Derecho Civil I.
Derecho Civil I.
Derecho Civil I.
1. ¿Qué es el Derecho?.
• Concepto:
El Derecho es un sistema de normas que establecen reglas de conducta en las
relaciones entre personas para preservar un orden de convivencia y cuya eficacia y
aplicación se trata de garantizar mediante instituciones que tienen este específico
cometido.
• Definición:
- Gianformaggio: “En las sociedades desarrolladas de hoy el Derecho cumple las
funciones de ordenar la sociedad y asegurar la paz, garantizar el ejercicio de los
derechos y libertades, y potenciar la autorrealización del individuo”.
- Bentham: “A veces la ley es la que produce el cambio social; otras es el proceso
social el que cambia a la ley”.
1
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.
2
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.
A) Derecho Constitucional:
- Rama del Derecho Público que tiene por objeto la Constitución, su contenido, su
fuerza y eficacia, su interpretación.
- La Constitución es la norma superior del ordenamiento de un Estado y todas las
demás han de ser conformes a sus preceptos, principios y valores constitucionales.
- Las Constituciones escritas recogen los principios básicos de organización de la
sociedad: los valores fundamentales del ordenamiento jurídico.
- Dos grandes partes en las constituciones:
B) Derecho Civil:
-Es una rama del Derecho Privado que tiene por objeto la regulación de las relaciones
jurídicas entre particulares.
-De contenido amplio: la persona y su estado civil, las relaciones de familia, la
sucesión por causa de muerte, los bienes y los derechos sobre los bienes y las
obligaciones y contratos.
- Su regulador básico es el Código Civil de 1889.
C) Derecho Mercantil:
-Es una rama del Derecho Privado que regula el régimen del empresario,
individual y social, la competencia entre empresas, los derechos de propiedad
industrial, los instrumentos de actuación en el tráfico empresarial, el tratamiento
de la insolvencia del empresario y la navegación marítima y aérea.
4
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.
D) Derecho Penal:
-Rama del Derecho Público constituida por un conjunto de normas que definen
determinadas conductas como delitos y disponen la imposición de penas o medidas
de seguridad a quienes los cometen.
- “ Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por
la ley”.
E) Derecho Administrativo:
-Rama del Derecho Público interno que constituye el Derecho común de las
Administraciones Públicas.
5
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.
F) Derecho Procesal:
-Rama del Derecho Público que principalmente regula el proceso judicial. Esta
regulación alcanza a los elementos estructurales del proceso (los órganos
jurisdiccionales y las partes) y a los elementos dinámicos (el procedimiento).
-Se corresponde con la actividad más típica de los jueces, consiste en aplicar el
Derecho para resolver litigios o conflictos.
-Rama del Derecho Público interno que organiza los recursos constitutivos de la
Hacienda del Estado y de las restantes entidades públicas, territoriales e
institucionales.
6
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.
- El Derecho Tributario es un subconjunto del Derecho Financiero que tiene por objeto el
estudio del ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de los
tributos.
- Al Derecho Financiero pertenecen instituciones tales como el presupuesto ( del Estado,
Comunidad Autónoma, Ayuntamiento, etc.),los ingresos de los entes públicos y el gasto
público.
7
Capítulo I
I. El Derecho: concepto y funciones.
Rama del Derecho Público interno que regula el régimen de las relaciones de empleo
entre trabajador y empleador; la acción protectora del sistema de Seguridad Social; y la
formalización y resolución de conflictos en esta rama del Derecho.
8
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.
- Se trata de la primera y principal norma jurídica, que no sólo reconoce los derechos
fundamentales de la persona sino que, además, define el sistema de fuentes formales
del Derecho, de modo que sólo las que se ajustan a ella valen como tales.
- El art.149.1.8º de la C.E. atribuye al Estado como competencia exclusiva “la
determinación de las fuentes del Derecho con respeto a las normas de Derecho foral o
especial”.
- El art. 9º.1 de la C.E. establece que “ los ciudadanos y los poderes públicos están
sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.
9
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.
-” Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios
generales del Derecho”.
- Debe recordarse cómo los Derechos civiles forales pueden tener normas sobre fuentes
que son aplicables en el ámbito de su propio Derecho civil. Cada Comunidad Autónoma
para el ámbito de su Derecho foral, podría establecer un sistema de fuentes distinto,
porque constitucionalmente tiene competencias para ello.
10
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.
Similares a algunas disposiciones del poder ejecutivo en casos especiales regulados por la
Constitución, y que anticipadamente o ex post tienen el refrendo del Parlamento.
a) Leyes orgánicas:
-Son las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las
que aprueben los Estatutos de autonomía y el régimen electoral general, y las demás previstas
en la Constitución.
-Su aprobación, modificación o derogación exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una
votación final sobre el conjunto del proyecto.
11
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.
b) Leyes ordinarias:
Son aprobadas por mayoría de los miembros presentes en cada Cámara, y éstas
podrán delegar su aprobación en las Comisiones legislativas permanentes; así
como en el poder ejecutivo.
d) Decretos legislativos:
-Art. 82-1 de la C.E,“las Cortes generales podrán delegar en el Gobierno la
potestad de dictar normas con rango de ley, sobre materias determinadas”.
-La delegación legislativa habrá de otorgarse al Consejo de Ministros, de forma
expresa, para materia concreta, y con fijación de plazo para su ejercicio.
12
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.
e) Decretos-leyes:
Según el art.86 de la C.E, “ en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno
podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-
leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a
los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el título I, al régimen
de las Comunidades Autónomas, ni al Derecho electoral general”.
Art.96 de la C.E, “ los tratados válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente
en España, formarán parte del ordenamiento interno”.
13
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.
-Se llama reglamento a la norma general y abstracta que emana de los órganos del
poder ejecutivo en el ejercicio de la potestad normativa que le reconoce la
Constitución.
-Es una norma secundaria, subordinada a la ley, sólo puede producirse en los ámbitos
en que la ley le deja y sin contradecir preceptos legales.
14
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.
-Las disposiciones con rango de ley en sentido estricto se imponen a todos los tribunales.
-No pueden ser ilegales porque emanan de una autoridad que tiene poder propio para
crear la regla de Derecho como tal regla autónoma, y no como aplicación de reglas
preexistentes.
-Una ley orgánica u ordinaria no podría vulnerar la Constitución por ello, se crea un
Tribunal Constitucional con jurisdicción para conocer “ del recurso de inconstitucionalidad
contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley”.
15
Capítulo I
II. Las fuentes del Derecho: la Constitución y las leyes.
16
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
b) El Consejo Europeo:
Reúne a los Jefes de Estado o de Gobierno de la Comunidad Europea.
c) La Comisión Europea:
-Dispone del monopolio de la iniciativa legislativa.
-Goza de una gran independencia en el ejercicio de sus atribuciones.
-Representa el interés comunitario y no se somete a ningún Estado miembro.
17
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
-Es también un órgano de gestión, encargado de ejecutar las decisiones adoptadas por el
Consejo.
-A partir de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Comisión seguirá formada por un
nacional de cada Estado miembro. A partir del 1 de noviembre de 2014,la Comisión estará
compuesta por un número de miembros correspondiente a los dos tercios del número de
Estados.
-Está asistida por una Administración, compuesta de Direcciones Generales y diversos
servicios. Su sede se reparte principalmente entre Bruselas y Luxemburgo.
d) El Parlamento Europeo:
-Ejerce el control político de las Comunidades Europeas.
e) El Tribunal de Justicia:
-Garantiza la observancia de la ley en la interpretación y aplicación de los Tratados.
18
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
19
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
a)El Derecho primario u originario, del que forman parte los Tratados constitutivos y
los posteriores Tratados que vienen a modificarlos. Estos tratados, como todos los
convenios internacionales, son acuerdos entre Estados.
b)-El Derecho secundario o derivado, integrado por las normas creadas por las
instituciones europeas que tienen atribuida potestad normativa.
-Estas normas son las siguientes:
b.1)El reglamento: Tiene alcance general, es obligatorio en todos sus
elementos y es directamente aplicable en cada uno de los Estados miembros.
b.2)La directiva: Obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al
resultado que debe conseguirse, dejando sin embargo a las autoridades nacionales la
elección de la forma y los medios. Es el instrumento fundamental para la
armonización de las legislaciones de los Estados miembros.
20
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
b.3)Las decisiones: Pueden tener como destinatario tanto a los Estados como a los
particulares, y son obligatorias en todos sus elementos.
b.4)Las recomendaciones y los dictámenes: no son vinculantes.
21
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
d) La primacía del Derecho comunitario respecto a los Derechos nacionales, incluido el
Derecho constitucional ( aunque esto último matizadamente,y con diferencias entre los
países miembros) e incluso la protección constitucional de los derechos individuales.
e) La creación no solamente de derechos y obligaciones, sino también de procedimientos
obligatorios para la constatación de violaciones y la aplicación de sanciones, principalmente
el reconocimiento de la jurisdicción obligatoria del Tribunal de Justicia, y el carácter
obligatorio de sus decisiones.
f) La competencia de la Comunidad respecto a las infracciones del Derecho comunitario que
causan un perjuicio.
Características de las relaciones entre el Derecho comunitario con los de los Estados
miembros:
a)La autonomía del Derecho comunitario con respecto a los Derechos nacionales.
b)Su inserción en el ordenamiento jurídico de los Estados miembros.
c)Su primacía sobre las normas de estos últimas.
d)La complementariedad de ambos ordenamientos.
22
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
-Art.93 C.E Proveer de legitimación en Derecho interno a las consecuencias de un tratado por
el que se atribuye a una organización internacional competencias derivadas de la Constitución.
-La Ley Orgánica 10/1985,de 2 de agosto, autorizó la ratificación del Tratado relativo a la
adhesión de España a las Comunidades Europeas.
-El Derecho de la Unión Europea está vigente en España y para los españoles en concurrencia
con el Derecho estatal español, con el que mantiene complejas relaciones.
-El “Derecho originario o primario” su incorporación al Derecho interno se produce, en la misma
forma que los demás tratados, mediante su publicación en el BOE.
-Las normas “secundarias o derivadas” de la Unión Europea tienen una eficacia directa.
Crean directamente derechos individuales que las jurisdicciones internas deben salvaguardar.
23
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
-La jurisprudencia del TJ sostiene, que las Directivas pueden tener “efecto directo” en las
relaciones de los ciudadanos con el Estado cuando éste ha incumplido el plazo previsto
para la incorporación del texto comunitario en su Derecho interno.
-En las relaciones entre particulares, las Directivas carecen de “efecto directo” pero los
jueces nacionales tienen la obligación de interpretar el Derecho nacional con arreglo al
comunitario.
-El Derecho comunitario derivado (sobre todo, reglamentos) queda incorporado por sí
mismo al Derecho español por su publicación en el Diario de la Unión Europea.
-El Tribunal de Justicia ha afirmado también con reiteración la primacía del Derecho
comunitario sobre el interno.
-La primacía de las normas comunitarias sobre las internas que se le opongan no lleva
consigo la nulidad de éstas, sino sólo su inaplicabilidad en caso de colisión.
-La aplicación uniforme del Derecho de la Unión Europea por los Tribunales nacionales
se favorece mediante el recurso prejudicial de interpretación que estos presentan.
(art.177 del Tratado,art.234 tras el Tratado de Amsterdam,art.276 tras el Tratado de
Lisboa).
24
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
25
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
Para ello sirven mejor los obtenidos de la misma ley; grandes directrices, las orientaciones
y finalidades generales de cada institución y cada norma o conjunto de ellas, deducidas
mediante la analogía.
-Los principios generales del Derecho se hallan y serán descubiertos de dentro de la ley y
de la costumbre.
26
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
c) Equidad:
-Título Preliminar del C.C. de 1974 se reguló la equidad, habrá de ponderarse en la
aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los Tribunales sólo podrán
descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita.
-Cuando el C.C. se refiere a la equidad, hablando de “arbitrio equitativo", el legislador
anuncia el propósito de confiar a la conciencia de los jueces la justa resolución de un
caso determinado.
d) La jurisprudencia:
-Se habla de la jurisprudencia refiriéndose a la de la Sala 1 del T.S,única que sirve de
fundamente al recurso de casación.
-NO es fuente del Derecho; “complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que,
de modo reiterado, establezca el T.S. al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho”.
27
Capítulo I
III.La integración Europea. Sus consecuencias
en el sistema de fuentes del Derecho.
28
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.
29
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.
c) El elemento histórico:
El sentido de la norma viene dado por su historia.
d) La realidad social:
La ley se promulga en el pasado y se proyecta hacia el futuro, ordenando la conducta
humana para unas circunstancias que pueden haber cambiado mucho en relación con
las actuales.
e) El “ratio legis”:
El art.3º C.C. invita a atender en la interpretación de la norma fundamentalmente al espíritu
y finalidad de aquella, "el principio vital de la ley”.
f) La interpretación de las leyes ha de resultar siempre conforme a la Constitución, que por
eso es la norma suprema del ordenamiento.
30
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.
31
Capítulo I
V. Eficacia de la norma.
• Efectos generales
a) Obligatoriedad de la norma e ignorancia de la ley.
La norma obliga y la sanción de su incumplimiento se aplica con independencia de si se la
conoce o no: conforme al art.6.º-1º C.C., la ignorancia de las leyes no excusa de su
cumplimiento.
El C.C. no dice que todos deban conocer la ley – esta obligación únicamente incumbe a los
jueces, y en cuanto a la ley escruta que van a aplicar- “jura novit curia”-, sino que todos
deben cumplirla.
Si la ignorancia de la ley excusase de cumplirla, ello sería como un premio al ignorante.
32
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.
Se refiere este precepto al llamado “fraude de ley” que intenta eludir la aplicación de las
leyes imperativas y prohibitivas.
33
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.
34
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.
35
Capítulo I
IV. Interpretación y aplicación de la norma.
36
Capítulo II
I. La Constitución. Formación del concepto y funciones.
37
Capítulo II
II. La eficacia de la Constitución.
38
Capítulo II
II. La eficacia de la Constitución.
39
Capítulo II
II. La eficacia de la Constitución.
E) Normas garantizadoras:
Establecen los órganos, procedimientos y principios necesarios para asegurar el respeto a
la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
40
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.
• Título Preliminar
-Según el art.1º;”España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.//La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que
emanan los poderes del Estado.//La forma política del Estado español es la Monarquía
parlamentaria”.
-Art.2º.
-Art.9º.
• Título I. De los Derechos y Deberes fundamentales
-Art.10.
-Regula el régimen de la nacionalidad.
-Los derechos y libertades que contempla la C.E. pueden clasificarse; derechos de primera
generación, de segunda generación y de tercera generación.
41
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.
42
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.
43
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.
-El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros
del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión.
-La C.E. hace referencia al estatuto de los miembros del Gobierno; al nombramiento de su
Presidente y de sus miembros, al cese del Gobierno y al fuero o competencia para el caso
de incurrir en responsabilidad criminal, que será exigible ante la Sala de lo Penal del
Tribunal Supremo.
44
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.
45
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.
46
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.
Ahora bien, para hacer valer esta superioridad es preciso que existan órganos y
procedimientos que tengan por objeto:
1º.Contrastar si la norma o el acto que han de aplicarse a un caso son o no contrarios a la
Constitución.
2º.Rechazar esos actos o normas en el supuesto de que el juicio de contraste haya
revelado su contradicción con la Constitución.
El control de constitucionalidad de las normas no plantea grandes problemas cuando esas
normas son reglamentos, pero cuando son leyes, si se confiara el control a los órganos
judiciales ordinarios, estaríamos comprometiendo el principio de división de poderes,
pues abriríamos al juez la posibilidad de entrometerse en la acción de poder legislativo y
de negar validez a sus normas.
47
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.
48
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.
b.2) Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el artículo
53.2 de esta Constitución. Podrá interponer el recurso de amparo toda persona natural o
jurídica.
b.3) De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de los
de éstas entre sí.
b.4) De las demás materias que le atribuyan la Constitución.
49
Capítulo II
III. Idea del contenido de la Constitución española.
b) Aprobación: Los proyectos deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de
cada una de las Cámaras. Si no hay acuerdo entre ambas Cámaras, se constituirá una
Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto
que será votado por el Congreso y el Senado. De no lograrse esta aprobación, y siempre
que el texto hubiere obtenido la aprobación de la mayoría absoluta del Senado, el
Congreso por mayoría de dos tercios podrá aprobar la reforma.
c) Referéndum: Sólo será sometida a referéndum para su ratificación la reforma aprobada
por las Cortes Generales cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a
su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las dos Cámaras.
2) En el caso de revisión, la iniciativa tiene lugar en los mismos términos que para la
reforma ordinaria.
50
Capítulo II
IV. La Constitución económica.
• Introducción:
La Constitución económica es el resultado de un trabajo intelectual consistente en identificar, entre los variados y
dispersos valores, principios y normas constitucionales, aquellos que tienen por objeto ordenar los diversos
aspectos del sistema económico.
Los tres conceptos fundamentales sobre los que pivota el marco económico constitucional son: el reconocimiento
del derecho de propiedad, el principio de libertad de empresa y la iniciativa e intervención de los poderes públicos
en los mercados:
a) La propiedad (art. 33 CE):
- El apartado 1 asegura al individuo una protección frente a cualquier injerencia estatal o privada en el disfrute
de sus bienes.
- El apartado 2 atribuye a la función social la delimitación del contenido de la propiedad con arreglo a las
leyes.
- El apartado 3 abre la posibilidad de reestructuración económica de la titularidad y disfrute de la propiedad al
posibilitar la privación de bienes y derechos por motivos de utilidad publica e interés social, mediante
indemnización, la cual no precisa ser previa.
En definitiva, podemos afirmar que la propiedad privada es un derecho fundamental ya que posibilita, en
condiciones básicas de igualdad, un espacio de libertad y autonomía para las personas y grupos socialmente
significativos.
51
Capítulo II
IV. La Constitución económica.
52
Capítulo II
IV. La Constitución económica.
-La libertad de empresa despliega sus efectos en tres libertades: la libertad de inversión,
la libertad de organización y la libertad de contratación.
53
Capítulo III
I. La relación jurídica.
• Concepto y definición:
Dos “conceptos” fundamentales en el mundo del Derecho Civil:
1) “Persona“ ; titular de derechos y destinatario de obligaciones.
2) “Relación jurídica” ;
a. Es una situación de poder y deber concretos que vincula a sujetos
determinados, de modo que alguno de ellos puede exigir a otro determinada
conducta que el segundo debe observar, y a cuya observancia puede compelerle el
ordenamiento.
b. Aquélla que se produce entre dos o varias personas, públicas o privadas, en
virtud de la cual una ( o algunas) puede exigir algo, una conducta, de otra (u
otras),con ayuda de la coacción del poder público.
54
Capítulo III
I. La relación jurídica.
-Es siempre una “situación jurídica” regulada por el ordenamiento, de valor estable y de
carácter estático.
-Al estar regulada por el ordenamiento jurídico le da categoría de “jurídica”.
-Es una “situación en la que se encuentra una persona respecto de otras”. Siempre es una
relación interpersonal.
-Es una situación jurídica “institucionalizada” y que sirve de medio para la realización de
una función social o económica.
55
Capítulo III
II. El derecho subjetivo.
• Concepto
56
Capítulo III
II. El derecho subjetivo.
1. Modos de adquirir
1.1. Modo originario (o “ex novo” ).
-No deriva de titularidad previa.
-Un supuesto claro de modo originario sería la adquisición por “ocupación” de la llamada
“res nullius”. (Bienes muebles “abandonados”).
-También se puede dar una adquisición “ex novo” aunque exista un titular anterior.
-Lo característico del modo originario es el EFECTO que produce dicha clase de
adquisición.
1.2. Modo derivativo
-Es la comunicación al nuevo adquiriente de un derecho que ya tenía previamente alguien,
y que llega al nuevo titular como procedente del antiguo mediante de la cusa que justifica
la transferencia.( compraventa, donación, permuta etc.).
57
Capítulo III
II. El derecho subjetivo.
58
Capítulo III
III. La persona.
III. LA PERSONA
1. La personalidad
• Es la cualidad que tiene la persona
• La aptitud o capacidad de ser sujeto de derechos y obligaciones
• Por ello, personalidad es sinónimo de capacidad
2. Capacidad
• Capacidad Jurídica Aptitud de la persona para ser titular de derechos y obligaciones
• Capacidad de Obrar Aptitud para el ejercicio de derechos y actos jurídicos.
59
Capítulo III
III. La persona.
• Capacidad jurídica
- Se tiene por el mero hecho de ser persona
- Es fundamental, una e igual para todos los hombres
• Capacidad de obrar
- Es la capacidad para gobernar los derechos y obligaciones
- Distinguimos:
a. Capacidad de obrar general La persona mayor de edad (18 años cumplidos)
60
Capítulo III
III. La persona.
b. Incapacidades:
I. Incapacitados judicialmente
- Tienen enfermedades o deficiencias físicas o psíquicas permanentes
- No pueden gobernarse por sí mismos
- Necesitan que alguien les represente (tutor)
61
Capítulo III
III. La persona.
4. Comienzo de la personalidad
Artículo 30 CC: “La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una
vez producido el entero desprendimiento del seno materno”
62
Capítulo III
IV. La persona individual.
1. La edad
La mayoría de edad comienza a los 18 años cumplidos
2. La incapacitación
3. La prodigalidad
• Conducta desarreglada de una persona que pone en peligro su patrimonio, con perjuicio de su familia
• La sentencia dirá que actos no va a poder realizar el pródigo sin el consentimiento de su curador
63
Capítulo III
IV. La persona individual.
4. La nacionalidad
64
Capítulo III
IV. La persona individual.
b) Modo derivativo
I. Por adopción
II. Por opción
III. Por naturalización
IV. Por residencia
5. La vecindad
65
Capítulo III
V. Personas jurídicas.
Las posibilidades de acción del hombre aislado son limitadas. Muchas finalidades humanas no se
pueden conseguir por él sólo: porque exceden de sus medios, duran más que su vida; o bien porque se
consigue mejor, o de modo mas económico o completo, cooperando varios hombres en grupo.
1. Concepto
66
Capítulo III
V. Personas jurídicas.
2. Clasificación doctrinal
67
Capítulo III
V. Personas jurídicas.
b) Asociaciones y Fundaciones
68
Capítulo III
VI. El negocio jurídico.
1. Concepto
69
Capítulo III
VI. El negocio jurídico.
2. Elementos
a) Elementos esenciales
• Pueden ser comunes a todo tipo de negocio jurídico o especiales de uno concreto
• Los esenciales comunes son:
i. La declaración de voluntad
ii. La causa
iii. El objeto
iv. La forma
b) Elementos naturales
• Por ejemplo, el contrato de mandato es naturalmente gratuito, pero las partes pueden decidir
que se remunere
70
Capítulo III
VI. El negocio jurídico.
c) Elementos accidentales
• No son inherentes al negocio, pero las partes pueden incorporarlos si quieren
• Son: la condición, el término y el modo
71
Capítulo III
VI. El negocio jurídico.
72
Capítulo III
VI. El negocio jurídico.
73
Capítulo III
VII. La representación.
VII. LA REPRESENTACIÓN
1. Concepto
• Se puede definir como “la facultad conferida a una persona por la ley o a través de un negocio
jurídico, de actuar y decidir dentro de ciertos límites en interés o por cuenta de otra persona”.
74
Capítulo III
VII. La representación.
2. Representación directa
3. Representación indirecta
• El representante actúa en su propio nombre, pero en interés del representado
4. Representación legal
• Los casos más notables se encuentran en el Derecho de la Persona y de la Familia
• Ejemplos: los padres, el tutor del menor o incapacitado, el representante legal del ausente
75
Capítulo III
VII. La representación.
5. Representación voluntaria
a) Concepto y elementos
• Se confiere mediante un acto de voluntad del representado
• Recibe el nombre de poder, apoderamiento o autorización
b) Clases de apoderamiento
76
Capítulo III
VII. La representación.
77
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
LA OBLIGACIÓN
1. Concepto de obligación
78
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
2. Elementos de la obligación
79
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
Código Civil: “Las obligaciones nacen de la ley, los contratos y cuasi contratos, y de los
actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia”.
4. Clases de obligaciones
a) Mancomunadas y solidarias
i. Obligaciones parciarias (o mancomunadas simples)
• Existen tantos créditos como sujetos.
• Por ello tanto acreedor no puede exigir, ni cada deudor debe pagar, sino la parte que le corresponde
80
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
b) Condicionales
81
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
a. Suspensivas y resolutorias
82
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
i. Se señala una fecha o momento a partir del cual comienzan o cesan los efectos
ii. El plazo puede ser: 1) Suspensivo o resolutorio, 2) Cierto o incierto, 3) Expreso o tácito,
4) Voluntario, legal o judicial
iii. El Código Civil sólo menciona el judicial: Si no se señala plazo pero de su naturaleza se
deduce que se ha querido establecer, los Tribunales fijarán dicho plazo.
83
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
d) Obligaciones alternativas
i. Concepto
ii. La “concentración”
• Supone la individualización de la concreta prestación que se va a realizar
• La elección corresponde al deudor, salvo que se haya concedido expresamente al
acreedor
84
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
i. Obligaciones positivas
a. Obligaciones de dar
b. Obligaciones de hacer
• Obligaciones personalísimas (ej: pintar un cuadro)
• Obligaciones no personalísimas (ej: obligación de resultado)
85
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
a) Cumplimiento
86
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
b) Incumplimiento
87
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
c) Causas
88
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
89
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
90
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
c) Extensión de la indemnización
91
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
92
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
Causas de extinción:
Por el pago o cumplimiento
Por la pérdida de la cosa debida
Por la condonación de la deuda
Por la confusión de los derechos del acreedor y deudor
Por la compensación
Por la novación
93
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
a) El pago
94
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
b) Dación en pago
El acreedor acuerda con el deudor recibir a título de pago una prestación distinta a la que
constituía el contenido de la obligación debida
d) Consignación
El deudor pone en disposición judicial el objeto de la prestación al no poder realizar el pago en
su momento oportuno o porque el acreedor no quiere o no puede recibirlo
95
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
i. Obligaciones de dar
a. Cosas genéricas No se extinguen por la pérdida debido al principio “genus numquam
perit” (los géneros nunca perecen)
96
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
b) Confusión de derechos
i. Concepto Reunión de las cualidades del acreedor y deudor en una misma persona
ii. Requisitos
a. Que tenga lugar entre el acreedor y el deudor principal
b. Que sea completa y definitiva
97
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
c) Condonación de la deuda
i. Concepto
ii. Clases
a. Total o parcial
b. Expresa o tácita
c. Judicial o extrajudicial
98
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
d) La compensación
i. Concepto
Se extinguen las obligaciones de las personas que por derecho propio son recíprocamente
deudora o acreedora la una de la otra
99
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
e) La novación
i. Concepto
Es la sustitución de una obligación por otra posterior que extingue o modifica la primera
ii. Clases
a. Por su efectos:
• Novación extintiva Extingue la obligación primitiva y se crea otra nueva
• Novación modificativa La primitiva se transforma pero conserva su identidad
100
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
EL CONTRATO
1. Concepto de contrato
101
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
102
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
b) Licitud Cosas que no estén fuera del comercio y servicios que respeten las leyes
103
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
a) Regulación general
104
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
b) Regulación especial
a. Donación de inmuebles
b. Censo enfitéutico
c. La hipoteca
d. Las capitulaciones matrimoniales
e. La sociedad a la que se aportan bienes inmuebles
105
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
106
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
a) La oferta Requisitos:
a. Completa
b. Con la intención de concluir el contrato
c. Dirigida a la persona con la que se desea concluir el contrato
d. Definitiva
b) La aceptación Concepto:
Declaración de voluntad por la que el destinatario de la oferta manifiesta su
conformidad con la misma, produciéndose entonces la perfección del contrato
107
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
a) Momento
i. Teoría del conocimiento Hay consentimiento desde que el oferente conoce la
aceptación
ii. Teoría de la expedición Desde que el aceptante se desprende de su aceptación,
remitiéndola al oferente
b) Lugar
i. Se presume celebrado en el lugar en que se hizo la oferta
ii. Contrato por vía electrónica:
• Si interviene un consumidor Lugar donde éste tenga su residencia habitual
• Si se celebra entre empresarios Lugar donde esté establecido el prestador de servicios
108
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
8. Contrato de opción
a) Concepto
Se trata de un precontrato unilateral. El caso más típico es el de la opción de compra, en
cuya virtud el titular del derecho de opción tiene la facultad de exigir a la otra parte la
transmisión de la cosa
b) Regulación legal
Debe contener:
i. Precio estipulado para la adquisición de la finca y, en su caso, el que se hubiere
convenido para conceder la opción
ii. Plazo para el ejercicio de la opción, que no podrá exceder de 4 años
109
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
9. Contratos de adhesión
110
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
LA COMPRAVENTA
111
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
a) Concepto
• Art. 1445 CC: << Por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a
entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que
lo represente >>
• Es un contrato consensual, bilateral y traslativo de dominio
• Debe diferenciarse de:
i. La permuta No existe precio
ii. La donación No hay precio
iii. El arrendamiento Se adquiere el uso, no la propiedad de la cosa, a cambio de una
renta periódica y no de un precio único
iv. El contrato de suministro Tiene un tracto sucesivo en la ejecución
112
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
2. La cosa
Pueden ser objeto de compraventa, no sólo las cosas, sino también los derechos
3. El precio
Requisitos:
i. Verdadero o real Si fuera ficticio, simulado o irreal pasaría a ser una
donación
ii. Determinado
iii. Consistente en dinero Dinero o signo que lo represente
113
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
114
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
b) Gastos de la entrega
i. Gastos entrega
• Vendedor Entrega
• Comprador Transporte
115
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
116
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
117
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
5. La doble venta
118
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
119
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
• Art. 1902 CC: “el que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o
negligencia, está obligado a reparar el daño causado”
120
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
• Por ello se debía cambiar el fundamento del deber indemnizar los daños causados por
las máquinas, instalaciones y obras en cuestión
• Ej.: El industrial ya no puede decir que “él no tiene la culpa” cuando la máquina, pese a
haber adoptado todas las precauciones posibles, mutila al operario
121
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
122
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
3. El seguro de responsabilidad
123
Capítulo IV
II. Derecho de obligaciones y contratos.
124