096.1 El Concepto Bobath

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

EL CONCEPTO BOBATH EN LA

PRÁCTICA CONTEMPORÁNEA

Hector Daniel Vanegas Sáenz


Fisioterapeuta
Esp. Fisioterapia en Neurorehabilitación
RECUENTO HISTÓRICO

• Karel Bobath, médico y Dr. En Neurología. Bertha


Bobath, Educadora Física y Fisioterapeuta.

• En 1944 Bertha trata a un adulto con hemiparesia.

• Se equipara el abordaje en niños y adultos


adaptando actividades.
• En 1943 PIR manteniendo al usuario en una sola posición
hasta que la espasticidad se redujera.

• Por experiencia, deciden estudiar el desarrollo del


movimiento normal en los niños (terapia de
neurodesarrollo TND/NDT).

• Secuencia:
 Control de cabeza
 Rolados
 Arrastre
 Sedente
 Cuadrúpedo
 Rodillas
 Semirodillas
 Bípedo
 Andar
Hipótesis Bobath

Su hipótesis se basó en el análisis del comportamiento motor de cientos de


pacientes, así como en los trabajos de varios neurofisiólogos, entre ellos Sherrigton
y Magnus quienes producían lesiones en el SNC de animales y luego observaban
los efectos resultantes.

TONO POSTURAL + INERVACIÓN RECÍPROCA = COORDINACIÓN MOTORA NORMAL

Estudiaron la unidad motora, base de la función motora (una neurona motora


y el grupo de fibras musculares que inerva), de esta manera desarrollaron los
principios de tratamiento en el control del tono postural, así como en la inhibición
de patrones de actividad refleja (posteriormente modificados).
«Han pasado más de 50 años desde que Bertha y
Karel Bobath propusieron lo que fue un nuevo y
revolucionario alcance en el tratamiento de adultos
con lesión en el SNC basado en la recuperación y
oponiéndose a la compensación».
CONSIDERACIONES PREVIAS

TONO Para enfatizar el hecho de que para mantener una postura, realizar un
mvto de transición y ser capaces de desarrollar cualquier tipo de
POSTURAL actividad el SNC debe activar los músculos en patrones.

Para describir los procesos internos y externos que tienen lugar en la


consecución de un movimiento o una postura. Se desarrolla con la
MCP maduración del SNC como respuesta adaptativa en la interacción con
el entorno, implica sensibilidad, tono postural, inervación reciproca y
coordinación.

NEUROPLAS- Esta plasticidad permite la germinación de dendritas y axones, la


TICIDAD formación de nuevas sinapsis y de nuevas conexiones con otras
células.

Durante la ejecución de un mvto el SNC recibe información sobre los


cambios de estado de sus recetores, esta situación permite al
APRENDIZAJE
MOTOR
individuo modificar el mvto según la sensación que recibe (Feedback).
Este proceso de repetición y registro permitirá el desarrollo de un
factor fundamental, la anticipación (feedforward)
Cano de la Cuerda. Collado Vázquez. Neurorehabilitación. 2012. Edt. Medica panamericana .
CONSIDERACIONES PREVIAS

MVTO Además del movimiento, los aspectos sensoriales, perceptivos,


cognitivos y sociales de la persona desempeñan un papel fundamental
NORMAL en la interacción con el entorno.

Manejo continuo con los pacientes a lo largo del día, que ayuden a
MANEJO 24 dejar una huella sináptica mayor y así mantener en el tiempo los
HORAS logros funcionales conseguidos durante la terapia.

La motivación y el estado emocional influyen en el aprendizaje y en la


MOTIVACIÓN realización de cualquier tarea.

EVALUACIÓN Cuidadosa evaluación de las habilidades y dificultades


sensoriomotoras propias de cada paciente.

Cano de la Cuerda. Collado Vázquez. Neurorehabilitación. 2012. Edt. Medica panamericana .


DESARROLLO DEL CONCEPTO
A TENER EN CUENTA

“La presencia repetida en el tiempo de patrones de


movimiento anormales dentro de una alineación
corporal incorrecta puede originar que el SNC llegue a
identificar dichos patrones como normales”

Fey Horak
Concepto Bobath

El tratamiento se basa en la comprensión


del movimiento normal, utilizando todos los canales
perceptivos para facilitar los movimientos, y las
posturas selectivas que aumenten la calidad de la
función.
Diseño de estrategias que buscan

“Inhibir el tono y los


patrones de movimiento
anormales, Facilitando 
el movimiento normal
y Estimulando en casos
de hipotonía o
inactividad muscular”
Control
motor

Expectativa Aprendizaje
del paciente motor

Experiencia Plasticidad
clínica del SNC

Biomecánica Muscular

Cano de la Cuerda. Collado Vázquez. Neurorehabilitación. 2012. Edt. Medica panamericana .


“Para optimizar el rendimiento y mejorar las
funciones en pacientes con lesiones de SNC,
debemos tener conocimientos claros sobre que es:

MOVIMIENTO NORMAL
Experiencias con el Concepto Bobath. Fundamentos, tratamientos y casos. 2da Ed. Revisada. Ed.
Panamericana. PAETH, B. 2012.
El movimiento normal es la respuesta
coordinada y adecuada del sistema nervioso a
un estimulo sensitivo motor para alcanzar un
objetivo.

Objetivo del fisioterapeuta

Consiste en devolver la movilidad normal a


aquellas personas que a consecuencia de una
enfermedad han sufrido trastornos
locomotores.
Para que se realice un movimiento normal:

Mecanismo de control postural


regula
Coordinación
Inervación
Tono postural del
reciproca
movimiento

Factores influyen en el tono


FACTORES INFLUYEN EN EL TONO
MUSCULAR
Base de Posición en
Alineación de Velocidad..
sustentación y relación con la
puntos clave.
área de apoyo. fuerza de
gravedad.

Idea que tiene del


Dolor.
movimiento.
EL CUERPO REACCIONA
ANORMALE
NORMALES
S

Enderezamiento Asociadas

Equilibrio Tónico cervical

Reacción de
apoyo liberado
• Reacciones de enderezamiento y equilibrio como
base y condición previa para capacitar el movimiento
en el usuario:

• Mantener la cabeza en posición normal en el espacio (cara


vertical, boca horizontal).
• Reacciones laberínticas (alineación, percepción de
espacio).
• Hacer posible la rotación del eje del cuerpo.
• Hacer posible la orientación postural y el ajuste por la
visión.
ESTRUCTURACIÓN DEL TRATAMIENTO

Normalizar el tono

Facilitar el Inhibir las


siguiente paso del modalidades
proceso del primitivas del
desarrollo motor compartimiento
normal motor
Insumos
TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL Y
PROPIOCEPTIVA

Placing

Transferencias
de peso y Holding
carga

Compresión Mirroring
y tracción
de las
Tapping
articulaciones
TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN
TÁCTIL Y PROPIOCEPTIVA

Colocación (Placing): sirve para comprobar el tono


postural. Consiste en mover un segmento corporal y
observar si el movimiento se produce con facilidad o si
ofrece cierta resistencia. Sirve para evaluar el estado
sensoriomotor (trabajo “mano-a-mano” de huso
neuromuscular y OTG).

Clip
Mantenimeinto (Holding): consiste en mover una parte
del cuerpo que, por indicación, debe mantenerse en
una postura determinada. En esta técnica el control de
los centros superiores contribuye al mantenimiento de
la postura.
Mirroring: exploración de la sensibilidad profunda. Se
realiza tomando la extremidad (la parética) y se sitúa en
una posición determinada, mientras el paciente se
encuentra con los ojos cerrados.
Se le pide que efectúe la misma posición con la
extremidad contraria (la no parética); uno de los requisitos
para este tipo de exploración es que la extremidad
contraria no ha de tener ningún tipo de alteración.
Compresión y tracción de articulaciones: los receptores
articulares se estimulan siempre y cuando exista una
correcta alineación de las estructuras, desencadenando
respuestas de información sensorial a centros
superiores (imagen del movimiento), respuestas a nivel
medular, activación de sinergias, modulación del tono
postural.

Clip
Transferencias de peso y puesta en carga:
experiencias sensoriales que favorecen la conciencia
corporal por la gran cantidad de estimulación táctil y
propioceptiva que aportan.

Clip Clip
Tapping: su propósito es activar grupos musculares.
Hace referencia a los diferentes contactos manuales
que se realizan sobre el paciente.

Tapping barrido: se realiza con un golpe preciso


de los dedos extendidos del terapeuta a lo largo de la
extensión del músculo o de una cantidad de
músculos que trabajan en una misma dirección.

Clip
Tapping alternado
Se realiza con las dedos extendidos del terapeuta en
distintos músculos para controlar las reacciones de
equilibrio, control de la cabeza.

Tapping presión
Activa la contracción simultanea de los músculos
Agonistas y Antagonistas .

Clip
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
HOY, CORE STABILITY – CORSÉ MUSCULAR PROFUNDO

Es la co-activación de los músculos profundos


posturales en el tronco inferior para controlar la
influencia de la gravedad antes de que muevan las
extremidades.

Clip
La musculatura Core incluye los músculos del
tronco y de la pelvis responsables del
mantenimiento de la estabilidad vertebral y
pélvica, y ayudan a la generación y la transferencia
de la energía desde partes del cuerpo grandes y
pequeñas.

Clip Clip
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
POSTURAS REFLEJAS INHIBITORIAS
• Control total del cuerpo = incluso 2 terapeutas
• Tratamiento muy estático = desagradable
• Generalización espontanea hacia el movimiento = no había

DESARROLLO DEL MOVIMIENTO


• Diferentes posiciones (hitos del desarrollo)
• Tratamiento muy pasivo
• No combinaba los patrones posturales forma aislada
• No se observa transición de una postura a otra
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO – EQUILIBRIO

• Requisitos para moverse en contra de la gravedad


• Facilitan secuencias de movimiento automático
• Más movimiento menos soporte
• Mucha activación poca inhibición
• Tratamiento dinámico.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
BALANCE – RETIRO GRADUAL DE LAS MANOS

• Indispensable para sentarse, levantarse y andar


• Darle al individuo su propio control
• No había transferencia a las otras actividades
• Se veía como un ejercicio mas y no como una tarea
funcional
• Énfasis en lo sensorial.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
SITUACIONES FUNCIONALES

• Análisis de la función
• Preparación de un componente específico
• Énfasis en lo funcional
• Énfasis en secuencias de tratamiento
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
HOY POSTURAL SET:

Los terapeutas Bobath, analizan la


postura y el movimiento

A través de la alineación de LOS


PUNTOS CLAVE, su relación entre si y
en relación a una base de apoyo
determinada.

Zonas del cuerpo, desde las cuales el


Puntos clave movimiento puede ser controlado con
mayor eficacia.
Determina la calidad del tono
postural

Alineación de los
puntos clave

Respuesta motora rápida y eficaz

Propender por el ahorro


energético y evitar desgaste
estructural
PUNTOS CLAVE DE CONTACTO

Proximales: Cabeza,
Columna, Cintura
Escapular, Cintura Pélvica.
PUNTOS CLAVE DE CONTACTO

Distales: Muñeca,
Pulgar, Rodillas,
Cuello de Pie.
PUNTO CLAVE CENTRAL

Punto clave
central: Apófisis
xifoides y ángulo
inferior de la
escápula.
• Movilidad en cuello: Estabilizo Glenohumeral
• Movilidad en codo: Estabilizo muñeca
• Movilidad en mano: Estabilizo pulgar
• Movilidad en rodillas: Estabilizo pelvis
• Movilidad en pie: Estabilizo tobillo
El rol de los estímulos sensoriales (inputs) en la
conducta motora

“SIN INFORMACIÓN (estímulos sensoriales) NO HAY


CONTROL, NO HAY APRENDIZAJE, NO HAY CAMBIO, NO
HAY MEJORÍA”
Mulder y Hoschtenbach
CONSIDERACIONES

• Realizarlo con tareas funcionales.


• Atención integral (de los dos hemisferios).
• Claridad en el concepto.
• Transferencia a la vida diaria.
• Guía manual solo lo necesario.
• Trabajar la base de soporte.
• En el Concepto Bobath NO hay técnicas de manejo
establecidas, pero si unas reglas fundamentales:

• Las manos deben estar allí donde vaya a tener lugar una
reacción.

• Las manos deben transmitir una información muy concreta.

• El manejo con las manos o los dedos no debe


desencadenar dolor.

• El movimiento inicia y finaliza en una base de sustentación.


• Ayudarse de mímicas y gestos.
• Comandos verbales claros.
• Órdenes concretas.
• Retirar la ayuda progresivamente.
“Te pido que continúes. Nosotros hemos dado todo lo
que sabemos. Siempre que enseño lo primero que
digo es: mira, aprende…mira otros métodos,
nosotros te pasamos la antorcha. Nosotros hemos
logrado lo que nos propusimos alcanzar en nuestro
tiempo de vida”
Bertha Bobath
BIBLIOGRAFÍA
• The Bobath Concept in Contemporary Clinical Practice. Graham,
J.; Eustace, C.; Brock, K.; Swain, E.; Carruthers, S. Top Stroke
Rehabilitation. University of British Columbia, Canada.2009.

• Experiencias con el Concepto Bobath. Fundamentos,


tratamientos y casos. 2da Ed. Revisada. Ed. Panamericana.
PAETH, B. 2012.

• Neurorehabilitación. Métodos específicos de valoración y


tratamiento. Cano de la Cuerda – Collado Vázquez. Editorial
médica panamericana. Primera edición. 2012.

También podría gustarte