15 Power Biologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Ejercitación: Organización,

estructura y actividad celular


Objetivos de la clase

Aplicar y reforzar los conocimientos adquiridos de los


contenidos y habilidades de la organización, estructura y
actividad celular.
¿Qué temas veremos hoy?

Teoría y diversidad celular

Célula animal y vegetal

Transporte celular

Ciclo celular y mitosis

Meiosis y gametogénesis

Cáncer y mutaciones
1. En relación con los lípidos como componentes de la materia orgánica, es
correcto que

A) en plantas, se almacena en los amiloplastos.


B) son fuente de reserva energética a corto plazo.
C) son capaces de funcionar como aislante térmico.
D) su acumulación aumenta en ayunos prolongados.
E) almacenan la información genética del organismo.

C
Habilidad:
iento
Reconocim
Dificultad:
Fácil
2. ¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados expresa(n) correctamente
algún(os) de los postulado de la Teoría celular?

I) Todos los seres vivos están formados por un conjunto de células.


II) La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos.
III) Las células provienen de otras preexistentes.

Es (son) correcta(s)

A) solo I
B) solo II
C) solo I y II
D
D) solo II y III
E) I, II y III
Habilidad:
iento
Reconocim
Dificultad:
Fácil
3. ¿Cuál de los siguientes términos incluye a los otros cuatro?

A) Proteína
B) Célula
C) ARN
D) Polisacárido
E) Sodio

B
Habilidad:
n
Comprensió
Dificultad:
Fácil
4. Representan la principal fuente de energía para el ser humano, constituyen
ciertas estructuras celulares y también forman parte de la composición química de
los ácidos nucleicos. Estas características corresponden a las/los:

A) carbohidratos.
B) proteínas.
C) vitaminas.
D) sales minerales.
E) lípidos.

A
Habilidad:
iento
Reconocim
Dificultad:
Media
5. Al estudiar la estabilidad de las proteínas, se observó que cuando aumenta la
temperatura, la conformación original se pierde. Este proceso recibe el nombre de

A) deshidratación.
B) solubilidad.
C) desnaturalización.
D) renaturalización.
E) acidificación.

C
Habilidad:
iento
Reconocim
Dificultad:
Media
6. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la función del retículo
endoplasmático liso?

A) Síntesis de proteínas.
B) Desintoxicación celular.
C) Síntesis de carbohidratos.
D) Catabolismo de lípidos.
E) Respiración celular.

B
Habilidad:
iento
Reconocim
Dificultad:
Media
7. ¿Cuál de la siguiente opciones indica, en orden creciente, una secuencia
correcta de niveles de organización biológica?

A) Enzima, lisosoma, miocito, epitelio, vejiga, sistema excretor.


B) Hepatocito, centriolo, tejido nervioso, cerebro, aparato reproductor.
C) Estómago, osteoblasto, mitocondria, actina, aminoácido, ion calcio.
D) Útero, aparato de Golgi, neurona, adenina, hierro, colágeno.
E) Linfocito, ADN, galactosa, corazón, tejido adiposo, aparato digestivo.

A
Habilidad:
n
Comprensió
Dificultad:
Media
8. ¿Cuál es la relación entre el cáncer y las mutaciones?

A) El cáncer se produce por mutaciones en genes que regulan el ciclo celular.


B) A pesar de dividirse rápidamente, las células cancerosas tienen baja tasa de
mutaciones.
C) El cáncer es el resultado de mutaciones hereditarias en genes que regulan la
diferenciación celular.
D) La inducción de ciertas mutaciones es el tratamiento más frecuente contra el
cáncer.
E) La presencia de ciertas mutaciones en el genoma son la forma más certera de
diagnosticar el cáncer.

Habilidad:
n
Comprensió
Dificultad:
Media A
9. Se dispone de tres tipos celulares: célula vegetal, neurona y hepatocito. ¿Qué
estructura es común a los tres?

A) Centriolos
B) Cloroplastos
C) Mitocondrias
D) Pared celular
E) Vacuola central

C
Habilidad:
n
Comprensió
Dificultad:
Media
10. La sordera no sindrómica congénita puede ser causada por una mutación en
una proteína que forma parte de una estructura de unión entre células. Esta
mutación altera el traspaso de iones K+ entre células de la cóclea (oído interno).
La proteína mutada, probablemente, forma parte de

A) uniones comunicantes.
B) zónulas oclusivas.
C) desmosomas.
D) zonas adherentes.
E) microvellosidades.

A
Habilidad:
n
Comprensió
Dificultad:
Media
11. Cuando una célula animal se pone en un medio hipertónico,

A) el agua tiende a salir de ella.


B) el volumen celular aumenta.
C) experimenta un fenómeno de plasmólisis.
D) sufre un fenómeno de turgencia.
E) los solutos tienden a salir de la célula.

A
Habilidad:
n
Comprensió
Dificultad:
Media
Habilidad:
n
Comprensió
Dificultad:
12. Los siguientes dibujos representan proteínas con diferentes niveles M
deedorganización:
ia

Al respecto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? D


A) Los niveles de organización aparecen representados en orden creciente de complejidad.
B) La proteína T presenta estructura secundaria, ya que está formada por dos subunidades.
C) La proteína Z representa la estructura primaria, correspondiente a la secuencia de
nucleótidos.
D) Las proteínas M y R representan dos motivos comunes del mismo nivel de organización.
E) La proteína L se encuentra desnaturalizada, ya que no presenta una forma definida.
13. En el siguiente diagrama se muestran algunos procesos relacionados con la
respiración celular aeróbica y anaeróbica .

D
Con respecto a la figura, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) El proceso 1 es aeróbico.
B) El proceso 2 se denomina fermentación alcohólica. Habilidad:
C) El proceso 2 produce ATP. ASE
D) El proceso 3 requiere presencia de O2. Dificultad:
E) El proceso 3 corresponde a la glucólisis. Media
14. Algunas células muy especializadas no completan su ciclo celular, quedando
detenidas en interfase sin experimentar nunca división. Este es el caso de las/los:

A) células de la piel.
B) células del epitelio intestinal.
C) glóbulos rojos.
D) hepatocitos.
E) espermatogonios.

C
Habilidad:
n
Comprensió
Dificultad:
Media
15. La meiosis es un proceso de división nuclear de la célula, que tiene el propósito de
producir gametos. Una de las ventajas de este proceso es que da origen a nuevas
combinaciones genéticas, aumentando la variabilidad dentro de una población, factor
importante en la evolución de los organismos. Con respecto a la variabilidad de los gametos
durante la meiosis, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) Durante la metafase II, la permutación cromosómica produce variabilidad genética.


B) El crossing over es un evento de recombinación genética que ocurre durante la profase I
y II.
C) En la etapa de diplonema de la profase I aparecen quiasmas que evidencian que la
recombinación genética no se llevó a cabo.
D) En la profase I ocurre el crossing over, que consiste en la recombinación de genes entre
los pares de cromosomas homólogos.
E) Durante la metafase I, la permutación cromosómica consiste en una recombinación de
genes de los pares de cromosomas homólogos.

Habilidad:
n
Comprensió
Dificultad:
Media D
16. La siguiente figura representa la estructura básica de un cromosoma:

Habilidad:
n
Comprensió
Dificultad:
Media

¿Qué estructura son las señaladas por los números? A


17. Durante la etapa de anafase mitótica, una célula 2n = 20 presenta

A) 80 cadenas de ADN.
B) 20 cromátidas hermanas.
C) 60 cromátidas hermanas.
D) 40 cromosomas simples.
E) 40 cromosomas duplicados.

D
Habilidad:
Aplicación
Dificultad:
Media
18. A continuación se esquematiza una reacción entre las moléculas 1, 2 y 3, en
la que se obtienen como productos la molécula 4 y X moléculas de agua:

A partir de la reacción representada, es correcto afirmar que

I) se ha producido un proceso de tipo catabólico.


II) las moléculas se unen a través de una reacción de condensación.
III) el valor de X debe ser igual a 2.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
Habilidad:
ASE E
D) solo I y II. Dificultad:
E) solo II y III. Media
19. La siguiente tabla indica la presencia o ausencia de determinadas estructuras
o funciones en dos células:

Se podría deducir que la célula X y la célula Y corresponden, respectivamente, a

A) procarionte y eucarionte.
B) animal y vegetal.
C) vegetal y animal.
D) vegetal y procarionte.
Habilidad:
ASE C
E) animal y procarionte. Dificultad:
Media
20. El siguiente esquema representa los componentes de la membrana celular y
algunas de sus funciones:

¿Qué opción describe mejor el significado de los números 1 y 2,


respectivamente?

A) Permeabilidad y simetría
B) Estabilidad y asimetría
C) Reconocimiento y rigidez Habilidad:
ASE
B
D) Protección y fluidez
Dificultad:
E) Fluidez e impermeabilidad
Media
21. ¿En cuál de los siguientes gráficos se representa correctamente una célula
que ha sido colocada en un medio hipotónico?

E
Habilidad:
ASE
Dificultad:
Media
22. La siguiente imagen representa una célula en una etapa de la meiosis.

Habilidad:
ASE
Dificultad:
Media

A partir de ella, es correcto afirmar que D


A) la etapa que viene a continuación es la telofase I.
B) esta etapa es parte de la meiosis I.
C) la célula tiene una cantidad de ADN 2n, 4c.
D) se están separando las cromátidas hermanas.
E) la célula aún no experimenta permutación cromosómica.
23. Se ha propuesto que las células cancerosas presentan un fenotipo mutador,
es decir, que sufren mutaciones con mayor frecuencia que las células normales
debido a su inestabilidad genética, de modo que el avance de los tumores estaría
dirigido por la mutagénesis.

Con respecto a esta hipótesis, ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una
evidencia que la apoya?

A) En células no cancerosas, la mayor parte del daño en el ADN se repara.


B) Ciertos agentes ambientales pueden inducir mutaciones en las células.
C) Las células cancerosas se dividen rápidamente, por lo que están más
propensas a sufrir mutaciones.
D) Las células cancerosas que conforman un tumor presentan una gran
heterogeneidad genética.
E) La acumulación de mutaciones permitiría a las células cancerosas saltarse los
procesos regulatorios del ciclo celular.

Habilidad:
ASE D
Dificultad:
Media
24. A través de la meiosis, las células germinales de los testículos y ovarios
producen gametos masculinos (espermatozoides) y femeninos (ovocitos II),
respectivamente. Estos gametos contienen la mitad de la dotación cromosómica
(n) de la especie a la cual pertenecen, como se muestra en el siguiente esquema:

Habilidad:
ASE
Dificultad:
Media

A partir de la información, es correcto que


C
A) el ovocito II y el espermatozoide comienzan la meiosis durante la fecundación.
B) luego de la fecundación, el cigoto alcanza la mitad de la dotación cromosómica de la
especie.
C) el espermatozoide y el ovocito II contienen n cromosomas cada uno, para completar un
individuo viable de 2n cromosomas.
D) el ovocito II es un gameto con 2n cromosomas en total, por lo tanto, no necesita de la
dotación cromosómica del espermatozoide.
E) el espermatozoide es un gameto que contiene 2n cromosomas, y al introducirse en el
ovocito se gatilla la división de estos cromosomas.
25. ¿Cuál de los siguientes gráficos representa correctamente la variación en la
cantidad de ADN durante un ciclo celular en el cual se lleva a cabo mitosis?

Habilidad:
ASE
Dificultad:
Media
A
26. Entre el 80 y el 90% de los casos de cáncer corresponden a los llamados
carcinomas o tumores que afectan al tejido epitelial. Este tipo de tejido se
encuentra en la piel y en el recubrimiento interno de los órganos huecos, y
constituye las membranas que conforman las mucosas y glándulas. Forma parte,
por ejemplo, de la próstata y de las glándulas mamarias, dos estructuras muy
proclives al desarrollo de cáncer. ¿Qué característica(s) de este tipo de tejido
puede(n) contribuir al desarrollo de cáncer?

I) Es un tejido que se renueva constantemente, con una alta tasa de división


celular.
II) La presencia de estructuras celulares especializadas como microvellosidades,
cilios y uniones celulares.
III) Su alta exposición a agentes ambientales tóxicos, por encontrarse recubriendo
las superficies del organismo.

A) Solo I
B) Solo II
Habilidad:
C) Solo I y II ASE
D) Solo I y III
E) I, II y III
Dificultad:
Media
D
27. El siguiente gráfico muestra los resultados de un experimento donde se midió
el volumen de una célula, que es colocada en medios de distinta concentración,
en los tiempos 1, 2 y 3.

Habilidad:
ASE
Dificultad:
Difícil

D
Al respecto, es correcto afirmar que

A) en el tiempo 1, la célula es colocada en un medio hipotónico.


B) entre los tiempos 2 y 3, la célula se mantiene en un medio hipertónico.
C) la célula permanece durante todo el experimento en un medio isotónico.
D) la célula pasa de un medio hipertónico a uno isotónico entre los tiempos 1 y 3.
E) en el tiempo 2, la célula recupera su volumen inicial.
28. Cuando son sometidas a altas temperaturas o
pH extremo, las enzimas pierden su conformación
espacial y con ella su función. La amilasa es una
enzima presente en la saliva (rango de pH normal:
6,5-7, 5) que cataliza la ruptura del almidón para
formar el disacárido maltosa. En la figura se muestra
un experimento para medir la actividad de esta
enzima en distintas condiciones:

Con respecto a los resultados de este experimento,


se puede esperar que

I) solo el tubo 1 presente color.


II) se tiña la solución del tubo 2 debido a la
desnaturalización de la amilasa.
III) no se tiña la solución del tubo 3, porque las
bases fuertes pueden ayudar a degradar el almidón.

A) Solo I Habilidad:
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
B ASE
Dificultad:
Difícil
E) Solo II y III
29. La siguiente figura representa el ciclo celular:

Habilidad:
ASE
Dificultad:
Difícil
D
¿En qué etapa(s) es posible encontrar la dotación cromosómica 2n y un
contenido de ADN de 4c?

A) Solo al final de S.
B) Solo en S y G2.
C) Al principio de G1 y M.
D) Al final de S, en G2 y al principio de M.
E) Al final de M.
30. Los siguientes esquemas muestran la acción de la proteína codificada por el
gen supresor de tumores p53, en su forma normal y cuando presenta mutaciones.

E
Al respecto, es correcto inferir que Habilidad:
ASE
A) la proteína p53 estimula la proliferación celular. Dificultad:
B) la mutación en el gen p53 provoca apoptosis. Difícil
C) el gen p53 no tiene función en células normales.
D) en ausencia de la proteína p53 las células experimentan muerte celular.
E) la acción normal de p53 es impedir la división de células que presentan
mutaciones.
Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad Dificultad estimada


1 C Reconocimiento Fácil
2 D Reconocimiento Fácil
3 B Comprensión Fácil
4 A Reconocimiento Media
5 C Reconocimiento Media
6 B Reconocimiento Media
7 A Comprensión Media
8 A Comprensión Media
9 C Comprensión Media
10 A Comprensión Media
11 A Comprensión Media
12 D Comprensión Media
13 D ASE Media
14 C Comprensión Media
15 D Comprensión Media
Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad Dificultad estimada


16 A Comprensión Media
17 D Aplicación Media
18 E ASE Media
19 C ASE Media
20 B ASE Media
21 E ASE Media
22 D ASE Media
23 D ASE Media
24 C ASE Media
25 A ASE Media
26 D ASE Media
27 D ASE Difícil
28 B ASE Difícil
29 D ASE Difícil
30 E ASE Difícil
¿Qué veremos en la próxima clase?

En la próxima sesión estudiaremos


Recapitulación : Organización, estructura
y actividad celular

También podría gustarte