Presentación1 Empleo y Desempleo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

EMPLEO Y DESEMPLEO

EMPLEO
El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria
denominada salario. En las sociedad presente, los trabajadores comercian sus capacidades en
el denominado mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar
conflictos. La empresa sería el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores
interactúan con la finalidad de percibir una ganancia.
Este orden en la producción de bienes y servicios está íntimamente vinculado con el apogeo
del capitalismo. En cambio, en los albores de la humanidad, el trabajo de las sociedades más
prominentes era realizado principalmente a partir del uso de esclavos que no disponían de sus
vidas y que estaban sujetos al tráfico comercial. En la edad media, por otra parte, el trabajo
era realizado por los denominados “siervos”, que ofrecían parte de lo que producían al
llamado “señor feudal”, que era el dueño de las tierras. Con el desarrollo de la burguesía, las
relaciones sociales fueron cambiando, suprimiéndose el régimen feudal, pero manteniéndose
la esclavitud. Con la llegada del siglo XIX, el trabajo se aleja de esta situación ominosa y se
acerca a la concepción vigente en nuestros días.
En la actualidad el empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la población
activa. Esto hace que los estados redoblen sus esfuerzos para reducir el número de
desempleados al mínimo, y por ende paliar las consecuencias negativas que derivarían de esta
situación.
Población Económicamente Activa

PEA

OCUPADOS DESEMPLEADOS

ADECUADAMENTE SUBEMPLEADOS
EMPLEADOS
Población ocupada
Son las personas que cuentan con un puesto laboral y se subdividen en
adecuadamente empleadas y subempleadas.
Las personas adecuadamente empleadas son los trabajadores formales, en
planillas que cuentan con beneficios sociales y estabilidad.
Los subempleados
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el subempleo refiere a
aquellas personas cuya duración o productividad del trabajo es menor a su nivel
de pleno empleo. Las condiciones que definen éste son que:
• El carácter del trabajo es lo más productivo posible.
• La elección del empleo es libre y el trabajador tiene garantizadas las
posibilidades de obtener y usar la formación que se necesita.
Sobre la base de esta definición, se hace una distinción del subempleo en dos
categorías: subempleo por insuficiencia de horas y subempleo por situaciones de
empleo inadecuado.
El subempleo se origina por las distorsiones que se presenta en el mercado
laboral y, por la carencia de empleo.

SUBEMPLEO

VISIBLE INVISIBLE
Subempleo visible: son las personas que:
• Trabajan menos de la duración de una jornada normal de trabajo.
• Están en esta situación con carácter involuntario.
• Buscan un trabajo adicional o están disponibles para trabajar más horas
• Ganan más del salario mínimo
Estos tres criterios deben presentarse simultáneamente
Subempleo invisible:
• Son los trabajadores que aceptan laboraren un puesto de trabajo con un
salario menor al salario mínimo y sin beneficios sociales.
• Aceptan esta situación porque no tienen mayor calificación y su
productividad es baja.
DESEMPLEO
El desempleo, también conocido como paro, es la situación en la que se
encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar
no ocupan ni pueden conseguir un puesto de trabajo.
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el
mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores)
es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).
Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las
empresas que puestos de trabajo disponibles se produce una situación de
desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como
desempleo o paro.
El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar
trabajo. Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando
cumple con cuatro condiciones: (1) está en edad de trabajar, (2) no tiene
trabajo, (3) está buscando trabajo y (4) está disponible para trabajar.
Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en
edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es
decir, lo que se conoce como población activa.
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta
directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se
encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado,
pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la
demanda y aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como
efectos psicológicos o efectos discriminatorios.
Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que
no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones
para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según
el país.
Cuáles son sus causas
La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el
trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es
un programa público que aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la
cantidad de desempleo friccional.
Cuáles son sus causas
Entre los diferentes factores causantes del desempleo destacan los
siguientes:
La primera causa del desempleo es el tiempo que tardan los
trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y
a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa público
que aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad
de desempleo friccional.
La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún
desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al
obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia un
salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y
reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante representa
desempleo.
La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos.
Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios
superiores a los de equilibrio, crean un exceso de trabajo.
La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de
eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar
unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos elevados salarios pueden
mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su
calidad y aumentar su esfuerzo.
Nuevas tecnologías y automatización. El avance de la tecnología y el
desarrollo de la robótica permite sustituir puestos de trabajo por precisas
máquinas.
Desastre natural. Desastres naturales como terremotos, pandemias o
tsunamis provocan la destrucción de muchas empresas .
Consecuencias del desempleo
Los efectos del desempleo varían en función de cada economía pero
coinciden en las siguientes consecuencias:
Aumento de las desigualdades sociales. Una parte de la población
dispone de un ingreso muy ajustado que le dificulta mejorar su posición
económica.
Disminución de la calidad de vida. Cuantos menos recursos posee una
persona menor será su calidad de vida.
Empeora la salud mental de la población. El desempleo genera una
gran desmotivación causando grandes depresiones y problemas
psicológicos.
Reducción del consumo. El consumo se incrementa o se reduce en
función de la capacidad económica de la población. Cuando una
determinada economía posee altas tasas de paro, su consumo se verá
mermado.
Mayor gasto estatal. Las prestaciones por desempleo que entrega el
Estado se incrementan generando un mayor desembolso de dinero
público. De esta forma, si el país no tiene la capacidad de hacer frente a
dichas prestaciones, deberá emitir deuda.
Pérdida de capital humano. Cuando un profesional pasa un largo
período en paro sus conocimientos se reducen.
Qué tipos hay
Se mencionan cuatro tipos básicos de desempleo en la teoría económica
laboral, a saber:
Desempleo clásico. Es el desempleo coyuntural causado por un nivel de
salarios reales excesivo en relación con la productividad marginal de los
trabajadores, lo cual disuade su contratación.
Desempleo keynesiano. Desempleo resultado de una insuficiencia de la
demanda efectiva de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la
producción adicional que podrían aportar los trabajadores en el desempleo,
lo cual disuade asimismo, claramente, su contratación.
Desempleo friccional. Desempleo normal en cualquier economía, surgido de
las fricciones en el proceso de toma de contacto entre trabajadores y
empresas (trabajadores en tránsito entre dos puestos de trabajo, que buscan
un empleo mejor, o trabajadores que se incorporan a la población activa en
busca de su primer empleo).
Desempleo estacional. Es el caso de actividades en las que durante un periodo del
año se incrementa la demanda laboral y en otro cae sustancialmente, por
ejemplo, el turismo, durante el verano se requieren más empleados en hoteles,
restaurantes y centros de entretenimiento, mientras que en invierno el número de
empleados cae drásticamente.
Desempleo cíclico. Es causado por el estancamiento y reducción de la producción,
consecuencia de la modificación de la demanda, generalmente se presenta en
etapas recesivas del ciclo económico.
Desempleo encubierto. Un trabajador se encuentra en desempleo encubierto si la
renta que obtiene por su nuevo empleo es menor que la renta que percibía en su
empleo anterior. Es de dos clases: (a) cuando se reduce el número de horas
trabajadas y (b) cuando la tasa de salario real, o el precio unitario del trabajo, es
relativamente más bajo.
Desempleo oculto. Es el que se compone de personas desempleadas que se han
desalentado en su búsqueda laboral y a quienes se clasifica en las mediciones
como inactivos.
Cómo se mide
La tasa de desempleo mide la proporción de personas que buscan trabajo sin
encontrarlo con respecto al total de personas que forman la fuerza laboral.
Por lo tanto, la tasa de desempleo puede definirse como la razón entre el
número de personas desempleadas y la fuerza laboral.
Tasa de desempleo = Personas Desempleadas / Fuerza Laboral
Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante un
procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población
que se hace con el fin de dividirla en grupos de acuerdo a su situación laboral.
Veamos unos ejemplos:
Teniendo en cuenta los siguientes datos:
a) Hallar la tasa global de participación (TBP)
b) Tasa de desempleo
c) Tasa de ocupación
Población total (PT) 46,753
Hombres 23,065 (49.3%)
Mujeres 23,688 (50.7%)

Población económicamente activa (PEA) 24,168


Hombres 13,655 (56.5%)
Mujeres 10,513 (43.5%)

Desocupados (D) 2.150


Hombres 925 (43.0%)
Mujeres 1,225 (57.0%)

Ocupados (O) 22,017


Hombres 12,730 (57.8%)
Mujeres 9,287 (42.2%)
Población en edad de trabajar (PET) 37,279
Hombres 18,224 (48.9%)
Mujeres 19,055 (51.1%)
Solución:
a) TBP = PT/PEA ×100
TBP = (24.168/46.753)100 TBP = 51,69%
b) TD = D/PEA×100
TD = (2.150/24,168)100 = 8.90%
c) TO = O/PET×100
TO = (22.017/37,279)100 = 59.06%
Si la tasa de desempleo es del 10% y hay 100.000 desempleados, ¿cuál es la población
activa?
Tp = (Población desempleada/Población activa)100
Pob. Activa = (Pobl. Desemplead/Tp)100
Pob activa = (100.000/10)100 = 1.000.000 personas

Teniendo en cuenta los siguientes datos de una economía:


Población ocupada: 10 millones
Población total: 30 millones
Población desempleada: 5 millones
Población en edad de trabajar: 20 millones
Calcula la tasa de desempleo.
SOLUCIÓN
Tp= (Pob. desemplead/Pob activa)100
Tp = (5/15)100 = 33’33 %
Costos para la sociedad y la economía
Toda la sociedad está de acuerdo en que el desempleo es un serio problema que
causa pérdidas de todo tipo, de acuerdo con Muñoz (p.100) los principales costos
del desempleo son:
Pérdida de producción e ingresos. La pérdida de un empleo provoca una pérdida
inmediata de ingreso y producción. Estas pérdidas son devastadoras para las
personas que las soportan y convierten al desempleo en una situación aterradora
para todo el mundo. El seguro de desempleo ofrece una cierta protección, pero no
proporciona el mismo nivel de vida que se podría alcanzar si se tuviera un empleo.
Pérdida de capital humano. El desempleo prolongado puede dañar de manera
permanente las perspectivas de empleo de una persona. Por ejemplo, un gerente
pierde su empleo cuando su empleador reduce el tamaño de la empresa. Si le urge
tener un ingreso, puede convertirse en un taxista. Después de un año en este
trabajo descubre que no puede competir con los recién graduados de maestrías en
administración de empresas. Con el tiempo puede volver a ser contratado como
gerente, pero en una empresa pequeña con un salario bajo. Ha perdido parte de su
capital humano.
• Aumento de la delincuencia: una elevada tasa del desempleo
inusualmente elevada aumenta la delincuencia y la frustración conlleva
al maltrato y agresión hacia su familia.
• Pérdida de dignidad humana: es la pérdida de amor propio que aflige a
los que experimentan períodos prolongados de desempleo.
Tasa de actividad o Tasa de participación de fuerza laboral
Es el porcentaje de la población adulta que pertenece a la población
activa.
Tasa de actividad = PEA x 100
PET= Población Económicamente activa x 100
Población en edad de trabajar (PET )
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA(PEI)

PEI

INACTIVOS DESANIMADOS
PLENOS

DESEMPLEO ECONOMIA
OSCURO SUMERGIDA
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA(PEI)
La Población Económicamente Inactiva(PEI) comprende a las personas que no
trabajan formalmente.
•Se subdivide en Inactivos plenos y a los desanimados.
Inactivos plenos
•Inactivos plenos: son las personas inactivas que no tienen un empleo y no
buscan uno porque no desean tenerlo como los jubilados, las amas de casa y
los estudiantes a tiempo completo.
Población desanimada o desalentada
•Es la población que teniendo edad de trabajar no tiene un empleo ni lo
busca, no participan del mercado laboral, ni de la actividad económica formal.
•La población desanimada está conformada por las personas desempleadas
por un tiempo muy largo pero que ya han dejado de buscar empleo y por los
que se encuentran en la economía sumergida.
Desempleo oculto u oscuro
Desempleo oculto u oscuro son aquellos que estando desempleados
quisieran tener un trabajo pero ya no buscan empleo porque creen no poder
encontrarlo por estar no preparados, encontrarse desactualizados o no aptos
para la inclusión laboral, se encuentran dentro de los desanimados.
Economía Sumergida
La conforman un conjunto de actividades en las que las personas se han
refugiado, pueden ser actividades informales legales e ilegales.
•Actividades legales como servicios informales, comercio ambulatorio,
producción familiar.
•Actividades ilegales como contrabando, el narcotráfico y la producción ilegal
en base a recursos naturales. a inclusión laboral, se encuentran dentro de los
desanimados.
ECONOMÍA SUMERGIDA O SUBTERRÁNEA
•Son las actividades económicas informales legales e ilegales que no son
contabilizadas por no estar informadas o reguladas.
•Es toda actividad económica legal pero que no se informa para evadir
impuestos o regulaciones.
•Es decir todas las actividades que no están amparadas por documentos
contables o no registradas formalmente.
Para el mes de marzo de 2021, la tasa de desempleo fue 14,2%, lo que
representó un aumento de 1,6 puntos porcentuales comparado con el
mismo mes del 2020 (12,6%). La tasa global de participación se ubicó en
60,3% y la tasa de ocupación en 51,7%. Para el mismo mes del año anterior
estas tasas fueron 59,2% y 51,7%, respectivamente.
Enero - marzo 2020 Enero - marzo 2021

Indicador
Total Nacional Cúcuta AM Total Nacional Cúcuta AM

TGP (%) 61,6 59,1 60,7 60,7

TO (%) 53,8 47,4 51,1 47,0

TD(%) 12,6 19,8 15,8 22,5

OCUPADOS(MILES) 21.360 324 20.529 326

DESOCUPADOS(MILES) 3.077 80 3.845 95

INACTIVOS(MILES) 15.231 280 15.793 272


POBREZA
La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas
de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la
asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona,
a un grupo de personas o a toda una región geográfica.
También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios
económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de
ingresos o un nivel bajo de los mismos. Así mismo la pobreza puede ser el resultado de
procesos de exclusión social, segregación social o marginación (de manera inversa, el que una
persona se vuelva pobre también puede conducirla a la marginación). En muchos países del
tercer mundo, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en
la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.
En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza extrema (también
llamada miseria o indigencia), definiéndose la pobreza extrema como aquella situación en la
que una persona no puede acceder a la canasta básica de alimentos (CBA) que le permita
consumir una cantidad básica de calorías por día, y pobreza como aquella situación en la que
una persona no puede acceder a una canasta básica de bienes y servicios más amplia (CBT),
que incluye, además de los alimentos, rubros como los servicios públicos, la salud, la
educación, la vivienda o la vestimenta. El Banco Mundial ha cuantificado ambas líneas,
estableciendo desde octubre de 2015, la línea de pobreza extrema (indigencia) en 1,90 dólares
norteamericanos ($) por día y la línea de pobreza en 3,10 $ diarios.
Pobreza como falta de desarrollo humano
El enfoque más moderno sobre la pobreza lleva el sello del economista y premio Nobel
Amartya Sen,​ y se inspira en la acepción primigenia de pobreza como falta de capacidad
de producir o de realizar su potencial productivo. En este enfoque el énfasis está puesto
no tanto en el resultado (ser pobre en el sentido de no disponer de ingresos o bienes
suficientes) sino en el ser pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo de realización
vital por verse privado de las capacidades, posibilidades, y derechos básicos para hacerlo.
Esta forma de ver la pobreza se inspira, como Sen mismo lo destaca, en la filosofía
aristotélica que define la “buena vida” como aquella en que se han realizado o florecido
todas las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos (que según
Aristóteles pueden ser muy diversas, como aquella que lleva a algunos a ser señores y a
otros a ser esclavos). Esta concepción es parte de la ontología o doctrina del ser de
Aristóteles donde las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o
plenitud de su desarrollo. Así, en la política nos dice que “la naturaleza de una cosa es
precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo
desenvolvimiento se dice que es su propia naturaleza”. El pleno florecimiento humano
requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como conjunto organizado y
autosuficiente de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen
al servicio unos de otros.
Pobreza absoluta
A esta forma previa de ver la pobreza, centrada en las capacidades para realizar las
propias potencialidades, se opone otra definición igualmente antigua, aquella que ve
la pobreza y la condición de pobre (pauper) como un estado de privación o falta de
recursos para poder adquirir una “canasta de bienes y servicios” necesaria para vivir
una vida mínimamente saludable. La razón de ello es doble. Por una parte, este
estudio se basa en una amplia investigación empírica realizada en York, la ciudad natal
de Rowntree, que abarcó nada menos que 11 560 familias, lo que equivalía a unas dos
terceras partes de todas las familias de York. Este enfoque de falta de recursos es el
baremo más empleado mundialmente para determinar la extensión de la pobreza, tal
como lo muestran los cómputos realizados por el Banco Mundial sobre la base de una
“línea internacional de pobreza”. Esta línea fue tradicionalmente fijada en 2 dólares
estadounidenses ($) de 1985 per cápita, en paridad de poder adquisitivo, para definir
la pobreza y en 1 dólar para definir la pobreza extrema, absoluta o aguda. En agosto
de 2008, la línea de pobreza extrema fue reajustada a 1,25 $. Esta cantidad refleja el
promedio del ingreso mínimo necesario para sobrevivir en los diez a veinte países más
pobres del mundo.​ En octubre de 2015 el Banco Mundial actualizó el umbral
internacional de pobreza a 1,90 $/día.​
Pobreza relativa
Frente a este criterio o forma de medir la pobreza ha existido otro enfoque igualmente
clásico que apunta a la posibilidad de adquirir una canasta de bienes y servicios que
puedan asegurar una vida digna de acuerdo a las convenciones y estándares de una
sociedad determinada. En este caso tenemos la así llamada pobreza relativa, que varía con
el desarrollo social que va determinando, en cada época y sociedad, aquel mínimo de
consumo bajo el cual más que ver amenazada la supervivencia se cae en un estado de
exclusión o imposibilidad de participar en la vida social. El ejemplo clásico de esta forma de
pobreza fue dado por Adam Smith en La riqueza de las naciones al escribir:
“Por mercancías necesarias entiendo no solo las indispensables para el sustento de la vida,
sino todas aquellas cuya carencia es, según las costumbres de un país, algo indecoroso
entre las personas de buena reputación, incluso entre las de clase inferior. En rigor, una
camisa de lino no es necesaria para vivir. Los griegos y los romanos vivieron de una manera
muy confortable a pesar de que no conocieron el lino. Pero en nuestros días, en la mayor
parte de Europa, un honrado jornalero se avergonzaría si tuviera que presentarse en
público sin una camisa de lino. Su falta denotaría ese deshonroso grado de pobreza en el
que se presume que nadie podría caer sino a causa de una conducta en extremo disipada.
Pobreza moderada
Según las líneas de pobreza moderada establecidas en 2016 por el Banco Mundial, una
persona en un país de ingresos medio-bajos es moderadamente pobre​ si sus ingresos están
entre 1,90 y 3,20 $ diarios; en un país de ingresos medio-altos, si están entre 1,90 y 5,50 $
diarios; y en un país de ingresos altos, si están entre 1,90 y 21,70 $ diarios. El Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México considera
moderadamente pobre a una persona si es pobre, pero no extremadamente pobre, por lo
que el porcentaje de población que sufre pobreza moderada se obtiene restando al
porcentaje de pobres el de pobres extremos.
Pobreza severo
La pobreza severa es un indicador referido a países desarrollados​que refleja el porcentaje de
personas que viven en hogares con una renta disponible inferior al 40 % de la renta mediana.
Un concepto equivalente​ es la carencia material severa o privación material severa: el
porcentaje de personas que viven en hogares con al menos 4 carencias de una lista de 9
necesidades básicas.​ Estas necesidades son: al corriente de pago de la vivienda (ya sea
alquiler o hipoteca), temperatura adecuada, capacidad de afrontar gastos imprevistos,
comida de carne pollo o pescado cada dos días, al menos una semana al año de vacaciones,
coche, lavadora, televisión y teléfono.
Pobreza relativa como desigualdad
Otra forma muy común de usar el concepto de pobreza relativa es simplemente hacerlo sinónimo de una cierta medida
de la distribución del ingreso en un país dado. Esta pobreza relativa aparente acostumbra a ser definida a partir de un
umbral de ingreso medido como porcentaje del ingreso medio del país respectivo. Así por ejemplo, es usual llamar
pobres o “en riesgo de pobreza” a todos aquellos que disponen de menos del 60 % del ingreso disponible medio de la
sociedad en que viven. Actualmente se aceptan comúnmente tres categorías derivadas de esta forma de medir la
pobreza: la población que dispone entre un 50 y un 60 % del ingreso medio es catalogada como “en riesgo de pobreza”,
aquella que dispone entre 40 y 50 % de ese ingreso es catalogada como “pobre” y la que dispone de menos del 40 % se
encontraría en “pobreza extrema”. En 2007 dentro de la Unión Europea, que usa justamente estos porcentajes, el 6 %
de su población estaba en una condición de “pobreza extrema” (menos del 40 % del ingreso disponible medio), esta
cifra se elevaba al 10 % si usamos la línea del 50 % (pobreza) y al 17 % si la línea se ubica en el 60 % del ingreso medio.
Esta es el mismo tipo de medición de la pobreza usada en España y según el cual un 20,8 % de los españoles se
encontraba en una situación de “pobreza relativa” o “riesgo de pobreza” el año 2010. Sin embargo, el poco sentido que
tiene este tipo de mediciones de la pobreza relativa aparente se hace evidente cuando constatamos que en 2007 un
luxemburgués se encontraba, según la UE, “en riesgo de pobreza” pudiendo disponer de un ingreso de hasta 17.575
euros anuales, mientras que el riesgo de pobreza de un rumano empezaba con apenas la décima parte, es decir, con
1765 euros anuales del mismo poder adquisitivo.​Esta forma de definir la pobreza puede llevar a resultados incluso más
absurdos, como ser el poder constatar un gran aumento de la pobreza (relativa aparente) durante épocas de fuerte
disminución de la pobreza (absoluta). Este es, por ejemplo, el caso de China durante los últimos tres decenios, durante
los cuales un crecimiento económico espectacular ha sacado a más de 600 millones de chinos de la pobreza (absoluta)
pero a la vez, en razón de una mayor desigualdad en la distribución del ingreso, ha aumentado rápidamente el número
de pobres (relativos). En buenas cuentas, con esta medida de la pobreza relativa aparente podríamos llegar a considerar
al país más pobre de la tierra como un país sin pobres si su distribución del ingreso fuese lo suficientemente pareja.
Durante los últimos 20 años la distribución del ingreso en Colombia se
ha deteriorado considerablemente. Este fenómeno ha sido muy
estudiado en el agregado nacional, sin embargo, no sucede lo mismo
con las diferencias regionales en la desigualdad. Hasta la fecha no se
han discutido las razones...
Los resultados tienden a confirmar un alto grado de persistencia en las
desigualdades regionales. Estos hallazgos fueron reforzados a través del
análisis de econometría espacial, donde se corroboró...
En el presente documento se propone la creación de un Fondo de
Compensación Regional (FCR) para impulsar el desarrollo de la periferia
de Colombia, la cual concentra más del 44% de la población total y el
60% de los habitantes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Es
importante resaltar...
El informe del Dane que muestra un aumento de la pobreza monetaria en el país, de 34,7 por ciento a
35,7 por ciento de la población entre el 2018 y el 2019 deja ver, también, las grandes diferencias
regionales tanto en los indicadores de pobreza como en los de desigualdad.
De manera paradójica, la ciudad que sufre las más altas tasas de pobreza y pobreza extrema es también
una de las pocas en las que esos dos fenómenos se redujeron durante el año pasado.
Estos son los escalafones que muestran, en orden, las ciudades de Colombia con mayor y menor pobreza,
pobreza extrema, desigualdad y donde más aumentó o disminuyó la pobreza, de acuerdo con el Dane.
Las ciudades con mayor y menor tasa de pobreza
Porcentaje de la población que vive en la pobreza
1. Quibdó 60,9
2. Riohacha 49,3
3. Cúcuta 45,5
4. Popayán 44,9
5. Santa Marta 44,0
6. Florencia 43,9
7. Valledupar 40,8
8. Pasto 36,5
9. Sincelejo 36,5
Más de 21 millones de personas viven en la pobreza y 7,4 millones en
pobreza extrema.
Según el Dane, 3,6 millones de personas ingresaron a la condición de
pobreza y 2,78 millones a la condición de pobreza extrema
Ya ha pasado más de un año desde el inicio de la pandemia del covid-
19 y, tal como lo pronosticaban los expertos, las afectaciones sociales y
económicas que trajo el virus hicieron que Colombia retrocediera casi
una década en la lucha contra la pobreza.
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(Dane), el año pasado 42,5% de la población estuvo en condición de
pobreza, es decir, hubo un aumento de 6,8 puntos porcentuales (pps)
frente a la cifra de 2019 (35,7%).
En total son más de 21,02 millones de personas las que subsisten con menos de
$331.688 mensuales, un monto que, según el Dane, es la línea de pobreza en
Colombia.
ARTÍCULO RELACIONADO
En 2020, 2,78 millones de personas ingresaron a condición de pobreza extrema
Lo que agrava más la situación es que 7,47 millones de colombianos viven con
menos de $145.004 al mes, es decir, viven en condiciones de pobreza extrema y
sus ingresos no les alcanzan para consumir las calorías que necesita una persona
para tener buenas condiciones de salud.
“La cifra es realmente crítica, está en línea con lo que se esperaba, pero muestra
un choque con un costo social tremendo para el país. Tener 21 millones de
personas por debajo de la línea de pobreza con un ingreso menor a $360.000
per cápita, realmente muestra una situación crítica que tenemos que atender”,
dijo Carlos Sepúlveda, decano de economía de la Universidad del Rosario.
Los mayores aportes en materia de pobreza están en las urbes del país. En la
capital, por ejemplo, el número de personas que viven en condición de pobreza es
de 3,3 millones. Seguido está Antioquia, con un total de 2,32 millones, Valle del
Cauca (1,67 millones), Bolívar (1,71 millones), Córdoba (1,092 millones) y Atlántico
(1,04 millones).
Sin embargo, por incidencia de pobreza el escalafón es distinto, pues en La Guajira
66,3% de la población vive en condiciones de pobreza, mientras que en Chocó la
cifra es de 64,6% y en Magdalena es de 59,8%. En total, hay 13 departamentos
que tienen tasas de pobreza por encima del promedio nacional de 42,5%.
Alerta con la pobreza extrema
La pobreza extrema es aún más alarmante. En el país hay ahora 7′470.265
personas que no logran ni siquiera la ingesta calórica mínima. Con este dato,
Colombia sumó 2′781.383 personas más en esa precaria condición. En porcentaje,
se trata de un 15,1% en 2020, 5,5 puntos porcentuales más a la registrada en
2019, cuando fue 9,6%.
Hay que recordar que la línea de pobreza en Colombia es la que caracteriza
a una persona que tiene un ingreso individual de 331.688 pesos, lo que
implica que a duras penas el ingreso le alcanza para garantizar una
alimentación de 2.100 calorías (lo mínimo para no pasar la barrera hacia la
desnutrición). Mientras que en la línea de pobreza extrema están los que
reciben 145.004 pesos.
Hay que recordar que el Gini, a medida que se acerca a 0 indica que hay
menor desigualdad, mientras que si se acerca a 1, es porque la situación
empeora. En ese contexto, para el total nacional el Gini pasó de 0,526 en
2019, a 0,544 en 2020.
En la zona urbana fue donde más se ahondó ese fenómeno que avergüenza.
La cifra pasó de 0,505 en 2019, a 0,537 en 2020.
Curiosamente, en el área rural, la situación de desigualdad se mantuvo
estable, con un Gini de 0,456, lo que el director del Dane, Juan Daniel
Oviedo, atribuyó al efecto de las ayudas desplegadas.
El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el
estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la
desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para
medir cualquier forma de distribución desigual.
El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la
perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se
corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos
y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en
referencia a 100 como máximo, en vez de 1, y es igual al coeficiente de Gini
multiplicado por 100. Una variación de dos centésimas del coeficiente de Gini
(o dos unidades del índice) equivale a una distribución de un 7% de riqueza del
sector más pobre de la población (por debajo de la mediana) al más rico (por
encima de la mediana).
Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad
en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la
riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.
Políticas Sociales
Son la forma más explícita y directa mediante la que el Estado reduce las
inequidades sociales y, por tanto, construye cohesión social, brindando
oportunidades productivas, desarrollando las capacidades individuales y
asegurando la protección universal.
El Sistema de Protección Social (SPS), se define como el conjunto de políticas
públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de
los colombianos, especialmente de los más desprotegidos.
AVANCES Y RETOS DE LA POLITICA SOCIAL EN COLOMBIA
I. ANTECEDENTES
Durante los últimos 14 años, el desempeño de la economía colombiana ha
registrado un aumento de 2.9 pp, pasando del 1.7% en 2001 a 4.6% en 2014.
Este crecimiento económico ha estado interrelacionado al desarrollo social del
país, que registra positivos resultados en la reducción de la pobreza y la pobreza
extrema, así como en la disminución de la tasa de desempleo, que actualmente se
ubica por debajo de un dígito.
Qué es el Sisbén?
​El Sisbén es el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de
Programas Sociales que, a través de un puntaje, clasifica a la población de
acuerdo con sus condiciones socioeconómicas.
¿Para qué se usa el Sisbén?
El Sisbén se utiliza para identificar de manera rápida y objetiva a la población en
situación de pobreza y vulnerabilidad para focalizar la inversión social y
garantizar que esta sea asignada a quienes más lo necesitan.
¿Cómo se obtiene el puntaje del Sisbén?
El puntaje se calcula automáticamente dentro del aplicativo del Sisbén a partir
de la información reportada por el hogar en la encuesta y es un valor entre cero
(0) y cien (100). A diferencia de la versión anterior del Sisbén, actualmente no
existen niveles. El puntaje no se modifica a voluntad o criterio del encuestador o
del administrador del Sisbén en el municipio, ni a solicitud de una autoridad
local, una entidad o persona interesada. ​
¿Cómo opera el Sisbén?
​¿Cuál es el rol del Departamento Nacional de Planeación?
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) es el encargado de definir la
metodología del Sisbén y de orientar a los municipios para su implementación.
Igualmente, el DNP se encarga de consolidar y publicar la base nacional certificada en
la cual se valida el puntaje asignado a cada persona registrada en el Sisbén.
¿Cuál es el rol de los municipios?
Los municipios son responsables de la implementación, actualización, administración y
operación de la base de datos del Sisbén. Es decir, son ellos los encargados de registrar
cambios en la base, como el ingreso de personas a la misma o la actualización de su
información.
¿Cuál es el rol de las entidades que administran los programas sociales?
Las entidades que administran los programas sociales son las encargadas de establecer
los requisitos que deben cumplir las personas para acceder a estos, incluyendo el
puntaje en el Sisbén. Son igualmente responsables de identificar a sus beneficiarios
finales con base en su presupuesto y en su capacidad para atender a la población. Por
lo anterior, estar incluido en la base del Sisbén no garantiza el acceso a los programas. ​
FAMILIAS EN ACCION
Familias en Acción ​es el programa de Prosperidad Social que entrega a todas
aquellas familias pobres y pobres extremas con niños, niñas y adolescentes un
incentivo económico condicionado que complementa sus ingresos para la
formación de capital humano, la generación de movilidad social, el acceso a
programas de educación media y superior, la contribución a la superación de la
pobreza y pobreza extrema y a la prevención del embarazo en la adolescencia.​
1. ¿En qué consiste Familias en Acción y cuáles son mis compromisos?
Este programa apoya a las familias pobres y pobres extremas a través de la
entrega condicionada de incentivos de salud y educación
El incentivo de salud se entrega uno (1) por cada fa​milia por todos los niños y
niñas menores de 6 años de edad. Este incentivo se entrega cada dos meses (6
veces al año) hasta el día antes que el niño o niña cumpla los 6 años, siempre y
cuando asistan oportunamente a las citas de valoración integral en salud para
la primera infancia en la respectiva IPS.
El incentivo de educación se entrega de manera individual, a tres (3) niños, niñas o adolescentes de la
familia, entre 4 y 18 años de edad que estén en el sistema escolar. El incentivo se entrega cada dos
meses, menos en el período de vacaciones de fin de año escolar, es decir, cinco veces al año, siempre
y cuando la familia cumpla con dos compromisos: los niños, niñas y adolescentes deben asistir como
mínimo al 80% de las clases programadas y no pueden perder más de dos años escolares. En el caso
que uno de los participantes tenga 18 ó 19 años de edad debe estar cursando mínimo 10° grado, y si
tiene 20 años grado 11°.
Familias en Acción entrega tres incentivos en educación independientemente de la edad, grado o
condición del participante:
​Entre los grados 1° y 11° lo reciben máximo tres (3) niños, niñas o adolescentes por familia. En Bogotá,
a quienes cursen grados de 6° a 11°únicamente.
A los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que estudian y están identificados por el Ministerio
de Salud y Protección Social*.
A los niños o niñas entre los 4 y 6 años de edad que estén en transición o grado cero*. En Bogotá no
se entrega este incentivo.​

* Este incentivo es adicional a los 3 incentivos de educación que puede recibir una familia.

También podría gustarte