transmitir, gravar, modificar o extinguir un derecho
• De administración Se limitan a crear obligaciones personales (“negocios obligatorios”)

d) Negocios directos y negocios indirectos


• Directos  Producen los efectos que les son propios
• Indirectos Tratan de producir otros efectos distintos

e) Negocios “inter vivos” y negocios “mortis causa”


• “Inter vivos” No tengan relación con la muerte de la persona
• “Mortis causa”  Regula el destino del patrimonio para después de la muerte

72
Capítulo III
VI. El negocio jurídico.

f) Negocios solemnes y negocios no solemnes


• Solemnes  el ordenamiento exija una serie de formalidades
• No solemnes  No se exijan formalidades

g) Negocios causales y negocios abstractos


• Causales  La eficacia del negocio está en conexión con su causa (fin)
• Abstractos  Hay una desconexión entre efectos y causa

h) Negocios típicos y atípicos


• Típicos  Están previstos y regulados por el ordenamiento jurídico
• Atípicos  Son aquellos que no lo están

73
Capítulo III
VII. La representación.

VII. LA REPRESENTACIÓN

 La teoría de la representación presenta varios problemas:

- No existe en el Código Civil una regulación ordenada de la representación


- El nombre de representación abarca la representación voluntaria y la legal
- En la voluntaria es posible ocultar la existencia de la representación (Rep. Indirecta)

1. Concepto
• Se puede definir como “la facultad conferida a una persona por la ley o a través de un negocio
jurídico, de actuar y decidir dentro de ciertos límites en interés o por cuenta de otra persona”.

74
Capítulo III
VII. La representación.

2. Representación directa

a) Que el representante tenga capacidad suficiente


b) Que el representante ostente título bastante
c) Que obre por cuenta del representado

3. Representación indirecta
• El representante actúa en su propio nombre, pero en interés del representado

4. Representación legal
• Los casos más notables se encuentran en el Derecho de la Persona y de la Familia
• Ejemplos: los padres, el tutor del menor o incapacitado, el representante legal del ausente

75
Capítulo III
VII. La representación.

5. Representación voluntaria

a) Concepto y elementos
• Se confiere mediante un acto de voluntad del representado
• Recibe el nombre de poder, apoderamiento o autorización

b) Clases de apoderamiento

i. Según el ámbito que abarca el poder concedido  poder “general” o “especial”

ii. Según la forma en que se ejercite la representación representación “directa” o “indirecta”

76
Capítulo III
VII. La representación.

c) Características del apoderamiento


• Unilateral
• Recepticio

d) Forma del apoderamiento


• Libertad de forma

e) Extinción del apoderamiento


• Revocación
• Renuncia
• Muerte
• Incapacitación del poderdante o del apoderado

77
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

II. DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS

 LA OBLIGACIÓN

1. Concepto de obligación

• Es el contenido del negocio jurídico


• La obligación es un tipo de deber jurídico que consiste en un derecho atribuido a una
persona (acreedor) de exigir de otra (deudor) un determinado comportamiento
• El Código Civil no define la obligación, solo dice cual es su contenido  “Toda obligación
consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”
• Además aparece recogido el elemento de la responsabilidad universal  “Del cumplimiento de
las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros”.

78
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

 Obligación: es un vínculo o relación jurídica entre la parte acreedora y la parte deudora, en


virtud de la cual la primera puede exigir de la segunda, y ésta tiene el deber de cumplir, una
conducta consistente en dar, hacer o no hacer alguna cosa, que se encuentra garantizada con
todo el activo patrimonial del deudor

2. Elementos de la obligación

a) Sujetos: Son el titular del derecho de crédito (acreedor) y el obligado (deudor)


b) Vínculo: Relación obligacional que les une
c) Objeto: Prestación o conducta exigible. Debe ser posible, lícito y determinado

79
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

3. Fuentes de las obligaciones

 Código Civil: “Las obligaciones nacen de la ley, los contratos y cuasi contratos, y de los
actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia”.

4. Clases de obligaciones

a) Mancomunadas y solidarias
i. Obligaciones parciarias (o mancomunadas simples)
• Existen tantos créditos como sujetos.
• Por ello tanto acreedor no puede exigir, ni cada deudor debe pagar, sino la parte que le corresponde

80
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

ii. Obligaciones en mano común


• Los acreedores o deudores no pueden actuar los unos sin el concurso de los otros

iii. Obligaciones solidarias


• Cada deudor por sí solo, debe o puede exigir la totalidad de la prestación
• Esta obligación no se presume. Solo tendrá carácter solidario cuando así se diga expresamente

b) Condicionales

i. Concepto  Son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento depende de un suceso futuro o


incierto. La condición no se presume, debe ser claramente establecida

81
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

ii. Clases de condiciones:

a. Suspensivas y resolutorias

• Suspensiva: Aquella de la que depende el nacimiento de la obligación


 Mientras pende la condición: Puede ejercitar las acciones para la conservación de su derecho
 Si la condición se cumple: Produce todos los efectos, que se retrotraen.
 No se cumple: El acreedor pierde todo derecho

• Resolutoria: Aquella de la que depende la extinción de una obligación


 Mientras: Será exigible toda obligación
 Se cumple: Deberá restituirse lo percibido
 No se cumple: Continúan normalmente los efectos de la obligación

82
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

b. Potestativas, causales y mixtas


• Potestativas: El acontecimiento depende de la voluntad de una de las partes
• Causales: Dependen del azar

c) Obligaciones a plazo (término)

i. Se señala una fecha o momento a partir del cual comienzan o cesan los efectos
ii. El plazo puede ser: 1) Suspensivo o resolutorio, 2) Cierto o incierto, 3) Expreso o tácito,
4) Voluntario, legal o judicial
iii. El Código Civil sólo menciona el judicial: Si no se señala plazo pero de su naturaleza se
deduce que se ha querido establecer, los Tribunales fijarán dicho plazo.

83
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

d) Obligaciones alternativas

i. Concepto

 Son aquellas obligaciones en que están determinadas varias prestaciones, pero la


relación jurídica entre acreedor y deudor recae sobre una sola de ellas

ii. La “concentración”
• Supone la individualización de la concreta prestación que se va a realizar
• La elección corresponde al deudor, salvo que se haya concedido expresamente al
acreedor

84
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

e) Obligaciones positivas y negativas

i. Obligaciones positivas
a. Obligaciones de dar
b. Obligaciones de hacer
• Obligaciones personalísimas (ej: pintar un cuadro)
• Obligaciones no personalísimas (ej: obligación de resultado)

ii. Obligaciones negativas


• Dice el Código Civil: “En el caso de que el deudor ejecutare lo que le había sido prohibido
se podrá exigir que se deshaga lo hecho indebidamente”

85
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

5. Cumplimiento de las obligaciones

a) Cumplimiento

i. Para el deudor  La realización de la conducta y por tanto la liberación de su deuda

ii. Para el acreedor  La satisfacción de su interés

iii. Para la obligación  Supone su extinción

86
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

b) Incumplimiento

• Es la no realización de la prestación o su realización defectuosa


• Debe distinguirse:

1) Incumplimiento total o propio  Falta por completo la prestación

2) Incumplimiento parcial o impropio Cumplimiento de la prestación defectuoso.


No como estaba previsto que se llevara a cabo

87
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

c) Causas

i. Un incumplimiento imputable al deudor


• Dependen de la voluntad del deudor
• Son el dolo, la culpa o la mora

ii. Un incumplimiento no imputable al deudor


• Debido a caso fortuito o fuerza mayor
• Se extingue la obligación y el acreedor soporta el incumplimiento

88
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

d) Efectos del incumplimiento

 Cuando el incumplimiento es imputable al deudor

i. Medio preferente: Cumplimiento forzoso en forma especifica o cumplimiento “in


natura”

ii. Medio subsidiario: Cumplimiento por equivalencia, es decir, la indemnización de


daños y perjuicios (“id quod interest”)

89
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

6. Resarcimiento de daños y perjuicios

a) Distinción entre “resarcimiento” e “indemnización”


• El resarcimiento (“id quod interest”) sustituye a la prestación misma. La prestación no se
puede ejercitar y por tanto se genera un resarcimiento como forma de compensar la
frustración del acreedor

• Sólo hay indemnización de daños y perjuicios si estos realmente se han producido. Se


debe probar la existencia y cuantía de los mismos.

b) Requisitos de la “indemnización” de daños y perjuicios


• Que del incumplimiento anterior se desprenda un daño para el acreedor
• Que entre la conducta y el daño sufrido exista un nexo causal

90
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

c) Extensión de la indemnización

i. Elementos del daño e indemnización de los daños morales


a. Daño emergente: Es la pérdida sufrida
b. Lucro cesante: Es la ganancia que el acreedor ha dejado de obtener por tal causa

ii. Alcance de la indemnización


a. Deudor de buena fe (o culposo)
b. Deudor de mala fe (o doloso)

91
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

7. Protección del crédito

a) Garantías solicitadas por el acreedor

I. Garantía personal  Es la fianza o aval

II. Garantías reales  Se comprometen una o varias cosas

III. Arras  Pueden ser:


• Confirmatorias o penitenciales: Como prueba de la celebración del contrato y adelanto del precio
• De desistimiento o arrepentimiento

92
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

b) Medidas de protección del crédito previstas en la ley


• Derecho de retención
• Las medidas de protección de la integridad del patrimonio

8. Extinción de las obligaciones

 Causas de extinción:
 Por el pago o cumplimiento
 Por la pérdida de la cosa debida
 Por la condonación de la deuda
 Por la confusión de los derechos del acreedor y deudor
 Por la compensación
 Por la novación

93
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

a) El pago

i. Persona que ha de realizar el pago (deudor)


a. Pago realizado personalmente por el deudor
b. Pago realizado por representante del deudor
c. Pago hecho por un tercero

ii. Persona a la que ha de pagarse (acreedor)


c) Pago hecho a persona en cuyo favor está constituida la obligación
d) Pago realizado a otra persona autorizada en su nombre

94
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

b) Dación en pago
 El acreedor acuerda con el deudor recibir a título de pago una prestación distinta a la que
constituía el contenido de la obligación debida

c) Pago por cesión de bienes


 Libera al deudor de responsabilidad por el importe líquido de los bienes cedidos

d) Consignación
 El deudor pone en disposición judicial el objeto de la prestación al no poder realizar el pago en
su momento oportuno o porque el acreedor no quiere o no puede recibirlo

95
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

9. Formas de extinción distintas del pago

a) Pérdida de la cosa debida

i. Obligaciones de dar
a. Cosas genéricas  No se extinguen por la pérdida debido al principio “genus numquam
perit” (los géneros nunca perecen)

b. Cosas específicas  Se extingue si es una cosa determinada y ésta se perdiere o


destruyere sin culpa del deudor y antes de haber constituido en mora

ii. Obligaciones de hacer


• Queda liberado el deudor cuando la prestación resultare legal o manifiestamente imposible

96
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

iii. Efectos de la pérdida de la cosa debida


• “Extinguida la obligación por la pérdida de la cosa, corresponderán al acreedor todas las
acciones que el deudor tuviere contra terceros por razón de ésta”

b) Confusión de derechos

i. Concepto  Reunión de las cualidades del acreedor y deudor en una misma persona

ii. Requisitos
a. Que tenga lugar entre el acreedor y el deudor principal
b. Que sea completa y definitiva

97
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

c) Condonación de la deuda

i. Concepto

 Es la liberación de la deuda, otorgada gratuitamente por el acreedor a favor del


deudor

ii. Clases
a. Total o parcial
b. Expresa o tácita
c. Judicial o extrajudicial

98
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

d) La compensación

i. Concepto
 Se extinguen las obligaciones de las personas que por derecho propio son recíprocamente
deudora o acreedora la una de la otra

ii. Efectos de la compensación legal


• Es una clase de compensación que se realiza por ministerio de la ley
• Su efecto consiste en extinguir una y otra deuda en la cantidad concurrente
• Se da aunque no tengan conocimiento de ella los acreedores y deudores

99
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

e) La novación

i. Concepto
 Es la sustitución de una obligación por otra posterior que extingue o modifica la primera

ii. Clases
a. Por su efectos:
• Novación extintiva  Extingue la obligación primitiva y se crea otra nueva
• Novación modificativa  La primitiva se transforma pero conserva su identidad

b. Por razón del elemento novado:


• Subjetiva  Puede ser activa (del acreedor) o pasiva (del deudor)
• Objetiva
• mixta

100
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

II. DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS

 EL CONTRATO

1. Concepto de contrato

a) Contrato como negocio jurídico bilateral de Derecho privado

b) Como negocio jurídico bilateral de naturaleza patrimonial


 Dos momentos dentro del fenómeno contractual:
• La celebración
• El cumplimiento

101
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

2. Capacidad de los contratantes

 Según el artículo 1261 del CC:

a) Sólo hay contrato si concurren:


• Consentimiento de los contratantes
• Objeto cierto que sea materia del contrato
• Causa de la obligación que se establezca

b) No pueden prestar consentimiento


• Los menores no emancipados
• Los incapacitados

102
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

3. Requisitos del contrato

a) Posibilidad  No cosas o servicios imposibles

b) Licitud  Cosas que no estén fuera del comercio y servicios que respeten las leyes

c) Determinación  Cosa determinada en cuanto a su especie

103
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

4. Forma del contrato

a) Regulación general

i. Supuestos  Deberán constar en escritura pública:

a. Derechos reales sobre bienes inmuebles


b. Arrendamientos por 6 o más años
c. Capitulaciones matrimoniales y sus modificaciones
d. Cesión, repudiación y renuncia de derechos hereditarios y conyugales
e. El poder para contraer matrimonio, el general para pleitos y los especiales que deban
presentarse en juicio
f. La cesión de acciones o derechos procedentes de un acto consignado en escritura pública

104
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

b) Regulación especial

i. Supuestos específicos del CC  Deberán constar en escritura pública:

a. Donación de inmuebles
b. Censo enfitéutico
c. La hipoteca
d. Las capitulaciones matrimoniales
e. La sociedad a la que se aportan bienes inmuebles

105
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

ii. Supuestos exigidos por otras leyes


a. Ley de hipoteca mobiliaria
b. Ley de venta de bienes muebles
c. Ley del Contrato de Seguro
d. Turno de Bienes Inmuebles de Uso Turístico

5. Referencia a la contratación electrónica


 Contrato celebrado por vía electrónica o contrato electrónico:
“Todo contrato en el que la oferta y la aceptación se transmiten por medio de equipos
electrónicos de tratamiento y almacenamiento de datos, conectados a una red de
telecomunicaciones”

106
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

6. Perfección del contrato


 “El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la
cosa y la causa que han de constituir el contrato”

a) La oferta  Requisitos:
a. Completa
b. Con la intención de concluir el contrato
c. Dirigida a la persona con la que se desea concluir el contrato
d. Definitiva

b) La aceptación  Concepto:
 Declaración de voluntad por la que el destinatario de la oferta manifiesta su
conformidad con la misma, produciéndose entonces la perfección del contrato

107
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

7. Momento y lugar de la perfección del contrato

a) Momento
i. Teoría del conocimiento  Hay consentimiento desde que el oferente conoce la
aceptación
ii. Teoría de la expedición  Desde que el aceptante se desprende de su aceptación,
remitiéndola al oferente

b) Lugar
i. Se presume celebrado en el lugar en que se hizo la oferta
ii. Contrato por vía electrónica:
• Si interviene un consumidor  Lugar donde éste tenga su residencia habitual
• Si se celebra entre empresarios  Lugar donde esté establecido el prestador de servicios

108
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

8. Contrato de opción

a) Concepto
 Se trata de un precontrato unilateral. El caso más típico es el de la opción de compra, en
cuya virtud el titular del derecho de opción tiene la facultad de exigir a la otra parte la
transmisión de la cosa

b) Regulación legal
 Debe contener:
i. Precio estipulado para la adquisición de la finca y, en su caso, el que se hubiere
convenido para conceder la opción
ii. Plazo para el ejercicio de la opción, que no podrá exceder de 4 años

109
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

9. Contratos de adhesión

• Representan una deformación del concepto clásico del contrato


• No creada por la ley, sino como consecuencia del desarrollo de la vida económica y la
aparición de las grandes empresas y de las concentraciones industriales
• Estos contratos no admiten la posibilidad de los tratos previos a la contratación

10. Las condiciones generales de la contratación

• Ámbito de aplicación objetivo  Son las cláusulas predispuestas cuya incorporación al


contrato sea impuesta por una de las partes, sin importar la autoría material de las mismas

110
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

II. DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS

 LA COMPRAVENTA

1. Concepto, capacidad de las partes, prohibiciones

 La compraventa es el prototipo de los contratos en particular, es el contrato de


mayor trascendencia en el tráfico jurídico en general y en el empresarial en
particular.

111
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

a) Concepto

• Art. 1445 CC: << Por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a
entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que
lo represente >>
• Es un contrato consensual, bilateral y traslativo de dominio
• Debe diferenciarse de:
i. La permuta  No existe precio
ii. La donación  No hay precio
iii. El arrendamiento  Se adquiere el uso, no la propiedad de la cosa, a cambio de una
renta periódica y no de un precio único
iv. El contrato de suministro  Tiene un tracto sucesivo en la ejecución

112
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

2. La cosa

 Pueden ser objeto de compraventa, no sólo las cosas, sino también los derechos

3. El precio

 Requisitos:
i. Verdadero o real  Si fuera ficticio, simulado o irreal pasaría a ser una
donación
ii. Determinado
iii. Consistente en dinero  Dinero o signo que lo represente

113
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

4. Obligaciones del vendedor

a) Obligación de entrega de la cosa

• Debe entregar al comprador la cosa o derecho vendido


• Tiene que ser entregada en el estado en que se hallaba en el momento de
perfeccionarse el contrato
• Si se trata de cosa determinada, con los frutos producidos desde ese día

114
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

b) Gastos de la entrega
i. Gastos entrega
• Vendedor  Entrega
• Comprador  Transporte

ii. Gastos escritura


• Vendedor  Otorgamiento
• Comprador  Primera copia y posteriores

c) Supuestos en que el vendedor no está obligado a entregar la cosa


i. Si el comprador no le ha pagado el precio
ii. Si se ha convenido un aplazamiento del pago, no tiene que entregar la cosa si
descubre que el comprador es insolvente, salvo que se afiance el pago del precio

115
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

d) La obligación del saneamiento

 El vendedor tiene la obligación de entregar la cosa en las debidas condiciones y de garantizar


al comprador su goce pacífico.
 El vendedor responderá de: La posesión legal y pacifica de la cosa vendida, y de los vicios o
defectos ocultos que tuviere

i. Saneamiento por evicción


• Se produce cuando se priva al comprador, por sentencia firme, y en virtud de un derecho
anterior a la compra, de todo o parte de la cosa vendida
• Supuesto más frecuente: Que venda una cosa que no es suya
• El vendedor no responderá si el comprador no le notifica la demanda de evicción por la
cual se le priva de la cosa

116
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

ii. Saneamiento por vicios ocultos

a. Caso de gravámenes ocultos


• Si la finca estuviera gravada, sin que se mencione en la escritura, con una gravamen
real
• El comprador podrá ejercitar en el plazo de un año la acción rescisoria o solicitar la
indemnización

b. Caso de vicios ocultos


• Responde sólo cuando estén ocultos y sean graves
• Se exige que impida o limite el uso normal de tal modo que de saberlo no lo habría
comprado o habría pagado menos

117
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

• El comprador podrá optar por:


1 Desistir del contrato (rescisión) Abonando el vendedor los gastos del mismo
2 Una rebaja proporcional del precio manteniendo el contrato

5. La doble venta

a) Si la cosa vendida es un bien mueble  Adquiere la propiedad el primero que


tome posesión de ella, siempre que tenga buena fe

b) Si es un bien inmueble  Adquiere la propiedad quien haya inscrito primero su


derecho en el Registro de la Propiedad (con buena fe)
• Si ninguno ha inscrito  El primero que haya tomado posesión de la cosa
• Si ninguno posee  El que presente título (contrato) de fecha más antigua

118
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

6. La compraventa a plazos de bienes muebles

a) Contratos excluidos de la ley

i. La compraventa a plazos de bienes muebles que se destinen a la reventa


ii. Las ventas y préstamos sin finalidad de lucro
iii. Los préstamos y ventas garantizados con hipoteca o prenda sin
desplazamiento sobre los bienes
iv. Contratos cuya cuantía sea inferior a la exigida
v. Contratos de arrendamiento financiero o leasing

119
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

II. DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS

 DERECHO DE DAÑOS: RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

1. Responsabilidad por hecho propio

 El principio del art. 1902 del CC y la evolución hacia la responsabilidad objetiva

• Art. 1902 CC: “el que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o
negligencia, está obligado a reparar el daño causado”

120
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

• Este régimen tradicional de responsabilidad por culpa, correspondía a una época en la


que los daños que podía causar la actividad humana eran limitados

• Por ello se debía cambiar el fundamento del deber indemnizar los daños causados por
las máquinas, instalaciones y obras en cuestión

• Desaparece o se mitiga el requisito de la culpa para la imposición del deber de indemnizar,


y éste nace sólo del daño: la responsabilidad se hace objetiva

• Ej.: El industrial ya no puede decir que “él no tiene la culpa” cuando la máquina, pese a
haber adoptado todas las precauciones posibles, mutila al operario

121
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

2. Presupuestos de la obligación de reparar

a) Acción u omisión antijurídica


b) Que intervenga dolo o culpa
c) Necesidad de la existencia de daño
d) Ha de mediar relación de causalidad

122
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

3. El seguro de responsabilidad

a) El asegurador se obliga (dentro de los límites establecidos):


• A cubrir el riesgo de nacimiento a cargo del asegurado de la obligación de indemnizar a un
tercero los daños y perjuicios
• Que estén causados por un hecho previsto en el contrato
• De cuyas consecuencias sea civilmente responsable el asegurado, conforme a derecho

b) El ordenamiento exige un contrato de seguro obligatorio para:


• Ciertas actividades que crean un riesgo cualificado
• Como pueden ser: las de caza, uso y circulación de vehículos, riesgos nucleares, etc.

123
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.

4. Casos especiales de responsabilidad

 Responsabilidad por hecho ajeno

a) La obligación de resarcir se impone a persona distinta


i. Culpa in vigilando  El padre o el patrono debieron vigilar la actividad del niño o el obrero para
impedir el daño
ii. Culpa in eligendo  No hubiera debido admitir entre su personal a aquel operario inexperto

b) En el ámbito de la empresa y centros docentes


i. Los dueños o directores  Son responsables de los perjuicios causados por sus
dependientes
ii. Los titulares de centros docentes Responderán de los daños y perjuicios causados por sus
alumnos menores de edad

124

También podría gustarte