Síndrome Postflebítico y Tromboflebitis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

SÍNDROME POSTFLEBÍTICO

Y TROMBOFLEBITIS

LEÓN CASTRELLÓN MELISSA


SAMANTHA
El síndrome postrombótico (STP)
SÍNDROME está ligado a la enfermedad

POSTFLEBÍTICO tromboembólica; la morbi-


mortalidad es baja, aunque su
desarrollo depende de las
características y antecedentes de
cada paciente.
Etiología

● El síndrome postrombótico (STP) forma parte de la historia natural de la


enfermedad tromboembólica (ETV)
● Se considera que el STP se origina al año de un episodio de Trombosis
Venosa Profunda en miembros inferiores

● Edema
● Dolor
● Ectasia venosa
● Piel indurada
Epidemiología

● Incidencia: desconocida
● La mayoría de los estudios disponibles pueden establecer
después de un año de la Trombosis Venosa Profunda en los
miembros inferiores en 17% a 50%.
Retrombosis

● El SPT es una complicación tardía de


Enfermedad Trombo Embólica (ETV),
● Signos y síntomas de insuficiencia venosa crónica provocados por
la hipertensión venosa resultante de la oclusión del sistema venoso
● Reflujo por lesión e incompetencia valvular o ambos.
● Lesión dominante de SPT: combinación obstrucción/reflujo y la
oclusión junto a reflujo valvular que producen hipertensión venosa
● Los criterios de diagnóstico de síndrome postrombótico varían
Escalas: Prandoni
Propone como escala diagnóstica y de severidad para síndrome postrombótico y
pública en 1994 con un seguimiento de 10 a 15 años, aplicada a numerosos estudios
con un rango de 0-33 puntos, definiendo al síndrome postrombótico con un resultado
de > 5 o presencia de una úlcera en la pierna, con una categoría de severidad de
cuatro grados:

1. No síndrome postrombótico: menos de cinco puntos.

2. Leve de cinco a nueve puntos.

3. Moderado de 10 a 14 puntos.

4. Severo más de 15 puntos.


Escala de Villalta para síndrome postrombótico
Prevención y tratamiento

● Vigilancia
● Compresión
● Anticoagulación
● Profilaxis
TROMBOFLEBITIS
TROMBOFLEBITIS

Es la formación de un
trombo como
CONSECUENCIA de la
inflamación de la pared
de una vena
TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL

Trastorno benigno caracterizado por eritema, sensibilidad y edema a lo largo de la


vena afectada. El tratamiento conservador incluye calor local, elevación y
medicamentos antiinflamatorios como el ácido acetilsalicílico.

Las afecciones más graves, como la celulitis o la linfangitis, pueden presentarse


de manera similar, pero se asocian con fiebre, escalofríos, linfadenopatía y rayas
superficiales rojas a lo largo de los canales linfáticos inflamados.
Epidemiología

● La trombosis venosa es 5 a 6 veces más frecuente en las pacientes


embarazadas en relación a las no gestantes.
● El 75% de las mismas ocurren durante el embarazo y el 66% en el
postparto, siendo de 5 a 9 veces más frecuente en las pacientes que se
les realiza cesárea en relación a las que tienen un parto vaginal.
Factores de riesgo

● Obesidad
● Edad superior a 35 años
● Varices
● Embarazos múltiples
● Deshidratación
● Historia previa de trombosis venosas
● Historia familiar de trombosis
● Trastornos familiares de trombofilias
Etiología

● Estasis sanguíneo
● Daño endotelial
● Hipercoagulabilidad

● Fracturas
● Traumatismos
● Cirugía mayor
● Inmovilización prolongada
● Insuficiencia cardiaca congestiva
● Embarazo
● Anticonceptivos orales
Etiología

● Un catéter de marcapasos que haya pasado a través de la vena en la ingle.


● Estar en reposo o sentado en una posición por mucho tiempo, como un viaje
en avión.
● Historia familiar de coágulos sanguíneos.
● Fracturas en la pelvis o las piernas.
● Haber dado a luz dentro de los últimos 6 meses.
● Embarazo
Según la profundidad de la vena afectada se distinguen dos tipos:

Trombosis venosa superficial: Trombosis venosa profunda:


● Induración ● Tumefacción de todo el miembro
● Enrojecimiento afectado
● Aumento de la temperatura local ● Circulación venosa colateral
dibujando el trayecto de la vena aparece prominente.
lesionada. ● Aumento de tamaño del trombo
Cuadro clínico

● Eritema
● Calor
● Sensibilidad a lo largo de la distribución de las venas afectadas
● Asociadas con un cordón palpable.
● SVT supurativa: Fiebre y leucocitosis
Signo de Homans

Dolor que se origina en la pantorrilla o en el tendón de Aquiles con la dorsiflexión del pie
con la pierna en extensión.
Signo de Olow

Dolor causado a la opresión de los músculos de la


pantorrilla contra el plano óseo
Signo de Pratt

: Aparición de venas centinela en los dos tercios superiores de la pierna afectada.


Diagnóstico

● ECOGRAFÍA–DOPPLER: La
ultrasonografía con compresión
venosa constituye en la actualidad,
la prueba de imagen de elección
para el diagnóstico de trombosis
venosa profunda, además que no
causa ningún riesgo al feto es el
estudio más sensible y específico.
Diagnóstico

● ECOGRAFÍA: utiliza ondas de sonido para buscar un coágulo en la vena


Diagnóstico

● RESONANCIA MAGNÉTICA: Su costo es alto, nos ofrece una imagen


directa del trombo tiene una sensibilidad del 94 al 96%. se confirma
mediante pruebas de imagen (ecografía Doppler, ganmagrafía con
fibrinógeno, flebografía...) que revelan la falta de flujo venoso a ese
nivel.
Diagnóstico

● DIAGNÓSTICO VENOGRAFÍA (que utiliza una inyección de contraste para


seguir la trayectoria de una vena)
Tratamiento

Anticoagulación:
★ Heparina (IV)
★ Warfarina (VO, para un tratamiento a más largo plazo), no
embarazadas.
Bibliografía

● JA. Páramo, et. al. Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda REV MED UNIV
NAVARRA 201
● Tang, Liang; Wu, Ying-Ying; Lip, Gregory Y H; Yin, Ping; Hu, Yu (diciembre de 2015). «Heart
failure and risk of venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis». The
Lancet Haematology
● Bullard Dunn KM y Rothenberger DA.Trombosis Venosa Profunda. En Brunicardi FC, Andersen
DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB and Pollock RE.
● Schwartz Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill, México, D. F. 2011
● Goldhaber SZ, Morpurgo M. Diagnosis, treatment, and prevention of pulmonary embolism:
report of the WHO/International Society and Federation of Cardiology Task Force. JAMA
1992;268:1727-33

También podría gustarte